Aproximación al análisis del impacto generado por el proyecto educativo institucional “Petroglifos El Encanto” en la construcción de identidad cultural caqueteña
Portada-13-1
PDF

Palabras clave

identidad cultural
petroglifos
proyecto educativo

Cómo citar

Chávarro Ferrnandez, S. M. (2025). Aproximación al análisis del impacto generado por el proyecto educativo institucional “Petroglifos El Encanto” en la construcción de identidad cultural caqueteña. Debates Por La Historia, 13(1), 17–47. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v13i1.1558

Métrica

Resumen

Este artículo analiza el impacto generado por el proyecto educativo institucional “Petroglifos El Encanto” en la construcción de identidad cultural caqueteña, en el municipio de Florencia, Departamento Caquetá, Colombia. La investigación se desarrolla a través de una metodología basada en el enfoque cualitativo, toda vez que se utilizan técnicas como la revisión documental, la entrevista y la observación. La primera se aplica para reconocer los principales elementos de la identidad cultural del proyecto educativo y construir un marco teórico sólido, que sustenta el estudio; la segunda para evaluar el impacto del proyecto pedagógico en la construcción de identidad cultural mediante el reconocimiento de las culturas ancestrales; y la tercera, a fin de interpretar el impacto cultural en la construcción de identidad cultural, con la observación del entorno educativo, las condiciones estructurales, actores involucrados, elementos generales y detalles relevantes para la investigación. De la misma manera, la inclusión de investigaciones internacionales, nacionales y locales más importantes en el ámbito de la interculturalidad, ha enriquecido el análisis y la comprensión del tema estudiado, realizando diferentes aportes desde perspectivas y enfoques que han ampliado la visión sobre la construcción de la identidad cultural en el Caquetá. Por consiguiente, esta investigación destaca la importancia del enfoque de los proyectos educativos en la formación de ciudadanos conscientes, participativos y propositivos respecto a su cultura, desde el reconocimiento de la interculturalidad y la valoración de los pueblos ancestrales.

https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v13i1.1558
PDF

Citas

Alvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodología. Paidós.

Campo, M. (2023). Afrocolombianidad, interculturalidad y prácticas educativas pedagógicas educativas en Colombia. Revisión sistemática de literatura. Educación y ciencia, 27, e15324. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2023.27.e15324

Castro Suarez, C. (2009). Repensar la educación desde la interculturalidad. Revista Autómata, Universidad del Atlántico, 7(14), 123-143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7763656

Escobar Chaverra, B. (2019). El proyecto de aula como movilizador de la interculturalidad en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa San Benito [Tesis de Licenciatura, Universidad de Antioquia]. Medellín, Antioquia, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19042/1/EscobarBrayan_2019_ProyectoAulaMovilizador.pdf

Friede, J. (1948). Historia de los indios Andakí del Valle de Suaza. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), 13(13), 109–158. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/13730

García Cuetos, M. P. (2012). El patrimonio cultural: conceptos básicos. Prensa Universitaria de Zaragoza.

Hurtado Muñoz, L. C. (2018). Los petroglifos de la roca El Encanto, estudio iconográfico del arte rupestre en Florencia-Caquetá [Tesis de grado del Programa de Historia del Arte, Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/45828

Londoño, S., Lasso Toro, P., y Rosero Prado, P. (2019). Tránsitos de un proyecto educativo intercultural indígena urbano en Cali, Colombia. Diálogo Andino (59), 107-117. https://www.scielo.cl/pdf/rda/n59/0719-2681-rda-59-107.pdf

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, 20, 165-193.

Montenegro, M. (2015). Una experiencia de arqueología pública y colaboración intercultural en el sector septentrional de Argentina. Revista Arqueología Pública 8(10), 26–43. https://doi.org/10.20396/rap.v8i2.8635637

Montenegro, M., y Aparicio, M. (2013). Re-pensando un sitio arqueológico como monumento de memoria y símbolo nacional. El caso del Pucará de Tilcara provincia de Jujuy, Argentina. Estudios Bolivianos, (19), 154-165. http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/rieb/n19/n19_a10.pdf

Sánchez Castellón, E. B. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23. https://www.redalyc.org/journal/279/27957772015/27957772015.pdf

Sánchez Flores. F. A. (2019). Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista digital de Investigaciones en Docencia Universitaria, 13(1). https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Silva Célis, E. (1963). Los petroglifos de “El Encanto” (Florencia-Caquetá). Revista Colombiana de Antropología, 12, 11–77. https://doi.org/10.22380/2539472X.1689

Sottili, D., Fittipaldi, D., y Djanires, N. (2022). Turismo de Experiência: relações entre territorialidade e desenvolvimento local em Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil. Interações (Campo Grande), 1125-1140. https://doi.org/10.20435/inter.v23i4.3477

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Sandra Milena Chávarro Ferrnandez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.