https://revistascientificas.uach.mx/index.php/excelencia-administrativa
Número 8 Volumen 4 Año 2025 e1506 eISSN:2992-8508
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones,
beneficios y su futuro
Business learning communities. Applications, benefits and its
future
Fecha de recepción: Enero 2025
Fecha de aceptación: Mayo 2025
Esta obra está bajo licencia internacional
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Pablo Alejandro Álvarez Trenti1, María del Carmen Gutiérrez Diez2,
Tomás Alonso Aguilera Armendariz3
1 Docente, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de
Chihuahua (México); correo: palvarez@uach.mx; celular: 614-369-66-00
2 Docente, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de
Chihuahua (México); correo: cgutierr@uach.mx; celular: 614-216-22-34
3 Docente , Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de
Chihuahua (México); correo: taguilera@uach.mx; celular: 614-161-23-91
Correspondencia:
Nombre: Pablo Alejandro Álvarez Trenti
Dirección: Calle pinabete #2308 Col. Parral CP 31114 Chihuahua, Chihuahua
Teléfono: (614) 369 - 66 - 00
Correo: palvarez@uach.mx
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
51
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, beneficios
y su futuro
Resumen
Las comunidades de aprendizaje son espacios donde los miembros de una organiza-
ción comparten conocimientos, experiencias y mejores prácticas, con el objetivo de mejorar
sus habilidades y competencias. Estas comunidades se basan en la colaboración, la confianza
y el aprendizaje mutuo, creando un ambiente donde todos pueden aprender y crecer juntos.
Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre las comunidades de aprendizaje, in-
cluyendo sus beneficios, tipos, y cómo crear una comunidad exitosa. El objetivo es proporcio-
nar una base sólida para que las organizaciones puedan implementar esta estrategia innova-
dora y aprovechar todo su potencial.
Palabras clave: Comunidades de aprendizaje, comunidades virtuales, gestión del conoci-
miento.
Abstract
Learning communities are spaces where members of an organization share knowledge,
experiences and best practices, with the aim of improving their skills and competencies. These
communities are based on collaboration, trust and mutual learning, creating an environment
where everyone can learn and grow together. This article presents a review of the literature on
learning communities, including their benefits, types, and how to create a successful commu-
nity. The main objetive of this article is to provide a solid foundation for organizations to imple-
ment this innovative strategy and realize its full potential.
Keywords: Learning communities, virtual communities, knowledge management.
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
52
Objetivos de la investigación
General
Analizar el papel de las comunidades de aprendizaje en las organizaciones, destacando sus
aplicaciones, beneficios y proyecciones futuras con el uso de tecnologías emergentes como
las TIC y la inteligencia artificial.
Específicos
Describir los tipos y características de las comunidades de aprendizaje en entornos organiza-
cionales.
Examinar los beneficios que aportan al desarrollo profesional y a la gestión del conocimiento.
Explorar cómo la tecnología potencia estas comunidades.
Identificar los retos y oportunidades que plantea su implementación a largo plazo.
Justificación de la Investigación
La necesidad de adaptación constante al cambio es un desafío que enfrentan todas las orga-
nizaciones en un entorno caracterizado por su dinamismo y alta competitividad. La globaliza-
ción, la transformación digital y la evolución de los modelos de negocio exigen que las empre-
sas sean más ágiles, flexibles y capaces de aprender de manera continua para mantenerse a
la vanguardia. En este contexto, la gestión del conocimiento se ha convertido en un factor
clave para el éxito organizacional, ya que facilita la toma de decisiones informadas, mejora la
productividad y fomenta la innovación.
Las comunidades de aprendizaje surgen como una respuesta estratégica para promover la
creación, el intercambio y la aplicación del conocimiento dentro de las organizaciones. Estas
comunidades no solo favorecen el aprendizaje individual, sino que también permiten la cons-
trucción de un conocimiento colectivo que potencia la resolución de problemas, la innovación
y la adaptación al cambio. Al ser espacios colaborativos, fomentan un entorno donde los miem-
bros pueden compartir experiencias, resolver dudas y adquirir nuevas habilidades, contribu-
yendo así al desarrollo de la organización de manera integral.
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
53
Este artículo resulta particularmente relevante, ya que no solo proporciona una base
conceptual sólida sobre el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje, sino que tam-
bién ofrece una reflexión profunda sobre su implementación práctica en diversos contextos
organizacionales. Al abordar su evolución tecnológica, se puede comprender cómo las herra-
mientas digitales y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han permitido ex-
pandir el alcance de estas comunidades, promoviendo el acceso a la información y el apren-
dizaje a distancia, lo que resulta clave en la era digital actual.
Además, permite entender el impacto de las comunidades de aprendizaje en la trans-
formación cultural y digital de las organizaciones. Al integrar estos mecanismos de aprendizaje
dentro de su estructura organizacional, las empresas pueden fomentar una cultura de innova-
ción y mejora continua, lo que es esencial para adaptarse a las nuevas demandas del mercado
y las exigencias tecnológicas. La transición hacia una cultura organizacional que valore el
aprendizaje continuo y el uso de las TIC es un proceso que no solo transforma los procesos
internos, sino que también puede influir positivamente en la relación de la empresa con sus
clientes, empleados y otros grupos de interés, mejorando la competitividad a largo plazo.
I. Introducción
En un entorno donde los cambios ocurren de forma constante y el conocimiento se
renueva rápidamente, las organizaciones necesitan encontrar nuevas formas de adaptarse y
mantenerse vigentes. En este escenario, las comunidades de aprendizaje han ganado prota-
gonismo como una vía efectiva para fortalecer el desarrollo profesional y fomentar la innova-
ción. Si bien, no son un recurso completamente nuevo, su transformación en los últimos años,
impulsada por el uso de la tecnología, las ha convertido en una herramienta especialmente
valiosa. Lo que las hace diferentes hoy en día es cómo se promueve la colaboración entre los
miembros, aprovechando medios virtuales que facilitan la participación activa sin importar la
ubicación.
Estas comunidades se basan en principios como la colaboración, la confianza y el
aprendizaje mutuo, generando espacios que favorecen el crecimiento conjunto. La virtualidad
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
54
tiene un papel central en este proceso, ya que amplía el acceso y permite una interacción más
ágil entre quienes forman parte de ellas. En este sentido, también se analiza cómo la tecnolo-
gía influye en la generación y gestión del conocimiento dentro de las organizaciones, subra-
yando el impacto positivo de estos entornos virtuales.
A lo largo del artículo se profundiza en los beneficios que estas comunidades aportan
al desarrollo profesional, así como en las estrategias más efectivas para promover el aprendi-
zaje continuo en los equipos de trabajo. Se examina además la estrecha relación entre las
comunidades de aprendizaje y la gestión del conocimiento, destacando cómo la tecnología
fortalece ambos procesos. También se considera el potencial de las tecnologías emergentes,
como la inteligencia artificial, para transformar aún más estas dinámicas en los próximos años.
En definitiva, las comunidades de aprendizaje se presentan como una herramienta clave para
el crecimiento individual y colectivo dentro de las organizaciones. Al incentivar la cooperación,
el intercambio de saberes y la innovación, ofrecen un camino sólido para enfrentar los desafíos
del entorno actual.
II. Criterios Metodológicos
Este trabajo se basa en una investigación de tipo documental con un enfoque descrip-
tivo y analítico. Se realizó una revisión de fuentes científicas y técnicas que abordan temas
como las comunidades de aprendizaje, la gestión del conocimiento, las TIC y la inteligencia
artificial. Para ello, se consultaron artículos académicos reconocidos, libros especializados,
reportes institucionales y sitios web confiables. La información recopilada fue organizada y
analizada a partir de categorías temáticas que permitieron identificar aspectos como el origen,
las distintas tipologías, los beneficios, las herramientas tecnológicas utilizadas y las perspec-
tivas futuras en torno al uso de comunidades de aprendizaje dentro de las organizaciones.
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
55
III. Discusión y resultados
Comunidades de aprendizaje
Una comunidad, se configura en determinado escenario social para interactuar en fun-
ción de ciertos propósitos compartidos, creándose así, una identidad común cuyas caracterís-
ticas similares les permiten cohesionarse para trabajar mancomunadamente, su agrupación
socializada, obedece a la necesidad de unificar esfuerzos para la consecución de objetivos
comunes, que permita la satisfacción de las necesidades cognitivas, afectivas, sociales, valo-
rativas, bien sea de índole material o espiritual. Desde las organizaciones más remotas en la
historia de la humanidad, el hombre se ha organizado en pequeños grupos o comunidades,
para poder compartir las concepciones de la cultura, naturaleza y vida que tiene, y comprender
el mundo que le rodea (Alcedo Salamanca et al., 2021).
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distin-
tas perspectivas por lo que existen distintas teorías del aprendizaje (Copari Romero , 2014).
Alcedo, Martínez y Bernardo (2021), resaltan que el aprendizaje es un proceso de cons-
trucción compleja, de naturaleza intersubjetiva, que ocurre al interior de cada ser humano y
que mediado por la interacción social de su medio ambiente, con la presencia de otros indivi-
duos, recursos, materiales o medios, éste puede activar sus procesos cognitivos para incor-
porar nuevos datos, procedimientos, actitudes, valores a su estructura mental, de modo que
le permita modificar sus esquemas, aprender e incluso desaprender conocimientos.
Las comunidades de aprendizaje es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones
educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Este modelo educativo
está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores
claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la
comunidad (Álvarez Cifuentes et al., 2021).
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
56
La comunidad de aprendizaje profesional abierta y con compromiso social incorpora
dos nuevos objetivos: el desarrollo de la universidad abierta, que busca la democratización
del conocimiento y el servicio que debe prestar la universidad a los intereses generales a los
problemas que afectan y preocupan a la sociedad, colaborando de forma activa a la resolución
de estos (Rosa Jiménez y Gómez de Salazar, 2023). La primicia de las comunidades de apren-
dizaje es aprender a aprender, de este modo se asegura la innovación constante, derivado de
la curiosidad de las personas por seguir actualizándose a los temas que les son de interés.
Las comunidades de aprendizaje surgieron en Barcelona, a raíz de las escuelas de
personas adultas de la Verneda-Sant Martí, surgieron con la intención de involucrar a todos
los actores de manera activa en la educación. Se dice que desde su surgimiento la escuela es
lo que los participantes quieren que sea. Es creadora de oportunidades para las personas
implicadas en ella (Racionero y Serradell, 2005).
En palabras de Díaz y Morfín (2003), este constructo puede ser definido como aquel:
Grupo de personas que se encuentran en un mismo entorno, ya sea virtual o presencial, y que
tienen un interés común de aprendizaje con diferentes objetivos e intereses particulares. Se
basan en la confianza y en el reconocimiento de la diversidad y la disposición para compartir
experiencias y conocimientos. A través de éstas se busca establecer procesos de aprendizaje
a largo plazo que apuntan a la innovación, el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la
práctica y el fortalecimiento de los vínculos entre miembros las sinergias.
Morales y Morales (2018), la definen como una nueva y poderosa forma de trabajo
conjunto que afecta profundamente las prácticas de enseñanzay consideradas como una
de las ideas más discutidas en educación”, las comunidades profesionales de aprendizaje
(CPA) representan una de las estrategias de Aprendizaje Organizacional más importantes de
los últimos años.
En las organizaciones, las comunidades de aprendizaje son espacios donde los profe-
sionales se reúnen para compartir conocimientos, experiencia y recursos con el objetivo de
mejorar sus habilidades y competencias. Como resultado de la cooperación, las comunidades
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
57
de aprendizaje generan un ambiente colaborativo de apoyo mutuo y aprendizaje constante
que es beneficioso para las organizaciones.
Beneficios de las comunidades de aprendizaje
Figura 1 Beneficios de las comunidades de aprendizaje en las organizaciones
Nota: Elaboración propia a partir de la revisión de bibliografía.
En la Figura 1 se observa un ciclo de desarrollo integral que abarca cuatro componentes
interrelacionados. Comienza con la resolución colaborativa de problemas, destacando la im-
portancia del trabajo en equipo y la cooperación para encontrar soluciones efectivas. Este
proceso impulsa el desarrollo profesional, ya que al enfrentar desafíos en conjunto se adquie-
ren nuevas habilidades y experiencias valiosas. A su vez, este crecimiento fomenta la innova-
ción y la creatividad, permitiendo la generación de ideas originales y la mejora continua.
Estas dinámicas fortalecen las conexiones y el networking, creando redes de colabora-
ción que retroalimentan el ciclo, facilitando nuevas oportunidades de aprendizaje y crecimiento
compartido. Entonces, las comunidades de aprendizaje convocan agentes de cambio en sec-
tores, disciplinas y geografías para conectarse, compartir ideas y resultados y aprender unos
Desarrollo
Profesional
Innovación y
Creatividad
Conexiones y
Networking
Resolución
Colaborativa
de Problemas
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
58
de otros. Las comunidades pueden trabajar juntas en persona y virtualmente (Harvard
University, 2024).
Además, ofrecen oportunidades para el desarrollo profesional a través del intercambio
de conocimientos, experiencias y mejores prácticas entre colegas. Esto permite a los miem-
bros aprender unos de otros y adquirir nuevas habilidades que contribuyen al crecimiento de
sus carreras. De la misma manera, el proceso del aprendizaje de la profesión se relaciona con
el aprender a enseñar, con convertirse en profesor. Esta es una buena manera de relacionar
lo que se está aprendiendo de forma inicial con su contexto de trabajo (Eirín-Nemiñna, 2018).
Al fomentar la colaboración y la diversidad de pensamientos, las comunidades de
aprendizaje en las organizaciones estimulan la innovación y la creatividad. Los miembros pue-
den compartir ideas novedosas, explorar enfoques alternativos y trabajar juntos en la resolu-
ción de desafíos, lo que impulsa el crecimiento y la innovación en la organización. Estas co-
munidades proporcionan un espacio para establecer conexiones significativas y ampliar la red
de contactos profesionales. A través de la interacción continua, los participantes pueden forjar
relaciones duraderas, identificar oportunidades de colaboración y mantenerse actualizados
sobre tendencias y desarrollos relevantes en la industria.
Nonaka y Tekeuchi (1999) resaltan que una forma de conformar comunidades de apren-
dizaje es a través de comunidades virtuales, integradas por personas con intereses fuerte-
mente compartidos, ofrecen, un sitio de acción natural para compartir conocimientos y desa-
rrollar destrezas. Por consiguiente, las comunidades de aprendizaje virtuales pueden definirse
como redes de relaciones sociales en las que la interacción son factores críticos. Todos los
miembros del grupo son aprendices, y el grupo está organizado para aprender como un sis-
tema completo, apoyado en tecnología de la información y la comunicación (TIC´S), para lo
cual se requiere de instalaciones tales como foros de discusión, fundamentales para el pro-
ceso de establecer comunidades de aprendizaje electrónico (Garzón Castrillon, 2020).
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
59
Los miembros deben tener motivos muy fuertes para participar en tales comunidades
en línea, de esta manera las comunidades en línea duraderas más vibrantes son las que reú-
nen personas con un interés personal profundo en la existencia de esa comunidad. Hay dos
tipos de comunidades que son interesantes explorar para facilitar el aprendizaje:
•Las temporales construidas en torno al tema sustantivo de un curso de capacitación.
•Las continuas que funcionan apoyando el logro de objetivos de aprendizaje continuo o
a largo plazo.
El inicio de las comunidades de aprendizaje virtuales tiene múltiples orígenes, pero po-
demos decir que uno de ellos son las líneas telefónicas de ayuda que surgieron a partir de la
tecnología, más específicamente de los videojuegos, con el surgimiento de estos las líneas de
ayuda telefónica se volvieron una constante ya que era la manera de poder lograr conoci-
miento con ayuda de los asesores telefónicos. En este mismo sentido, los asesores aprendían
de cada llamada y con ello podía descifrar los problemas que los videojuegos planteaban
(Netflix, 2020).
La evolución de estas líneas de ayuda telefónica tuvo lugar con el surgimiento del in-
ternet, propiamente de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC). Las líneas te-
lefónicas de ayuda se convirtieron en blogs, en estos las comunidades se reunían también
para logar lo imposible, pasar un video juego. Pero a su vez estas comunidades evolucionaron
a distintas disciplinas, es decir se volvían generadores de conocimientos. Convirtiéndose en
la escuela de los internautas más asiduos. Iban desde un videojuego, una reparación común,
hasta una transferencia de conocimiento específico y/o documentos científicos.
Las TIC son herramientas claves en la evolución de las comunidades de aprendizaje,
se emplean para facilitar el intercambio de conocimiento en organizaciones de desarrollo. Pla-
taformas colaborativas y redes sociales permiten a los miembros de estas comunidades co-
nectarse, comunicarse y compartir información e ideas, sin importar la distancia. De esta ma-
nera, las TIC potencian el aprendizaje y la colaboración, rompiendo barreras geográficas y
permitiendo la participación remota (Gatiti, 2021).
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
60
Comunidades de aprendizaje en las organizaciones
Las comunidades de aprendizaje en las organizaciones facilitan un enfoque colabora-
tivo para identificar y resolver desafíos en el entorno laboral. Este enfoque colectivo permite
abordar problemas desde diferentes perspectivas, aprovechar el conocimiento colectivo y en-
contrar soluciones efectivas de manera más ágil y creativa. La integración de las TIC en las
comunidades de aprendizaje depende de varios factores clave. El apoyo de la alta dirección
es crucial para proporcionar recursos y crear una cultura que valore el aprendizaje y la cola-
boración. La infraestructura tecnológica adecuada es fundamental para facilitar el acceso a
las herramientas y plataformas necesarias. Además, la cultura organizacional debe fomentar
la confianza, la participación y el intercambio de conocimientos para que las TIC tengan un
impacto positivo en la comunidad (Gatiti, 2021).
Las comunidades virtuales en esta dinámica juegan un papel fundamental para profe-
sionales, ya que se convierten en espacios de intercambio de ideas, experiencias y desarrollo
profesional. Las redes sociales facilitan la interacción y el aprendizaje entre sus miembros,
creando un entorno privilegiado para la construcción de relaciones profesionales (Salinas,
2003).
Figura 2. Características de una comunidad de aprendizaje exitosa en las organizaciones
Nota: Elaboración propia a partir de la revisión de bibliografía.
La Figura 2 muestra un modelo de Comunidad de Aprendizaje Empresarial centrado en cuatro
pilares fundamentales que la fortalecen y le dan sentido. En primer lugar, se destaca la impor-
tancia de ser inclusiva y diversa, lo que implica integrar personas con distintos orígenes, pers-
Inclusiva y Diversa Colaborativa y Cooperativa
Autodirigida Motivada
Comunidad de
Aprendizaje
Empresarial
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
61
pectivas y experiencias, fomentando así un entorno enriquecedor y abierto al aprendizaje co-
lectivo. En segundo lugar, se resalta la necesidad de ser colaborativa y cooperativa, promo-
viendo el trabajo en equipo, la construcción conjunta del conocimiento y el apoyo mutuo. Ade-
más, una comunidad de este tipo debe ser autodirigida, es decir, que sus miembros asuman
un rol activo en su propio proceso de aprendizaje, desarrollando autonomía y responsabilidad.
Es importante centrarse en grupos reducidos para facilitar la gestión, la diversidad es
necesaria para contar con distintas necesidades y visiones de la realidad. Se debe fomentar
la participación y la comunicación basada en el respeto e igualdad. Es imprescindible una guía
para que esa persona respete y haga respetar el funcionamiento del grupo. Además, debe de
establecer el objetivo a alcanzar (Santander Universidades, 2022). Por lo que, la participación
de personas de diferentes áreas, niveles jerárquicos y antecedentes enriquece el aprendizaje
y la resolución de problemas, impulsando la innovación y la creatividad. De modo que se fo-
menta un intercambio abierto y sustancial de conocimientos es vital para crear una cultura
colaborativa que elimine las barreras al aprendizaje. Así mismo, las TIC generan el ambiente
seguro y confiable que facilita la confianza mutua entre los miembros de la organización
(Hafeez-Baig y Gururajan, 2012).
La colaboración es fundamental en una comunidad de aprendizaje organizacional. Los
miembros deben estar dispuestos a compartir sus conocimientos, experiencias y recursos
para el beneficio colectivo. La cooperación entre los participantes fortalece los lazos de con-
fianza y solidaridad, promoviendo un ambiente de apoyo mutuo y crecimiento conjunto
(Garzón Castrillon, 2020). Una comunidad exitosa fomenta la autodirección y la motivación
intrínseca en sus miembros. Se promueve la responsabilidad individual en el aprendizaje y el
desarrollo profesional, lo que conduce a un mayor compromiso y participación activa en las
actividades de la organización, y de manera indirecta genera una mejor toma de decisiones y
resolución de problemas dentro de la misma.
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
62
Gestión del conocimiento
La Gestión del Conocimiento es una práctica crucial para las organizaciones, ya que
permite organizar, almacenar y difundir recursos de conocimiento para su uso futuro. Este
proceso y método ayuda a las empresas a gestionar su conocimiento y recursos humanos de
manera efectiva, lo que se considera esencial para el éxito organizacional. En un contexto de
crecimiento exponencial esto conduce a una mejor toma de decisiones, mayor productividad
y, en última instancia, al éxito de la organización (Sidharta y Mousumi, 2023).
A continuación, en la Tabla 1 se presenta una tabla comparativa de distintos modelos
de gestión del conocimiento (GC) en estos se analiza el impacto que tienen las tecnologías de
información y comunicaciones (TIC) en los mismos, además se puede ver cuál es el motor
detonante de la gestión de conocimiento en cada teoría y a su vez cuales son solo actores
que participan para generar el conocimiento en las organizaciones.
Tabla 1. Modelos de gestión del conocimiento
Año
Creador
Motor de la GC
Actores
Uso de las TIC
1995
(Nonaka y
Tekeuchi)
Procesos huma-
nos
Individuos/ Equipos
de trabajo
Un medio, sin inclusión
indispensable
1997
Sveiby
Procesos huma-
nos
Miembros de la orga-
nización/ Clientes /
Proveedores
Sistemas de informa-
ción, páginas web, inter-
net, bases de datos
2001
Bustelo y
Amarilla
Procesos huma-
nos y las TIC
Miembros de la orga-
nización
Expertos en informá-
tica
Bases de datos corpora-
tivas
Aplicaciones informáti-
cas
Kersch-
berg
TIC
Ingenieros de conoci-
miento/ Expertos /
Usuarios de las TIC /
Grupos de discusión
Páginas web, correos-e,
bases de datos, portal
corporativo, dominios,
mensajería electrónica,
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
63
videos, conferencias y
data mining
Riesco
TIC / Procesos
humanos
Comunidades de
práctica / Equipos de
gestión del conoci-
miento
Redes
Paniagua
y López
TIC / Procesos
humanos
Miembros de la orga-
nización / Expertos /
Líder de la organiza-
ción
Apoyo en las TIC (entor-
nos colaborativos o en-
tornos de acceso y
transferencia del cono-
cimiento)
Angulo y
Negrón
TIC / Procesos
humanos
Individuos / Grupos
en contextos acadé-
micos
Páginas web, software
libre e internet
(Wenger)
(Comunidades de
práctica) Interac-
ción social y
aprendizaje entre
pares
Miembros de la co-
munidad y facilitado-
res
Redes sociales, plata-
formas de colaboración
y herramientas de
aprendizaje online
(Davenpo
rt y
Prusak)
(Gestión del cono-
cimiento perso-
nal)
Autonomía indivi-
dual y responsabi-
lidades de conoci-
miento
Individuos/ Herra-
mientas de producti-
vidad personal
Aplicaciones móviles,
herramientas de gestión
de tareas y plataformas
de aprendizaje personal
(Chen et
al.)
(Big data y análi-
sis del conoci-
miento)
Científicos de datos/
analistas de datos
Herramientas de trata-
miento y visualización
de datos
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
64
Explotación de
grandes volúme-
nes de datos
2018
(Bostrom)
(inteligencia artifi-
cial y aprendizaje
automático)
Automatización
de tareas y gene-
ración de conoci-
miento
Desarrolladores de
IA/ científicos de da-
tos
Plataformas de IA, he-
rramientas de análisis
predictivo, chatbots
2020
(Garvin)
(Aprendizaje or-
ganizacional y
gestión del cono-
cimiento)
Cultura del apren-
dizaje continuo y
mejora constante
Miembros de las or-
ganizaciones
Plataformas de aprendi-
zaje online, herramien-
tas de colaboración y
sistemas de gestión del
aprendizaje.
2022
(Bell y
Gemmell)
(Metaverso y co-
nocimiento espa-
cial)
Interacción inmer-
siva y colabora-
ción en entornos
virtuales
Avatares y comuni-
dades virtuales
Plataformas de meta-
verso, herramientas de
realidad virtual y au-
mentada.
Nota: Elaboración propia, extracto de Villasana Arreguín et al. (2021) y complementado a partir de
revisión de bibliografía.
Las TIC juegan un papel fundamental en la gestión del conocimiento hoy en día, con la
integración de estas no solo se logra el que la transmisión del conocimiento sea más sencillo
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
65
y confiable, sino que también se fortalece el hecho de que este perdura, se almacena y se
mantiene para quien lo quiera consultar en el futuro (Véase Tabla 1).
Gracias a las TIC el conocimiento se convierte en una especie de conciencia colectiva
que se va alimentando cada vez mas de nuevas ideas, herramientas y propiamente de nuevas
tecnologías que aportan a este conocimiento colectivo.
Impacto de las nuevas tecnologías en la gestión del conocimiento y las comunidades
de aprendizaje
En la actualidad una TIC que es tendencia y tiene un impacto directo en la generación
de conocimiento es la inteligencia artificial, hasta hace unos pocos años la inteligencia artificial
era más un mito urbano, una tecnología inalcanzable para los que sabía de su existencia. Sin
embargo, hace un par de años se ha puesto en las manos de la sociedad, esta tiene un im-
pacto directo en la generación de conocimiento.
La inteligencia artificial es la combinación de algoritmos que tienen como propósito el llevar a
cabo determinadas tareas de forma automática sin la necesidad de que los seres humanos
supervisen su trabajo. El ChatGPT es un ejemplo de esto, es un modelo de lenguaje, esto
hace referencia a una herramienta estadística para predecir las siguientes palabras de una
secuencia en función del contexto que se le haya facilitado. En pocas palabras, los modelos
lingüísticos son distribuciones de probabilidad sobre una secuencia de palabras. En lo que
respecta a la capacidad de ChatGPT para razonar, con el actual motor GPT-4 no se le puede
pedir que haga ningún tipo de razonamiento porque no está programado para tal fin (García
Peñalvo, 2023).
En este sentido si bien este tipo de herramientas no piensan por sí mismas, ni cuentan
con creatividad, si tiene la capacidad de analizar una gran cantidad de información en pocos
segundos, de modo que pueden encontrar coincidencias y tendencias en los datos, esto les
permite simular el pensamiento de un ser humano y sugerir información a partir de esas coin-
cidencias en lo analizado. Se puede decir que los seres humanos alimentan las inteligencias
artificiales y estas simplemente interpretan las ideas y las unifican en una sola respuesta. Se
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
66
puede decir entonces que son el pensamiento colectivo de todo lo que encuentran en los datos
que están a su alcance (el Internet).
IV. Conclusiones y recomendaciones
Después de todo lo analizado, se pueden afirmar varias cosas:
Primero, las comunidades de aprendizaje deben de ser una práctica que se debe de
poner forzosamente a en marcha en las organizaciones, esto debido a los múltiples beneficios
que otorga al entorno. Principalmente es importante reconocer el hecho de que une a los
involucrados en la transmisión del conocimiento, volviendo a todos los actores responsables
del proceso.
En este sentido, las comunidades de aprendizaje promueven la gestión del conoci-
miento en las organizaciones. La generación de conocimiento en las organizaciones es cons-
tante, sin embargo, en ocasiones se vuelve individualista, es decir el conocimiento se man-
tiene en cada área de la organización, pero este no permea al resto de esta.
Es aquí donde entra la importancia de las comunidades formales de aprendizaje, alen-
tar a distintos actores de diferentes áreas a aprender colaborativamente. Es decir, poner a
aprender juntos para que, si en su día a día no hay un contacto directo entre sus áreas, en el
proceso de aprendizaje logren trasmitirse mutuamente al menos una distinta perspectiva de
las cosas, en pocas palabras crear grupos multidisciplinarios de aprendizaje. Como se men-
ciona antes en este artículo, la gestión del conocimiento y las comunidades de aprendizaje
benefician a las organizaciones, esto porque logran que el conocimiento perdure en la organi-
zación más allá de lo que pueden ser los manuales o procedimientos mismos de esta.
Para este logro es indispensable integrar tecnologías en ambos procesos, ya que estas
aseguran la confiabilidad, almacenamiento y sobre todo el flujo de la información. Como se
analizó en el documento muchas cosas han cambiado a lo largo de los años con respecto a
las tecnologías que se emplean para la transmisión del conocimiento, sin embargo, año con
año se refuerza que estas deben de estar presentes.
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
67
Actualmente con la integración de la inteligencia artificial se suma un nuevo actor a la
gestión de conocimiento, la tecnología misma. La tecnología ya no es un medio para el pro-
ceso de gestión del conocimiento o para poner a las comunidades de aprendizaje en contacto
y poder lograr sus objetivos, se han convertido en un actor activo dentro de ambos procesos.
No se puede cuestionar entonces ¿Se puede conformar una comunidad de aprendizaje entre
un ser humano y una inteligencia artificial? ¿Qué tan confiable es el conocimiento que se
puede gestionar a partir de una IA? ¿Cuándo las IA tengan su propio criterio, creatividad y
capacidad para razonar, las otras dos teorías analizadas tendrán lugar en la administración?
Solo el tiempo y los avances tecnológicos podrán contestar estas preguntas, sin em-
bargo, queda como un tema interesante a analizar en toda una investigación el impacto que
están teniendo actualmente la gran variedad de presentaciones de inteligencia artificial en las
organizaciones, comunidades de aprendizaje y procesos creativos estas herramientas tecno-
lógicas.
Referencias
Alcedo Salamanca, Y., Martienez Nieto, D., y Bernanardo Weky, L. (2021). Comunidades de
aprendizaje, trabajo colaborativo y pensamiento complejo: retos para la transformación
de la docencia universitaria en el siglo XXI. Revista gestión y desarrollo libre, 11, 76-
106. https://doi.org/ISSN 2539-3669
Álvarez Cifuentes, P., García Yeste, C., y Gairal Casadó, R. (2021). Comunidades de
aprendizaje: actuaciones de éxito para el desarrollo de la competencia global desde la
inclusión. Padres y maestros. https://doi.org/10.14422/pym.i386.y2021.006
Bell, D., y Gemmell, J. (2009). Total recall: How the e-memory revolution will change
everything. Dutton. https://doi.org/ISBN 0525951342
Bostrom, N. (2014). Superintelligence: Paths, dangers, strategies. Oxford University Press.
Chen, H. H., Wang, Y. M., Wei, C. P., y Hsieh, H. F. (s.f.). A novel approach to knowledge
management based on big data. Journal of Information Science.
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
68
Copari Romero , F. (2014). La enseñanza virtual en el aprendizaje de los estudios del instituto
superior tecnológico Pedro Vilcapaza-Perú. Comunic@cción. https://doi.org/ISSN
2219-7168
Davenport, T. H., y Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what
they know. Harvard Business Press.
Díaz Barriga Arceo, M., y Morfín Otero, J. G. (2003). Comunidades de aprendizaje: los grupos
de personas que están aprendiendo y fortaleciéndose juntas. Iniciativa mexicana de
aprendizaje para la conservación : intercambiando experiencias para un futuro
sustentable: http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=5044_201&ID2=DO_TOPIC
Eirín-Nemiñna, R. (2018). Las comunidades de aprendizaje como estrategia en el desarrollo
de docentes de educación física. Estudios pedagógicos.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100259.
García Peñalvo, F. (2023). La percepción de la inteligencia artificila en contextos educativos
tras el lanzamiento del ChatGPT : Disrupción o pánico. Education in the knowledge
society. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/eks.31279
Garvin, D. A. (1998). Learning in action: A guide to putting the learning organization to work.
Harvard Business Press.
Garzón Castrillon, M. (2020). Las comunidades de aprendizaje en las organizaciones. Vis
futuro.
https://doi.org/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
87082020000100007&lng=es&tlng=es.
Gatiti, P. (2021). Use of inoformation and communication technologies to support knoledge
sharing in development organisations. International journal of knowledge management
studies. https://doi.org/doi: 10.1504/ijkms.2022.126149
Hafeez-Baig, A., y Gururajan, R. (2012). Does information and comunnication technology (ICT)
facilitate knowledge management activities in the 21st century. Journal of software.
https://doi.org/doi: 10.4304/JSW.7.11.2437-2442
Harvard University. (2024). Comunidades de aprendizaje. Conceptos clave. Center on the
developing child. Harvard University: https://developingchild.harvard.edu/collective-
change/key-concepts/learning-communities/
Comunidades de aprendizaje en organizaciones. Aplicaciones, bene-
ficios y su futuro
Álvarez Trenti1, Gutiérrez Diez 2, Aguilera Armendariz 3
69
Morales Inga, S., y Morales Tristán, O. (2018). Comunidades profesionales de aprendizaje: de
la gestión empresarial a la gestión educativa. Revista peruna de investivación
educativa, 10, 99-125.
Netflix (Dirección). (2020). Highscore el mundo de los videojuegos. Documental [Película].
Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1999). La empresa creadora de conocimiento. Editorial Oxford
Press.
Nonaka, I., y Tekeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese
companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.
Racionero, S., y Serradell, O. (2005). Antencedentes de las comunidades de aprendizaje.
Educar, 35. https://doi.org/ISSN: 0211-819X
Rosa Jiménez , C., y Gómez de Salazar, N. (2023). Comunidades de aprendizaje profesional
abiertas de compromiso social. Aportaciones en la docencia del urbanismo. Dossier
central. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.104264
Salinas, J. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. CDROM Edutec.
Santander Universidades. (2022). ¿Que es una comunidad de aprendizaje y qué
caracterisitcas tiene? Open Academy:
https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/comunidad-de-aprendizaje.html
Sidharta, C., y Mousumi, S. (2023). Knowledge management: a tool and technology for
organizational success. Journal of Research, Innovation and Technologies.
https://doi.org/10.57017/jorit.v2.1(3).01
Villasana Arreguín, L. M., Hernández García, P., y Ramírez Flores, É. (2021). La gestión del
conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de literatura. Trascender,
contabilidad y gestión. https://doi.org/ISSN: 2448-6388
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge
University Press.