Educación mediática como base fundamental de la competencia comunicativa
Palabras clave:
competencia mediática, competencia comunicativa, educación mediática, alfabetización mediática, alfabetización informacional, alfabetización digital, ámbitos universitariosResumen
En una sociedad del conocimiento inmersa en condiciones inéditas, que por una parte la enfrentan a una sobreproducción continua de información, y por la otra, le obligan a validarla, determinando su veracidad y utilidad, es que cobra importancia considerar la creación de mecanismos para lograr procesos de educación mediática en todos los ámbitos educativos y sociales en general. Bajo tales premisas es que se consideran algunos aspectos vinculados con la misma, sin soslayar otras formas de aprendizaje dentro del ámbito escolar y sociedad en general, al considerarse como necesidad fundamental la adquisición de una base sólida de competencias comunicativas en todas sus dimensiones (lenguaje; tecnología; procesos de interacción; ideologías y valores; estética; y procesos de generación y difusión). Sin menoscabo de la macro visión de los organismos internacionales sobre los tópicos citados, es necesaria una perspectiva local al considerar las diversas aplicaciones de solución a la problemática, esto es, una implementación más directa en ámbitos cercanos, dado que el desarrollo tecnológico en los medios de comunicación ha superado la expectativa de cualquier ciudadano, el cual no termina de adaptarse a estos vertiginosos cambios y que, posiblemente sin conciencia plena del problema, requiere asistencia para el efecto.
Citas
Aguaded-Gómez, I., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2012). Estrategias para la alfabetización mediática: competencias audiovisuales y ciudadanía en Andalucía. New Approaches in Educational Research, 1, 25-30. https://doi.org/10.7821/naer.1.1.22-26
Aller Carrera, T. (2018). El desarrollo de la competencia comunicativa mediática a través de prácticas y recursos digitales. Revista Electrónica del Lenguaje, 5, 1-10. https://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2018/12/2018-vol5-04.pdf
Alonso-Ferreiro, A., & Gewerc, A. (2016). Alfabetización mediática en la escuela primaria: Estudio de caso en Galicia. Revista Complutense de Educación, 29(2), 407-421. https://doi.org/10.5209/RCED.52698
Álvarez-Arregui, E., Rodríguez-Martín, A., San Fabián Maroto, J. L., & Álvarez Fernández, M. ª V. (2011). Una nueva encrucijada para las Políticas Públicas en Educación Superior. La universidad como inversión o la universidad como inversora. In XXV Simposio Brasileiro de Política e Administraçao da Educaçao. Sao Paulo-Brasil: FEAE.
Anghel, Ș. I., & Stan, F. A. (2024). Social Media and Online Shopping: Exploring Interactions and Implications in the Digital Environment. Proceedings of the 7th International Conference on Economics and Social Sciences (pp. 985-993). https://doi.org/10.24818/ICESS/2024/085
Avello Martínez, R., López Fernández, R., Cañedo Iglesias, M., Álvarez Acosta, H., Granados Romero, J. F., & Obando Freire, F. M. (2013). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. MediSur, 11(4), 450-457. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2467
Ávila-Meléndez, L., & Cortés-Montalvo, J. (2017). La sistematización de experiencias educativas. Una experiencia con docentes universitarios. European Scientific Journal, 13(4), 137-153. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n4p137
Caldeiro-Pedreira, M. C. (2012). La educación ante las nuevas miradas: competencia comunicativa y actitud crítica de la ciudadanía mediática. Revista Iberoamericana de Educación, 59(4), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie5941364
Camacho Marín, R., Rivas Vallejo, C., Gaspar Castro, M., & Quiñonez Mendoza, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales, 26, 460-471. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146030
Carballar, C. (2024). La alfabetización informacional, más allá de solo enseñar a buscar información. Cátedra UNESCO AMIDI. https://www.amidi.org/alfabetizacion-informacional/
Castro, A., Renés, P., & Phillippi, A. (2016). La educación mediática en el currículum escolar. Journal of media literacy, 15(2), 18-27. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5629
Chequeando (2020). Alfabetización mediática e informacional: Lecciones de intervenciones en el mundo. Luminate. https://tinyurl.com/mrkvbx7j
Cornella, A. (2013). Infoxicación. Alfons Cornella Semper Progredi. https://alfonscornella.com/2013/10/02/infoxicacion
Corona-Rodríguez, J. M. (2021). The importance of Media Information Literacy in the context of a pandemic: an update proposal and new questions. Diálogos sobre Educación, 12(22), 1-11. https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.979
Cuesta, U., & Gaspar, S. (2013). Análisis motivacional del uso del smartphone entre los jovenes. Una investigación cualitativa. Historia y Comunicación Social, 18, 435-447. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44252
Dávila-Navarro, M. C., Chávez-Nava, R., Gutiérrez-Rodríguez, A., & Rivera-Iribarren, M. (2023). Educational agents and sensitive and receptive interactions for learning in early childhood in vulnerable contexts. Journal Basic Education, 8(18), 10-16. https://doi.org/10.35429/JBE.2023.18.7.10.16
Dezuanni, M., & Osman, K. (2024). IFLA Trend Report 2024: Literature Review (Initial Edition). International Federation of Library Associations and Institutions. https://tinyurl.com/4tjkzhbn
Durán Becerra, T. (2016). AMI en Latinoamérica Aproximación, análisis y propuesta de medición sobre el contexto de la Alfabetización Mediática e Informacional en América Latina [Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/399344#page=1
Faure-Carvallo, A., Sabido-Codina, J.,Villanueva-Baselga, y S., Marquès, A. (2024). Educación mediática e informacional en la formación universitaria del profesorado: una revisión sistemática. Campus Virtuales, 13(2), 77-88. https://doi.org/10.54988/cv.2024.2.1375
Gabelas Barroso, J. (2009). Pantallas y jóvenes en el ágora del nuevo milenio. Revista Cubana de ACIMED, 22(1), 79-90. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v22n1/aci07111.pdf
García, V., Aquino, S., & Ramírez, N. (2016). Programa de alfabetización digital en México: Análisis comparativo de las competencias digitales entre niños de primaria. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 23, 20-44. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283146484003.pdf
García-Ruiz, R., Pinto da Mota, M., Arenas-Fernández, A., & Ugalde, C. (2020). Alfabetización mediática en educación primaria. Perspectiva internacional del nivel de competencia mediática. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, 58, 217-236. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74535
Garro-Rojas, L. (2020). Alfabetización mediática en América Latina. Revisión de literatura: temas y experiencias. Revista Educación, 44(1), 1-22. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37708
Gil, I., & Marzal Felici, J. (2023). ¿Cómo impulsar la educomunicación y la alfabetización mediática desde el sistema educativo en España? Diagnóstico, problemática y propuestas por los expertos. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(2), 207-226. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24011
González Ortiz, J. J., Sánchez Marín, F. J., Castejón, M. A., & Noguera, J. M. (Coord.) (2013). Metodologías activas en la universidad. I Jornadas de Buenas Prácticas Docentes Metodologías Activas en la Universidad. Universidad Católica de Murcia. https://tinyurl.com/59v4sj89
González-Reyes, R. (2021). Las otras caras del prosumidor: una revisión a los conceptos fundacionales de pro-am (amateur profesional) y maker. Comunicación y Sociedad, 18, e8072. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8072
Gruffat, C., Barafani, M., Ros Rooney, D., & Cabello, S. (2021). Hacia una agenda integral de la adopción de tecnologías para el aprendizaje 4.0 en América Latina. CAF, C4IR.CO, INTEL. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1800
Gutiérrez Martín, A., Pinedo-González, R., y Gil-Puente, C. (2022). Competencias TIC y mediáticas del profesorado.: Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 30(70), 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
Hurtado-Vargas, Y., Peña Morales, B., González Contreras, A., la Rosa-Feijoó, Ó. C., & Coico, R. A. (2024). Programa radial “La voz de los niños”, una herramienta para el desarrollo de la competencia comunicativa. Revista Punto Cero, 29(48), 26-40. https://doi.org/10.35319/puntocero.202448228
IAB México (2024). Estudios de tendencias 2024. https://www.iabmexico.com/estudios/estudio-de-tendencias-2024/
Ibarra-Rius, N., & Ballester Roca, J. (2016). Book tráiler en Educación Infantil y Primaria: adquisición y desarrollo de la competencia comunicativa, digital y literaria a través de narrativas digitales. Digital Education Review, (30), 76-93. https://raco.cat/index.php/DER/article/view/317373
INEGI (2017). Encuesta en hogares sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información (ENDUTIH). INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2022/
International Telecomunications Union (2016). Measuring the Information Society report. IJU. https://www.itu.int/en/ITUD/Statistics/Documents/publications/misr2016/MISR2016-w4.pdf
Islas, O. (2012). Los estudios de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre internet y diversas tecnologías asociadas: World Internet Project México en el período 2009-2011. ComHumanitas, 3(3), 153-162. https://tinyurl.com/5k52dckc
Islas, O. (2015). Cifras sobre jóvenes y redes sociales en México. Entretextos, 7(19), 1–16. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201519484
Lastra, A. (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia, Icono, 14, 71-94. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.902
Lee, A. Y. L., & So, C. Y. K. (2014). Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y diferencias. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 21(42), 137-146. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-13
Leiva-Bazán, Z. D., Cárdenas-Saavedra, A., Duran-Llaro, K. L., & Ortega-Cabrejos, M. Y. (2022). Medio de comunicación radial y competencias comunicativas en estudiantes del Perú. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 287(5), 390-401 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8471699.pdf
Lotero-Echeverría, G., Romero-Rodriguez, L., & Pérez-Rodriguez, A. (2019). Tendencias de las publicaciones especializadas en el campo de la educomunicación y alfabetización mediática en Latinoamérica. Revista Interface, 23, e18019 https://doi.org/10.1590/Interface.180193
Marván-Laborde, N. (2020). Tensión democrática entre la libertad de expresión y la equidad. Revista Mexicana de Sociología, 82(4), 807-833. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v82n4/2594-0651-rms-82-04-807.pdf
Mateus, J., Andrada-Sola, P., & Quiroz, M. (2020). La formación docente en educación mediática en Latinoamérica. En I. Aguaded y A.Vizcaíno-Verdú (Eds.), Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 445-452). Grupo Comunicar Ediciones. https://doi.org/10.3916/Alfamed2020
Motorga, M. E. (2023). Digital transformation in adult education: empowering global understanding and sustainable Development. Journal of Educational Sciences, 24(48), 1-18. https://doi.org/10.35923/JES.2023.2.04
Muñoz Muñoz, M., Olvera Castillo, N. L., y Moncada León, V. (2023). Alternativas desde la competencia comunicativa: Educación, violencia y pandemia. Taberna Libraria Editores. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3853
Ofcom (2004). Ofcom’s strategy and priorities for the promotion of media literacy: A statement. Office of Communications (Ofcom). https://tinyurl.com/y5rrcsju
Peters, K. (2007). M-Learning: Positioning educators for a mobile, connected future. International Journal of Research in Open and Distance Learning, 8(2), 1-17. https://doi.org/10.19173/irrodl.v8i2.350
Portal de Administración Electrónica (20 de mayo de 2025). Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI). https://tinyurl.com/2976dra3
Prado Aragonés, J. (2001). La competencia comunicativa en el entorno tecnológico: Desafío para la enseñanza. Comunicar, 17, 21-30. https://www.redalyc.org/pdf/158/15801704.pdf
Price, R. (2024). Examining Internationalization in a Canadian Post-Secondary Institution: Chinese International Students’ Perceptions of a Pathway Program [Tesis Doctor of Philosophy, University of Toronto]. https://tinyurl.com/bdjvunu2
Pride, J. B. (1972). Sociolinguistics: Selected readings. Harmondsworth, Penguin. https://archive.org/details/sociolinguistics0000unse_n0z7/page/n5/mode/2up
Ramírez-García, A., & González-Fernández, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar, 49, 49-58. https://doi.org/10.3916/C49-2016-05
Rojas-Estrada, E. G., Aguaded, I., Renés-Arellano, P., & Borges, G. (2024). Red Internacional Alfamed como Propuesta EuroAmericana de Educación y Comunicación. Revista da FAEEBA: Educação e Contemporaneidade, 33(73), 53-73. http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2023.v33.n73.p53-73
Romero-Martín, R., Castejón-Oliva, F. J., López-Pastor, V. M., & Fraile-Aranda, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar,25(52). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3916/C52-2017-07
Toffler, A. (1980). The third wave. William Morrow.
Trejo-Quintana, J., & Espinoza, R. (2022). Alfabetización mediática y digital en México: Un análisis bibliométrico 2000-2021. Voces de la Educación, 14(Número especial), 52-82. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/546
Ullrich, S. y Messerschmidt, R. (2024) Critical AI literacy for the Common good. Weizenbaum Journal of the Digital Society, 4(1), 1-29. https://doi.org/10.34669/wi.wjds/4.1.5
UNESCO (2007). Paris Agenda or 12 Recommendations for Media Education. UNESCO. https://bit.ly/3cWulZF
UNESCO (2013). Global media and information literacy assessment framework: Country readiness and competences. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224655
van Dijk, T. A. (2006). Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos, 39(60), 49-74. https://www.redalyc.org/pdf/1570/157013768003.pdf
van Dijk, T. A. (2017). How Globo media manipulated the impeachment of Brazilian President Dilma Rousseff. Discourse & Communication, 11(2), 199-229. https://doi.org/10.1177/1750481317691838
Villela Cortés, F., & Contreras Islas, D. S. (2021). La brecha digital como una nueva capa de vulnerabilidad que afecta el acceso a la educación en México. Revista Academia y Virtualidad, 14(1), 169-187. https://doi.org/10.18359/ravi.5395
Wilson, C., Grizzle, A., Ramon, T., Akyempong, K., & Cheung, C. K. (2011). Alfabetización mediática e informacional. Curriculum para profesores. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099
WIP-México (2013). Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. WIP. http://ww.wip.mx
Wood, S. (2024). Impact of regulation on children’s digital lives: Research report. London School of Economic and Political Science. https://tinyurl.com/2aa7tr75
Xiuwen, Z., & Bakar Razali, A. (2021). An Overview of the Utilization of TikTok to Improve Oral English Communication Competence among EFL Undergraduate Students. Universal Journal of Educational Research, 9(7), 1439-1451. https://doi.org/10.13189/ujer.2021.090710

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PHRŌNESIS, DELIBERACIŌN-DIRECCIŌN-PRÁXIS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.