Resumen
Este estudio tiene como objetivo analizar los antecedentes histórico-legales que dieron origen a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, realizando una revisión detallada y buscando identificar los factores clave, los acontecimientos y los personajes más influyentes en su elaboración. El trabajo se sustenta en una metodología histórica y un enfoque hermenéutico, lo que permite una interpretación profunda de los textos jurídicos involucrados. El marco teórico se apoya en las contribuciones de Hans Kelsen, quien reconoció la relevancia de personajes como Maquiavelo, Locke y Montesquieu en el desarrollo del constitucionalismo. En la redacción de la Constitución de 1824 se reconoce que tres textos internacionales influyeron en forma notable: las constituciones estadounidenses (1776), francesa (1791) y española (1812); documentos que presentan influjo también en los Sentimientos de la Nación (1813), la Constitución de Apatzingán (1814), el Plan de Iguala, los Tratados de Córdoba y los Congresos Constituyentes de 1822 a 1824. Los primeros protagonistas del grito de Dolores de 1810 no buscaban la independencia nacional, sino solo el reconocimiento de Fernando VII como soberano de la Nueva España. Es Morelos con sus Sentimientos de la Nación, quien plantea el rompimiento con la corona hispana, por lo cual se le considera el precursor de la independencia nacional. En concusión, se ofrece una visión integral sobre los procesos históricos y jurídicos que condujeron a la redacción de la Constitución de 1824, permitiendo comprender la evolución de la independencia y el nacimiento de la República Mexicana.
Citas
Bandieri, L. (2014). El entierro de Montesquieu. Fórum: Anuario del Centro de Derecho Constitucional, (2), 75-100. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2522/1/entierro-montesquieu-bandieri.pdf
Breña, R. (2012). La Constitución de Cádiz y la Nueva España: cumplimientos e incumplimientos. Historia Constitucional, (13), 361-382. https://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/337/301
Chinchilla, P. (2021). Del Plan de Iguala a los Tratados de Córdoba [Serie Estampas de la Independencia]. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Plan_Iguala_Tratados_Cordoba.pdf
Da Silva, M. (2023). Representación pictórica y malinterpretación de la construcción escalonada (stufenbau). En F. Ibarra Palafox, A. F. Carillo Salgado, J. Hernández Manríquez y J. Muñoz Mendiola (coords.), Hans Kelsen ante el siglo XXI. Un diálogo crítico (pp. 127-146). Instituto de Investigaciones Jurídicas / UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7207/28a.pdf
De la Torre, E. (2013). La independencia. En M. León Portilla (ed.), Historia Documental de México 2 (pp. 25-206, ed. 4). Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM. https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/v02/593t2c_04_01_independencia.pdf
Domínguez Nárez, F. (2012). Nación, pensamiento e intelligentsia en el movimiento de independencia de 1810 en México. América (41), 43-50. https://doi.org/10.4000/america.338
Fernández Ruiz, J. (2013). El constitucionalismo en el primer siglo del México independiente. En C. Astudillo y J. Carpizo (coords.), Constitucionalismo dos siglos de su nacimiento en América Latina (pp. 705-725). Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional / UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3455/30.pdf
García García, R. (2013). Del institucionalismo histórico al neoinstitucionalismo de la docencia e investigación del constitucionalismo mexicano. En C. Astudillo y J. Carpizo (coords.), Constitucionalismo dos siglos de su nacimiento en América Latina (3-22). Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional / UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3455/3.pdf
Herrera, M. (2024). El legado de Hans Kelsen: reflexiones a 50 años de su muerte. Revista de Economía Institucional, 26(50), 241-261. https://doi.org/10.18601/01245996.v26n50.10
Instituto de Investigaciones Jurídicas (2001). Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, Sancionado en Apatzingán a 22 de octubre de 1814. Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/legislacion/federal/historicos/1814.pdf
Kiener, M. (2023). Ficcionalizar la teoría pura del derecho de Kelsen. En F. Ibarra Palafox, A. F. Carillo Salgado, J. Hernández Manríquez y J. Muñoz Mendiola (coords.), Hans Kelsen ante el siglo XXI. Un diálogo crítico (pp. 27-54). Instituto de Investigaciones Jurídicas / UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7207/28a.pdf
Martínez Montenegro, I. (2023). Sobre los métodos de la investigación jurídica. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 14(1), 1-4. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V14N1-art312
Mora Donatto, C. (2019). Análisis retrospectivo de las Constituciones de México. Gobierno del Estado de Guerrero. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6468/11.pdf
Olvera Rangel, S. (2024). El dilema del federalismo en la Constitución de 1824: una alternativa necesaria e inestable. Ex Legibus, (20), 183-197. https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/429/647
Paredes Paredes, F., y Almagro Castro, D. (2023). El concepto de Constitución en el constitucionalismo contemporáneo en América Latina. UNED: Revista de Derecho Político, (116), 339-359. https://doi.org/10.5944/rdp.116.2023.37162
Peral Galicia, G., y Chávez García, J. (2013). El contexto internacional en la época de la guerra de independencia de México. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRV-VI-ESP-02-13.pdf
Sagües, N. (2013). Un diálogo político a recordar en el bicentenario: Las Constituciones de Bayona y de Cádiz y el constitucionalismo latinoamericano de la época. Ofertas y Respuestas. En C. Astudillo y J. Carpizo (coords.), Constitucionalismo dos siglos de su nacimiento en América Latina (pp. 727-740). Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional / UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3455/31.pdf
Salazar Ugarte, P. (2013). Sobre el concepto de Constitución. En J. L. Fabra Zamora y E. Spector (coord.), Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (pp. 1930-1958, vol. 3). Instituto de Investigaciones Jurídicas / UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3876/9.pdf
Schwartz, G., Severo Rocha, L., y Carvalho Costa, B. L. (2023). Constitucionalismo intersistémico, Constitución y derechos fundamentales: entre teoría constitucional y sociología jurídica. Novum Jus, 17(3), 93-131. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.4
Sellers, M. (2021). Nicolás Maquiavelo: padre del constitucionalismo moderno. Precedente, 18, 199-216. https://doi.org/10.18046/prec.v18.4578
Torres Miranda, T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1-12. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2179/1927
UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México]. (2017a). Elementos Constitucionales de Ignacio López Rayón: 1812. https://museodelasconstituciones.unam.mx/wp-content/uploads/2023/03/1812-Elementos-constitucionales-de-Ignacio-Lopez-Rayon.pdf
UNAM (2017b). Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824. https://museodelasconstituciones.unam.mx/wp-content/uploads/2023/03/1824-Constitucion-Federal.pdf
UNAM (2017c). Sentimientos de la Nación: Morelos 1813. https://museodelasconstituciones.unam.mx/wp-content/uploads/2023/03/1813-Sentimientos-de-la-Nacion.pdf
Universitá di Torino (2007). Constitución de Cádiz de 1812 [Promulgada 19 de marzo de 1812]. http://www.dircost.unito.it/cs/pdf/spagna_constitucion_1812_esp.pdf
Valladares González, J. (2018). Agustín de Iturbide: verdadero padre de la patria. Hechos y Derechos, (44). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/12149/13829
Varela Suáres, J. (2013). Las cuatro etapas de la historia constitucional comparada [Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]. https://www.cervantesvirtual.com/obra/las-cuatro-etapas-de-la-historia-constitucional-comparada/
Villalobos López, A. (2020). Visión económica de la Constitución política mexicana. MPRA Paper, 46. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/103365/
Villalobos López, A. (2021). Independencia de México: hechos y pensamiento económico 1808-1821. MPRA Paper, 43. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/106767/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 José Antonio Villalobos López