El valor moral del ocio en la visión antigua y moderna de los regímenes de acción
El valor moral del ocio
DOI:
https://doi.org/10.54167/orexis.v1i1.1125Resumen
El presente artículo expone un recuento de los aspectos más relevantes sobre las distinciones en la valoración clásica y moderna del ocio. Argumenta el valor moral del ocio a partir de una recuperación de sus rasgos clásicos expuestos en la teleología aristotélica, puestos en contraste con su inversión en la modernidad que constituía la negación del ocio clásico, que traía consigo un cambio de paradigma en los regímenes de acción humana. Es decir, toma la teleología de medios y fines como un parámetro de valoración del ocio, contrario a la valoración moderna, que influye hasta nuestros días en la subordinación del valor moral al valor económico. Así, se pretende plantear la problemática sobre el valor del ocio enmarcada en la confusión de su valoración, para finalmente, señalar que el valor moral del ocio se encuentra en relación con el valor del ser humano. Entendido éste último como “fuente de todo valor” (desde la ética de Korsgaard), del cual, el ocio, es a su vez condición de posibilidad de mejoramiento humano tanto en lo individual como en lo colectivo.
Descargas
Citas
Arendt Hanna. La condición humana. Barcelona. Paidos. 2015.
Aristóteles. La política. Traducido por Manuela García Valdés. Madrid: Editorial Gredos, 1985.
Aristóteles. Ética Nicomáquea. Traducido por Julio Palli Bonet. Madrid: Editorial Gredos, 1985.
Aristóteles. Metafísica. Traducido por Tomás Calvo Martínez. Madrid: Editorial Gredos, 1994.
Bataille George. El límite de lo útil. Barcelona. Losada, 2005.
Cuenca Amigo Jaime “Hacia la ociosidad interrumpida. Transmisión literaria y crisis de la experiencia en Walter Benjamin” Revista: Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, vol. 70 no 264, 2014, pp. 495-514. ISSN 0031-4749.
Cuenca Amigo Jaime. “La existencia valiosa” en Claves de la existencia el sentido plural de la vida humana. Ortíz-Osés, Andrés; Solares, Blanca, Garagalza, Luis (eds.) CRIM-UNAM, Anthropos, México 2013. pp449-470.
Cuenca Amigo Jaime. Proveer o transformar. En torno a El autor como productor de Walter Benjamin. Madrid. Editorial Dykinson, S.L. 2021.
Cuenca Cabeza Manuel. Aproximación multidisciplinar a los Estudios del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto, 2006.
Cuenca Cabeza Manuel. Ocio valioso. Universidad de Deusto, Bilbao 2014.
Echeverría Bolívar. La modernidad de lo barroco. Ciudad de México. Ediciones era, 2017.
Dumazedier Joffre. Sociologie empirique du loisir. París. Editions du le Seuil, 1974.
Gayosso E. Tesis de doctorado. El valor moral del sufrimiento. Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
Han, Byung-Chul. El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Traducido por Paula Kuffer. Barcelona: Herder, 2015.
Hernández De la Fuente David. La escuela del ocio: tiempo libre y filosofía antigua. Edición digital a partir de Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 747 (septiembre 2012), pp.77-99. España. 2012.
Kracauer Sigfried. Los empleados. España. Gedisa, 2008.
Korsgaard Christine. La creación del reino de los fines. Traducción de Dulce María Granja Castro y Eduardo Charpenel Elorduy. México. UNAM: UAM: UACH:2011
Maldonado G. Tesis doctoral. Revalorización del ocio a través de la experiencia edificante. Chihuahua. Universidad Autónoma de Chihuahua, 2022.
Maquiavelo. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. México. Gredos, 2019.
Marx Karl, Manuscritos económico-filosóficos. Madrid. Ed. Alianza, 1980.
Newzoo Top Countries/ Markets by Smartphone users (diciembre de 2022). Recuperado el 3 de marzo de 2023 de:https://newzoo.com/insights/rankings/top-countries-by-smartphone-penetration-and-users
Schiller Friedrich. Cartas a la educación estética del hombre. Barcelona. Antrophos, 1990.
Simmel George. Filosofía del dinero. Ciudad de México. Paidós, 2016.
Veblen. Teoría de la clase ociosa. México. Fondo de Cultura Económica, 1994.
Villoro L. Bertrand Russell, Antología. España. Siglo XXI Editores, 1972.
Weber Max. La ciencia como vocación, en el político y el científico. Madrid. Alianza, 1985.
Zimmerman, M., & Bradley, B. (Primavera de 2019). Intrinsic vs. Extrinsic Value. (E. Zalta, Ed.) Recuperado el 10 de diciembre de 2022, de Stanford Ecyclopedia of Philosophy: https://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/value-intrinsic-extrinsic/
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen298
-
PDF371