Resumen
El presente artículo aborda la relevancia histórica de dos publicaciones literarias chihuahuenses, de la cuales se desprendieron autorías dominantes dentro del campo literario que cimentarían un canon en Chihuahua capital durante la década de los ochenta del siglo XX. El domingo 13 de noviembre de 1977 se edita el suplemento cultural “Cosecha”, a iniciativa del profesor Francisco Flores Aguirre, entonces director de la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), en la recién nacida sección “C” de El Heraldo de Chihuahua. En octubre del siguiente año, Lourdes Carrillo y Federico Urtaza editan de manera independiente el primer número de la revista Palabras sin arrugas. Durante el periodo de publicación de ambos espacios culturales, emergieron posiciones dominantes por parte de sus autores, situación que se vio reflejada en el campo literario durante las siguientes décadas. “Cosecha” y Palabras sin arrugas fueron importantes para las autorías que recién comenzaban a publicar sus textos literarios en tanto que determinaron sus respectivas posiciones. Para el siguiente análisis, se tomarán los conceptos de campo literario y habitus de Pierre Bourdieu (2002), así como “canon” de Wendell V. Harris e Itamar Even-Zohar, que se desprende de su teoría de los polisistemas culturales. De esta manera, se explicará mejor el papel que ambas publicaciones representaron dentro del campo literario de Chihuahua capital.
Citas
Acosta, R. (2018). Tras la luz de Diosa blanca: En busca de Rogelio Treviño. Programa Editorial Chihuahua.
Anaya, J. V., y Yépez, H. (2006). “Los infrarrealistas… Testimonios, manifiestos y poemas”. Revista Replicante, 3(9) 135-147. https://www.academia.edu/17760191/_Los_infrarrealistas_Testimonios_manifiestos_y_poemas_2006_J_V_Anaya_y_H_Y%C3%A9pez
Arana, M. (2013, 15 de octubre). Profesor Francisco Flores. El humanista digital. https://www.elhumanista.net/manuel_arana/profesor-francisco-flores/
Ávila, R. (1995). Notas (a modo de presentación). A medias tintas: Trece escritores jóvenes del meritito norte. Azar.
Bourdieu, P. (1979). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (1990). El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. Criterios, (25-28), 20-42.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Montressor.
Campbell, Y., y Rivera, M. (2002). Textos para la historia de la literatura chihuahuense. Universidad Autónoma de Juárez.
Chávez Marín, J. (2024, 27 de marzo). Entrevista realizada por Osmar Urías. Chihuahua, México.
Enciclopedia de la Literatura en México (2024). Obra publicada de José Antonio García Pérez. http://www.elem.mx/autor/obra/directa/14944/
Espinosa, A., y Mejía, R. (2022). Muestra de la poesía chihuahuense (1976-1986). Ediciones del Azar.
Even-Zohar, I. (1999a). Teoría de los polisistemas. Polisistemas de cultura [Traducido por Ricardo Bermudez Otero]. Universidad de Tel Aviv / Laboratorio de investigación de la cultura.
Even-Zohar, I. (1999b). Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la Teoría de los Polisistemas. En M. Iglesias Santos (comp.), Teoría de los polisistemas (pp. 23-52). Arco/Libros.
FFyL [Facultad de Filosofía y Letras] (2023). 60 años de sembrar saber. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua.
García-García, J. (2004). La literatura de Chihuahua en las antologías. En V. Orozco y E. Serna (coords.), Chihuahua Hoy: Visiones de su historia, economía, política y cultura (pp. 17-66). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / Doble Hélice Ediciones.
Garza, L. (1985). Retratos sin retoque: Escritores de Chihuahua. Ediciones del Gobierno del Estado de Chihuahua.
Gómez-Antillón, D. (Comp.). (1999). Voces de viajeros: textos poéticos de Filosofía y Letras. Facultad de Filosofía y Letras.
Ibáñez, L. E. (2022, 24 de junio). Empresarios & Sociedad: Tomás Valles y la promoción cultural. El Heraldo de Chihuahua. https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/finanzas/empresarios-sociedad-tomas-valles-y-la-promocion-cultural-8484603.html
Jaramillo, H. (1993). Ser o no ser de dos libros. Chihuahua al borde del milenio. Instituto Chihuahuense de la Cultura.
Lugo, M. (1993). Indicios de Guerra. Chihuahua al borde del milenio. Instituto Chihuahuense de la Cultura.
Mejía, R. (2024, 23 de febrero). Entrevista realizada por Osmar Urías. Chihuahua, México.
Palabras sin arrugas (1982). Editorial. Palabras sin arrugas, (8), 1.
Palabras sin arrugas (1983a). Noriki – Las nubes. Palabras sin arrugas, (12), 38.
Palabras sin arrugas (1983b). Nos-Otros. Palabras sin arrugas, (13), 24-25.
Palabras sin arrugas (1983c). Editorial: Quinto aniversario de Palabras sin arrugas”. Palabras sin arrugas, (13), 2.
Palabras sin arrugas (1983d). Palabras sin arrugas, (13).
Payán, H. (2008). “Contraportada”. El oficio de pensarte. Colección Flor de Arena.
Ponce, R. (2023, 22 de abril). Poema de Sergio Loya por el Día de la Tierra. Proceso. https://www.proceso.com.mx/cultura/2023/4/22/poema-de-sergio-loya-por-el-dia-de-la-tierra-305788.html
Ramírez Luján, H., y Jiménez Chaparro, I. (2023). El surgimiento de la filosofía en Chihuahua: situaciones, momentos y prospectivas. En 60 años de sembrar saber. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua (pp. 66-85). Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua.
Ramírez Luján, H., y Rodríguez Leal, R. A. (2023). Compromiso y legado de Federico Ferro Gay con la filosofía. En 60 años de sembrar saber. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua (pp. 34-51). Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua.
Rodríguez, B. (2003). Fronteras y literatura: El periódico La Patria (El Paso, Texas, 1919-1925). Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 19(1), 107–125. https://doi.org/10.1525/msem.2003.19.1.107
Santiesteban-Baca, L. (1980, 12 de octubre). Urgencia de una nueva educación. El Heraldo de Chihuahua.
Santiesteban, Q. (1989, 29 de octubre). Vino de honor del Premio Tomás Valles. Novedades de Chihuahua.
Secretaría de Cultura (2011a). Anaya, José Vicente (1947-2020). https://literatura.inba.gob.mx/chihuahua/3534-anaya-joe-vicente.html
Secretaría de Cultura (2011b). Espinosa Quintero, Alfredo. https://literatura.inba.gob.mx/chihuahua/3546-espinosa-quintero-alfredo.html
Secretaría de Cultura (2011c). Montemayor, Carlos (1947-2010). https://literatura.inba.gob.mx/chihuahua/3540-montemayor-carlos.html
Secretaría de Cultura (2024). Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor. https://literatura.inba.gob.mx/premio-bellas-artes-de-testimonio-carlos-montemayor.html
Wendel, H. (1998). La canonicidad. En E. Sullà Álvarez (comp.), El canon literario (pp. 37-60). Arco/Lecturas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Osmar Isay Urías Flores, Iram Isaí Evangelista Ávila