Discusiones sobre el análisis de América Latina desde finales del siglo XX: Estudios culturales, subalternos, poscoloniales y decoloniales
Portada-13-1
PDF

Palabras clave

América Latina
estudios culturales
estudios subalternos
estudios poscoloniales
estudios decoloniales

Cómo citar

Gallegos de Dios, O. A. (2025). Discusiones sobre el análisis de América Latina desde finales del siglo XX: Estudios culturales, subalternos, poscoloniales y decoloniales. Debates Por La Historia, 13(1), 111–130. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v13i1.1730

Métrica

Resumen

En este artículo se estudian las discusiones que surgieron en las últimas décadas sobre el análisis de América Latina desde el extranjero. Por medio de un acercamiento hermenéutico, se analiza la historia de los estudios culturales, ventajas y desventajas, los estudios subalternos y su interpretación de la relación centro-periferia, los estudios poscoloniales y su crítica de la herencia epistemológica del colonialismo, los estudios decoloniales contra la colonialidad del poder y, se exponen algunas de las críticas a los estudios culturales, subalternos, poscoloniales y decoloniales surgidos en las universidades estadounidenses. De esta forma, por medio de este artículo se comprende el impacto que han tenido estas discusiones en las universidades de América Latina y Estados Unidos en el siglo XXI.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v13i1.1730
PDF

Citas

Beuchot, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. Editorial Herder.

Beverley, J. (2004). Subalternidad y representación. Debates en teoría cultural. Iberoamericana/ Vervuert.

Castro-Gómez, S. (2001). Reseña de “Apogeo y decadencia de los estudios culturales: Una visión antropológica” de Carlos Reynoso. Fronteras de la historia, (6), 229-241. https://www.redalyc.org/pdf/833/83306008.pdf

Castro-Gómez, S., y Mendieta, E. (Coords.). (1998). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. Porrúa / Universidad de San Francisco.

Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica (v. I). Ediciones Sígueme.

Mato, D. (Comp.). (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. CLACSO.

Mato, D. (Comp.). (2005). Cultura política y sociedad. CLACSO.

Moraña, M., y Gustafson, B. (Eds.). (2010). Rethinking intellectuals in Latin America. Ed. Iberoamericana / Vervuert.

Mignolo D., W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Editorial Gedisa.

Mignolo D., W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Del Signo.

Reynoso, C. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales: Una visión antropológica. Gedisa.

Walsh C., García Linera, A., y Mignolo, W. (2006). Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Del Signo.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Osbaldo Amauri Gallegos de Dios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.