Resumen
Este artículo tiene como propósito analizar las representaciones de masculinidad y sus transformaciones en el marco de los proyectos estatal y empresarial para la educación y la minería en cinco localidades de San Luis Potosí, entre 1923 y 1950. La perspectiva histórica de vida cotidiana y el concepto de masculinidades han servido como ejes para el análisis de profundas transformaciones socioculturales operadas en los casos de estudio y a partir de dos fuentes fundamentales: la historia oral y la indagación documental. Los resultados de este trabajo han puesto de manifiesto que la realidad cotidiana sobrepasa y a veces contradice a las representaciones de los trabajadores mineros como hombres rudos, valientes protectores y proveedores de la familia. Detrás de la imagen idealizada de los mineros, se revelan varones en conflicto que sufrían ante el futuro inminente de enfermedades, accidentes y muerte que caracterizaba a sus actividades laborales.
Citas
AAT. (2008). Entrevista personal [M-1932, su padre fue minero, murió en un accidente de trabajo en 1940]. Cerro de San Pedro. San Luis Potosí, México.
AC (2006). Entrevista personal [M-1919, esposa de minero]. Cerro de San Pedro. San Luis Potosí, México.
Aceves Lozano, J. E. (1998). La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación. En L. J. Galindo Cáceres, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 207-276). Addison Wesley Longman.
Aceves Lozano, J. E. (2004). Fuentes orales e interpretaciones cualitativas. Guanajuato, voces de su historia, (5), pp. 3-17.
AGN [Archivo General de la Nación]. Fondo: Presidentes. Manuel Ávila Camacho. Ciudad de México.
AHESLP [Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí]. Fondo: Agencia de Minería. San Luis Potosí, México.
AHESLP. Comisión Agraria Mixta. San Luis Potosí, México.
AHSEP [Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública]. EA123SLP. Escuelas Artículo 123 de San Luis Potosí. Ciudad de México.
AHSEP [Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública]. ERFSLP Escuelas Rurales Federales de San Luis Potosí. Ciudad de México.
AMP (2006). Entrevista personal [H-1943, hijo de minero]. Cerro de San Pedro. San Luis Potosí, México.
Amuchástegui, A., y Szasz, I. (2007). El pensamiento sobre masculinidades y la diversidad de experiencias de ser hombre en México. En A. Amuchástegui e I. Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre. Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 15-35). El Colegio de México.
ANP (2013). Entrevista personal [H-1939, habitante de Morales]. Morales. San Luis Potosí, México.
APCH [Archivo Parroquial de Charcas]. San Luis Potosí, México.
APCSP [Archivo Parroquial de Cerro de San Pedro]. San Luis Potosí, México.
APM [Archivo de la Catedral de Matehuala]. San Luis Potosí, México.
Archivo del museo de El Templete. San Luis Potosí, México.
Bauer, A. J. (1990). Millers and Grinders: Technology and Household Economy in Meso-America. Agricultural History, 64(1), 1-17.
Bernstein, M. D. (1964). The Mexican Mining Industry 1850-1950. A study of the interaction of politics, economics and technology. State University of New York.
Castro Escalante, A. (2003). Los municipios de mi estado natal San Luis Potosí. 1ª Parte de Ahualulco a Salinas. Con mapas y planos. Ediciones CAESA.
Connell, R. W. (1998). Masculinities and Globalization. Men and Masculinities, 1, 3-23.
Connell, R. W. (2003). Masculinidades. Paidós/PUEG/UNAM.
Elias, N. (1990). Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano. En N. Elias y M. Schröter (eds), La sociedad de los individuos: ensayos. Editorial Península.
Heller, A. (1970). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península.
Heller, A. (1972). Historia y vida cotidiana. Grijalbo.
INEGI (2023). Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México (CSTNRHM) 2022. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/CSTNRHM/CSTNRHM2022.pdf
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (1941). Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. INEGI.
JBA (2015). Entrevista personal [H-1936, trabajador de la fundición]. Matehuala. San Luis Potosí, México.
JMB (2019). Entrevista personal [H-1939, Hijo y hermano de trabajadores mineros de Charcas]. San Luis Potosí, México.
MAMP (2014). Entrevista personal [M-1933, esposa y madre de mineros de Charcas]. San Luis Potosí, México.
Medina Esquivel, R. (2008). Sobrevivir en un pueblo minero. Género, familia y trabajo en la vida cotidiana de Cerro de San Pedro (Tesis inédita). El Colegio de San Luis.
Medina Esquivel, R. (2020a). Minería y escuelas. Familias, maestros, sindicatos y empresas en Cerro de San Pedro y Morales (San Luis Potosí, 1934-1963). El Colegio de San Luis / Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.
Medina Esquivel, R. (2020b). Escuelas públicas de financiamiento privado. El proyecto posrevolucionario de Escuelas Primarias Artículo 123 en San Luis Potosí, 1917-1978. Anuario de Estudios Americanos, 77(2), 637-667. https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.2.09
Núñez Noriega, G. (2007). La producción de conocimientos sobre los hombres como sujetos genéricos: reflexiones epistemológicas. En A. Amuchástegui e I. Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre. Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 39-72). El Colegio de México.
Núñez Noriega, G. (2007b). Vínculo de pareja y hombría: ‘atender y mantener’ en adultos mayores del Río Sonora, México. En A. Amuchástegui e I. Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre. Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 121-140). El Colegio de México.
Parrini Roses, R. (2007). Un espejo invertido. Los usos del poder en los estudios de masculinidad: entre la dominación y la hegemonía. En A. Amuchástegui e I. Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre. Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 95-117). El Colegio de México.
PCM (2011). Entrevista personal [M-1928, hija y madre de mineros de Villa de la Paz]. San Luis Potosí, México.
Pilcher, J. M. (2001). ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. Ediciones Reina de la Rioja / CONACULTA / CIESAS.
Ramírez-Rodríguez, J. C. (2020). Hombres y masculinidades: emociones y significado del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES), 12(33), 39-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7613348
RMR (2009). Entrevista personal [H-1921, minero en Cerro de San Pedro]. San Luis Potosí, México.
Sariego, J. L., Reygadas, L., Gómez M. A., y Farrera, J. (1988). El Estado y la minería mexicana. Política, trabajo y sociedad durante el siglo XX. Fondo de Cultura Económica.
Seidler, V. J. (2000). La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social. Paidós/PUEG/UNAM.
Seidler, V. J. (2014). Moving Ahead: Alternative Masculinities for a Changing World. En A. Carabí y J. M. Armengol (eds), Alternative Masculinities for a Changing World. Global Masculinities (pp. 219-234). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137462565_15
Sierra Álvarez, J. (1990). El obrero soñado: Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Siglo XXI de España Editores.
SPV (2006). Entrevista personal [M-1920, esposa de minero de Cerro de San Pedro]. San Luis Potosí, México.
TRP (2008). Entrevista personal [M-1948, hija de minero de Cerro de San Pedro]. San Luis Potosí, México.
VAM (2008). Entrevista personal [H-1938, minero de Charcas]. San Luis Potosí, México.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 René Medina Esquivel