Año II, Vol. II, Enero-Junio 2024 |ISSN-e: En trámite
| Reserva de Derechos: 04-2023-063014014100-102
DOI: https://doi.org/10.54167/usiil.v1i2.1618
1 Profesor Investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. Es miembro delel Sistema Nacional de Investigadores (SIN) nivel II.
Datos de contacto: jean.on.etambalako@umich.mx ORCID: 0000-0001-5556-9331
VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO, CAUSAS DE LA CRISIS DE
DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Violence and forced displacement, causes of the crisis of
Human Rights in Mexico
JEAN CADET ODIMBA ON´ETAMBALAKO-WETSHOKONDA.1
SUMARIO I. Introducción, II. Objetivo, III. Método, IV. Desarrollo, V. Resultados, VI. Discusión, VII.
Recomendaciones, VIII. Referencias.
KEYWORDS
Violence
Displacement
Crisis
Rights
Humans
ABSTRACT
In Mexico, widespread violence, social, religious, and political conflicts,
discrimination, infrastructure megaprojects, disputes over land and
natural resources, as well as environmental disasters, are the main
causes of internal displacement in various entities. federative. People
who are forced to flee their home or place of residence, as a consequence
or to avoid the effects of the aforementioned circumstances, are victims
of constant human rights violations. Therefore, it is necessary to study
the phenomenon of internal displacement due to the negative impact of
the violence that it generates.
PALABRAS CLAVE
Violencia
Desplazamiento
Crisis
Derechos
Humanos
Recibido: 09/05/2023
Aceptado: 31/10/2023
RESUMEN
En México, la violencia generalizada, los conflictos sociales, religiosos y
políticos, la discriminación, los megaproyectos de infraestructura, las
disputas de tierras y de recursos naturales, así como los desastres
ambientales, son las principales causas que originan los desplazamientos
internos en diversas entidades federativas. Las personas que se ven
obligadas a huir de su hogar o lugar de residencia, como consecuencia o
para evitar los efectos de las circunstancias previamente citadas, son
víctimas de constantes violaciones a derechos humanos. Por lo anterior,
es necesario estudiar el fenómeno del desplazamiento interno por el
impacto negativo de la violencia que esta genera.
Como citar este artículo: ODIMBA ON´ETAMBALAKO
WETSHOKONDA, Jean Cadet, Violencia y Desplazamiento forzado,
causas de la crisis de Derechos Humanos en México, en Ubi
Societas Ibi Ius en Línea, México, Año II, vol. 2, Enero-Junio de
2024, pp. 14-26.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. <a rel="license"
href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Creative Commons
License" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-
sa/4.0/88x31.png" /></a><br />This work is licensed under a <a rel="license"
href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License</a>. /
14
UBI SOCIETAS IBI IUS EN LÍNEA,
Año II (Vol. II), 2024, pp. 14-26.
1. Introducción.
n México, cada año miles de personas
son desplazadas internamente. Ya
sea de forma individual, familiar y
hasta comunidades enteras obligadas
a abandonar sus hogares para
proteger su vida e integridad. Este fenómeno
suele ser invisibilizado por las autoridades o
adjudicado a situaciones económicas, sin
embargo, la violencia, en sus múltiples
manifestaciones, es la principal razón
generadora de desplazamientos forzados, tanto
a nivel nacional como internacional.
Las personas que son desplazadas de forma
forzada se convierten en un grupo de
migración interna que crece día con día por el
aumento de la violencia en el país. Así, la
violencia generalizada y el desplazamiento
forzado son las principales causas generadoras
de la crisis de derechos humanos en la que nos
vemos sumergidos dentro de México. Crisis
innegable por la violación continuada y
sostenida de un gran número de derechos
humanos de la que son víctimas este grupo de
personas que se ven obligadas a dejar sus
hogares, sus comunidades y sus vidas por
situaciones de violencia extrema que el Estado
mexicano no ha sido capaz de atender ni,
mucho menos, resolver.
Es así que, a diario, este sector poblacional
sufre de violación a sus derechos humanos,
cuyos efectos negativos pueden repercutir por
el resto de sus vidas, ya que no es posible
reparar los daños que ocasiona el ser obligado
a dejar su hogar, sus familias, sus comunidades,
sus trabajos, y, en general, sus vidas.
La situación de desplazamiento representa
también una violación continua y sostenida a
los derechos humanos, debido a que los
impactos generados por el desplazamiento
persisten hasta que las personas desplazadas
internamente alcanzan una solución duradera,
es decir, dejan de tener vulnerabilidades y
necesidades de atención vinculadas a su
desplazamiento. En este sentido, el hecho de
retornar al lugar de origen o reasentarse en
otra parte del país no es suficiente para poner
fin a la vulnerabilidad de las personas
desplazadas.
Como si esto no fuese suficiente, tenemos
que la pandemia por Covid-19 representó para
los grupos migrantes por desplazamiento
forzado una vulneración reiterada de sus
derechos humanos que se manifestó de forma
interseccional. En el desarrollo del presente
texto veremos cómo es que la violencia y el
desplazamiento forzado son dos de las
principales causas generadoras de la crisis de
derechos humanos que se vive actualmente en
México y que afecta de manera particular a los
grupos de migrantes. En este caso, a las
víctimas de desplazamiento forzado.
2. Objetivo.
La presente investigación tiene como objetivo
analizar la problemática de la violencia dentro
del Estado mexicano y su impacto directo en
cuanto al origen y crecimiento del fenómeno
del desplazamiento forzado interno, ya que,
esta problemática, sin duda alguna viene a
alterar el orden y estabilidad social, dando pie
a la crisis de derechos humanos en la que el
país se encuentra inmerso.
3. Metodo.
Una de las bases esenciales dentro de toda
investigación, es lo que comprende a su
estructura y diseño metodológico, porque, esta
es la que nos da la pauta para establecer los
alcances comprobables de nuestro objeto de
estudio. Por ello, el presente proyecto se regirá
bajo las siguientes reglas metodológicas.
Las metodologías que han de aplicarse son:
1. Método Científico; 2. Cualitativo; 3.
Descriptivo; 4. Explicativo; 5. Método histórico;
6. Método inductivo; 7. Método deductivo, 8.
Método comparativo-jurídico. Los métodos que
se han precisado con antelación, son la base
esencial que regirá e imperara dentro de la
presente investigación, la cual, tiene como
objetivo fundamental, analizar la problemática
de la violencia que se vive en México, y el
impacto que esta tiene en el fenómeno del
desplazamiento forzado interno que se da en el
país.
Dada la naturaleza de esta problemática, es
necesaria que deba ser atendida de una manera
crítica y objetiva, en aras de buscar alternativas
eficientes para dar una transición a un nuevo
diseño de políticas públicas, de criminalidad y
E
15
VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO,
CAUSAS DE LA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
seguridad que restablezcan el orden y
equilibrio constitucional.
4. Desarrollo.
1. Factores sociales y económicos
elementos de entendimiento de la
realidad en México.
Es claro que hay mucha simulación en la
estructura de gobierno del Estado mexicano, en
cuanto a lo que se refiere al interés en la
protección de los derechos humanos; puesto
que, cada administración o gobierno en turno
justifica sus políticas y planes de acción n y
cuando estos son deficientes y no brindan los
resultados esperados para proveer las
condiciones necesarias de bienestar de las y los
gobernados. Políticas que acaban por no
solucionar estas problemáticas (economía,
educación, falta de trabajo, decadente sistema
de salud, inseguridad, etc.). Lo anterior nos ha
sumergido a una severa crisis en materia de
derechos humanos, en donde se vive una
violencia constante que motiva el
desplazamiento forzado interno en el país.
La crisis que se vive en materia de derechos
humanos en México es grave dada su
dimensión poblacional, ya que la gran mayoría
de la población mexicana, se encuentra en una
condición económicamente pobre o vulnerable.
Aunque no se diga o reconozca, en México, en
pleno año 2023, sigue manifestándose e
imperando un grado de clasismo (derivado de
las condiciones económicas), misma que se
configura en discriminación, rompiéndose así
mismo, una de las bases esenciales que
reconoce la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicano, en su artículo 1º, que,
reconoce el principio de igualdad. Es necesario
hacer la siguiente interrogante ¿Qué tanta
pobreza hay en México?
Partamos a su estudio, desde la primera
mitad de mandato del entonces presidente
Enrique Peña Nieto, en donde el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (en
adelante INEGI), emitió un informe interesante
que hacia un contraste en diversas épocas
(décadas), que buscan exhibir como la
problemática de la pobreza se ha ido
expandiendo con el devenir de las décadas.
Ahora bien, en 2015, se señala que había 119,
530,743 habitantes en México. En los últimos
65 años, la población en México ha crecido
poco más de cuatro veces. En 1950 había 25.8
millones de personas, en 2015 hay 119.5
millones”.
1
En otro periodo de evaluación, en 2017, se
tiene documentado que, en México había 34.1
millones de hogares del cual 28.5% con
jefatura femenina. Así mismo, existiendo un
aumento considerable, respecto de 2015,
donde se estimaba que existían 31 millones
hogares en el estado mexicano.
Así mismo en 2017 en los hogares
mexicanos residen de manera permanente
123.6 millones de personas. Con respecto a la
edición 2014, se presentó un aumento de 2.7
millones de hogares y de 3.8 millones de
personas. Sin embargo, el tamaño del hogar
disminuyó de 3.8 a 3.6 en 2017.
2
Otro dato interesante para ir adentrándonos
un poco más a fondo a nuestro objeto de
investigación, lo encontramos en el año 2018,
por parte del CONEVAL, quien elige, un informe
interesante sobre los índices de pobreza,
atrayendo los resultados del gobierno del
presiden Peña Nieto.
Los datos que emite el CONEVAL, son: (…),
el 43.6% de la población está en situación de
pobreza, lo que significa que 4 de cada 10
habitantes tiene esta condición. Además, de los
53.4 millones de personas pobres que hay en el
país 9.4 están en pobreza extrema, de acuerdo
con el Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
3
De lo anterior, podemos advertir, que
encontramos un grave problema, debido a que,
ante las faltas de oportunidades laborales, un
1
INEGI, Población total (Número de habitantes).
Cuéntame de México, Población, México, 2018,
INEGI. Disponible para su consulta en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/
enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdf.
2
INEGI, En México hay 34.1 Millones de Hogares;
28.5% con Jefatura Femenina: Encuesta Nacional de
Hogares 2017. Comunicado de Prensa Núm. 251/18,
2018, INEGI, p.1.
3
CASTRO, Miriam, ¿De qué tamaño es la pobreza en
México?, México, 2018, MILENIO. Disponible para su
consulta en: https://www.milenio.com/elecciones-
mexico-2018/de-que-tamano-es-la-pobreza-en-
mexico.
16
Ubi Societas Ibi Ius en Línea,
Año II (Vol. 2), 2024, pp. 14-26.
sector de la población, se suma a las filas del
crimen organizado. Esto ocasiona que el
poderío del crimen organizado aumente, lo
cual, le da las bases para debilitar a las
instituciones del Estado, es decir, hay pérdida
de gobernabilidad. Hay un Estado fallido.
Una vez concluido el mandato presidencial
de Enrique Peña Nieto en 2018, llega la
administración del actual presidente de la
república (conocida como la 4T), Andrés
Manuel López Obrador, quien, dentro de sus
objetivos es crear las condiciones de igualdad
hacia los sectores sociales altamente
vulnerables, quienes, habían quedado en el
olvido. Bajo estos posicionamientos, es
necesario estudiar ahora el fenómeno
poblacional en México, pero, desde la actual
administración.
En su último censo poblacional, y en los
últimos datos que tiene actualizados en su
página de Internet, se establece, que, en
México que la tasa poblacional asciende a“126,
014,024 habitantes. De ellos, 64,540, 634 son
mujeres (51.2%) y 61, 473, 390 son hombres
(48.8%)”.
4
Los datos que se han precisado con
antelación, sirve para comprender un poco más
a fondo, sobre el cómo las malas
determinaciones u omisiones de las
autoridades, impactan negativamente en
millones de mexicanos. Ahora es momento de
hablar del factor pobreza, situación en la que se
encuentra la mayoría de las y los mexicanos.
La desigualdad social que hay en el país, se
debe en gran medida a la falta de
oportunidades laborales. Es de precisar, que,
esta problemática se acrecentó aún más en el
año 2020, cuando a nivel mundial se declara la
pandemia del SARS-CoV2 Covid-19.
Por lo anterior, es necesario precisar, qué,
la Secretaria de Trabajo y Previsión Social,
señalo, que, del 13 de marzo al 6 de abril de
2020, se perdieron 346 mil 878 empleos en el
país. (…) el mayor número de despido se ha
dado en Quintana Roo, Ciudad de México,
Nuevo León, Jalisco y Estado de México, que en
4
INEGI, En México Somos 126 014 024 Habitantes:
Censo de Población y Vivienda 2020, Comunicado
de Prensa Núm. 24/21, México, 2021, INEGI.
conjunto registran 56 % del total de los
despidos, 193.000.
5
Para el primer semestre (2020) 921,583 mil
despidos; mientras, que a mediados del mes de
julio de 2020, la tasa de desempleo en México
marco un precedente histórico, puesto, que, se
llegó a la cifra de “un millón 113,677 despidos.
(Martínez, 2020). Esto ocasiono que los índices
de violencia, inseguridad y criminalidad
incrementaran exponencialmente.
La pandemia del Covid-19, tuvo su mayor
impacto en el año 2020, por lo cual, los
especialistas en la materia (economistas)
pronosticaban un escenario nada alentador
económicamente hablando para el Estado
mexicano. Se pronosticaba una caída del 7.6% a
la economía mexicana, una situación sin
precedentes.
Los pronósticos negativos del banco de
inversión UBS en torno de la economía
mexicana se suman a los de otros bancos
nacionales y extranjeros, y a los de organismos
multinacionales, como el Banco Mundial, que
pronostica una contracción de 6%, y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), que en las
últimas horas actualizó sus estimaciones, de un
crecimiento de 1.6% antes de Covid-19 a una
caída de 5.3%.
En materia de empleo, Coparmex señaló que
el país podría perder de 1 millón a 1.5 millones
de empleos por la crisis sanitaria.
6
Así mismo,
el “Fondo Internacional Monetario,
contemplaba que el crecimiento económico en
México sería negativo, -6,6 mientras que para
el 2021 un año después del COVID-19, será de
5
INFOBAE, Mapa del desempleo en México: los seis
estados más sacudidos por el golpe económico del
coronavirus, 2020, INFOBAE. Disponible para su
consulta en:
https://www.infobae.com/america/mexico/2020/
04/08/mapa-del-desempleo-en-mexico-los-seis-
estados-mas-sacudidos-por-el-golpe-economico-
del-coronavirus/.
6
Aristeguinoticias, “El desempleo en México no
tendrá precedentes: UBS, 2020, Aristeguinoticias.
Disponible para su consulta en:
https://aristeguinoticias.com/1304/lomasdestacad
o/el-desempleo-en-mexico-no-tendra-precedentes-
ubs/.
17
VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO,
CAUSAS DE LA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
3,0.
7
Los últimos datos que se tienen en cuanto
al crecimiento de la economía mexicana,
emanan del Banco Mundial, quien establece
que desde iniciada la pandemia del Covid-19 en
2020 hasta el año 2022, se tiene registro que la
economía mexicana creció 3.1% en 2022, tras
un repunte de 4.7% en 2021 después de una
caída de 8.0% en 2020 debido a la pandemia de
COVID-19.
8
El hablar de la tasa poblacional y del
fenómeno de la pobreza dentro del presente
apartado, sirve para comprender un poco más
a fondo el tema de violencia que se vive en el
país. Pues, si bien hasta antes de que surgiera
la pandemia del Covid-19, la crisis en materia
de derechos humanos ya no tenía control
alguno por parte de las instituciones del
Estado, la pandemia, vino a acrecentarla aún
más, por lo cual, la responsabilidad del Estado,
fue reestructurar su política (Económica,
educativa, laboral, criminal, seguridad, etc.),
para efectos de frenar la ola creciente de
violaciones a derechos humanos.
2. La violencia como factor de origen en
el fenómeno del desplazamiento interno
en México.
Es momento de hablar del fenómeno de la
violencia, para efectos de relacionarla con la
problemática de nuestra presente
investigación, que versa en lo que refiere al
tema del desplazamiento forzados interno.
México se encuentra rebasado o superado por
los grupos criminales.
Por consiguiente, el Estado se encuentra
debilitado institucionalmente, lo que se traduce
a la ingobernabilidad. En este orden de ideas,
es necesario empezar a hablar de violencia,
pero, desde un enfoque doctrinal. Por lo
anterior, debemos de entender como violencia;
La violencia puede definirse como una
interacción humana alterada que
conlleva una intención agresiva, es decir,
de amenazar o hacer daño físico,
7
GOPINATH, Gita, El Gran Confinamiento: La Peor
Desaceleración Económica Desde La Gran
Depresión, México, 2020, Fondo Monetario
Internacional.
8
Banco Mundial, ¿Qué es el desplazamiento forzado
y por qué se considera una crisis?, 2023, Banco
Mundial.
psicológico o material, a otra persona o
grupo, aprovechando una situación y
relación de poder, que lesiona sus
derechos.
9
La violencia puede y debe ser estudiada
desde diferentes ciencias. Conviene a los fines
de la presente investigación retomar la
definición de la Organización Panamericana de
Salud (en adelante OPS) que la define como:
“Uso intencional de la fuerza física o el poder
real o como amenaza contra uno mismo, una
persona, grupo o comunidad que tiene como
resultado la probabilidad de daño psicológico,
lesiones, la muerte, privación o mal
desarrollo.
10
Bajo este orden de ideas, resulta interesante
precisar un aporte que señala la OPS, establece
que la problemática de la violencia debe de ser
estudiada y analizada, desde una óptica de
salud pública, por el impacto negativo que se
tiene dentro del contexto social.
Además, establece la importancia para
prevenirla; así mismo, establece cuatro pasos
que el Estado debería de asumir, para frenar
los altos índices de violencia, si es que esta
fuera analizada y estudiada como una
problemática de salud pública. Los pasos son
los siguientes:
I. Definir el problema.
II. Identificar causas y factores de riego.
III. Diseñar y evaluar las intervenciones.
IV. Incrementar en escala las
intervenciones que resultan
efectivas.
11
9
Universidad Nacional Autónoma de México,
Conceptos de Violencia, Dirección General de
Orientación y Atención Educativa, México, 2023.
Disponible para su consulta en:
https://www.orienta.unam.mx/UNAMonos/ConViv
e/violencia.html#:~:text=Se%20caracteriza%20por
%20ser%3A,No%20es%20casual%2C%20ni%20ac
cidental.
10
Organización Panamericana de Salud (OPS),
Prevención de la violencia, OPS, 2020. Disponible
para s consulta en:
https://www.paho.org/es/temas/prevencion-
violencia.
11
CONEVAL… Óp. Cit.
18
Ubi Societas Ibi Ius en Línea,
Año II (Vol. 2), 2024, pp. 14-26.
El fenómeno de la violencia se relaciona
claramente con actos de poder. La violencia
que se vive día con día en México es una de las
princípiales causas del Desplazamiento
Forzado. Esta, no es producto de la actual
administración, sino, que, fue consentida en
otras administraciones. Por lo anterior, véase
lo siguiente:
Durante el primer año de gobierno del
panista Calderón Hinojosa, cuando
declaró la guerra contra el narco, la cifra
de homicidios fue de 8 mil 867, menor a
la registrada durante 2006, último año de
gobierno del su antecesor, Vicente Fox
Quesada, que fue de 10 mil 452
homicidios. En 2008 se registraron 14
mil seis homicidios y, para 2009, la cifra
se elevó a 19 mil 803; luego, en 2010,
aumentó a 25 mil 757, y en 2011 subió a
27 mil 213 homicidios dolosos. (…) En
suma, de 2007 a 2012 el número de
muertes violentas alcanzó los 121 mil
683 homicidios, de acuerdo con cifras
oficialmente reconocidas.
Así mismo,
Del 1 de diciembre de 2012, cuando Peña
Nieto asumió la Presidencia, al 31 de
octubre de 2018, 30 días antes de que
dejara el poder, se registraron 150 mil
992 muertes violentas, la mayoría
vinculadas al crimen organizado.
(…) Peña Nieto superó a su antecesor
por 29 mil 957 ejecuciones más que la de
su antecesor”.
12
Para septiembre de
2022, se tienen documentados en la
actual administración 126 206 personas
muertas.
13
El factor de la violencia y la deficiente
política en materia de seguridad y
criminalidad, han manchado con sangre al país.
Estas políticas a las cuales se hace alusión, ya
no se adaptan a las necesidades y demandas
sociales, por ello, es necesario que estas deban
de reestructurase de fondo, para bajar los altos
12
Idem.
13
PROCESO, Más de 121 mil muertos, el saldo de la
narcoguerra de Calderón: Inegi, 2013, PROCESO.
Disponible para su consulta en:
https://www.proceso.com.mx/nacional/2013/7/3
0/mas-de-121-mil-muertos-el-saldo-de-la-
narcoguerra-de-calderon-inegi-121510.html.
índices de violencia que se viven en el país. En
este orden de ideas, es necesario hablar de la
política criminal, la cual se define, desde un
punto de vista muy acertado en la siguiente
sentencia, que a la letra dice:
Es ésta el conjunto de respuestas que un
Estado estima necesario adoptar para
hacerle frente a conductas consideradas
reprochables o causantes de perjuicio
social con el fin de garantizar la
protección de los intereses esenciales del
Estado y de los derechos de los
residentes en el territorio bajo su
jurisdicción. Dicho conjunto de
respuestas puede ser de la más variada
índole. Puede ser social, como cuando se
promueve que los vecinos de un mismo
barrio se hagan responsables de alertar a
las autoridades acerca de la presencia de
sucesos extraños que puedan estar
asociados a la comisión de un delito (cita
suprimida). También puede ser jurídica,
como cuando se reforman las normas
penales. Además, puede ser económica,
como cuando se crean incentivos para
estimular un determinado
comportamiento o desincentivos para
incrementarles los costos a quienes
realicen conductas reprochables.
Igualmente puede ser cultural, como
cuando se adoptan campañas
publicitarias por los medios masivos de
comunicación para generar conciencia
sobre las bondades o consecuencias
nocivas de un determinado
comportamiento que causa un grave
perjuicio social. Adicionalmente pueden
ser administrativas, como cuando se
aumentan las medidas de seguridad
carcelaria. Inclusive pueden ser
tecnológicas, como cuando se decide
emplear de manera sistemática un nuevo
descubrimiento científico para obtener la
prueba de un hecho constitutivo de una
conducta típica.
14
Bajo esta misma sintonía, es necesario
señalar otro criterio por parte de la SCJN,
quien, ha definido y establecido los alcances de
la política criminal, misma que a la letra dice:
14
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sentencia
C-646, 2001, SCJN.
19
VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO,
CAUSAS DE LA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
POLÍTICA CRIMINAL. AL SER UNA
FACULTAD PROPIA DEL PODER
LEGISLATIVO DISEÑAR SU RUMBO, NO
PUEDE TOMARSE EN CUENTA POR EL
ÓRGANO JURISDICCIONAL PARA
IMPONER MEDIDAS CAUTELARES
PREVISTAS EN EL CÓDIGO NACIONAL
DE PROCEDIMIENTOS PENALES. El
Pleno y la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en las tesis
de jurisprudencia P. /J. 102/2008 y 1a.
/J. 114/2010, de rubros: "LEYES
PENALES. AL EXAMINAR SU
CONSTITUCIONALIDAD DEBEN
ANALIZARSE LOS PRINCIPIOS DE
PROPORCIONALIDAD Y
RAZONABILIDAD JURÍDICA." y "PENAS Y
SISTEMA PARA SU APLICACIÓN.
CORRESPONDE AL PODER LEGISLATIVO
JUSTIFICAR EN TODOS LOS CASOS Y EN
FORMA EXPRESA, LAS RAZONES DE SU
ESTABLECIMIENTO EN LA LEY.",
respectivamente, establecieron que en
materia penal, el único que tiene un
amplio margen de libertad para diseñar
el rumbo de la política criminal es el
Poder Legislativo, quien está facultado
para elegir los bienes jurídicamente
tutelados, las conductas típicas
antijurídicas y las sanciones penales, de
acuerdo con las necesidades sociales del
momento histórico respectivo; debiendo
respetar el contenido de diversos
principios constitucionales, entre ellos,
los de proporcionalidad y razonabilidad
jurídica, a fin de que la aplicación de las
penas no sea infamante, cruel, excesiva,
inusitada, trascendental o contraria a la
dignidad del ser humano, de
conformidad con la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Mientras que al
juzgador constitucional le compete
examinar la validez de las leyes penales,
debiendo analizar que exista proporción
y razonabilidad suficiente entre la
cuantía de la pena y la gravedad del
delito cometido, para lo cual, debe
considerar el daño al bien jurídico
protegido, la posibilidad para que sea
individualizada entre un mínimo y un
máximo, el grado de reprochabilidad
atribuible al sujeto activo, la idoneidad
del tipo y de la cuantía de la pena, para
alcanzar la prevención del delito, así
como la viabilidad de lograr, mediante su
aplicación, la resocialización del
sentenciado. De ahí que en la labor
interpretativa no pueden crearse tipos
criminales y/o penas novedosas a partir
de sus sentencias, pues se contravendría
cada uno de dichos principios. En este
sentido, para la imposición de una
medida cautelar prevista en el digo
Nacional de Procedimientos Penales, el
órgano jurisdiccional del conocimiento
no debe aducir como consideraciones,
por ejemplo, que "es un hecho notorio
que en algunos tipos de conductas
delictivas, el crimen organizado participa
activamente y ha involucrado a
comunidades enteras de acuerdo con la
región de consumación del delito,
aprovechándose de las necesidades de
sus habitantes, lo cual se ha convertido
en un grave problema nacional, por
afectar tanto a la economía del país como
a la seguridad de los habitantes de esas
comunidades, y que un porcentaje muy
alto de las personas involucradas, que
obtienen su libertad mediante medidas
cautelares diversas a la prisión
preventiva, han sido declarados
sustraídos a la acción de la justicia, lo que
ha ocasionado no sólo un peligro de
obstaculización para el desarrollo de la
investigación, sino también al fomento de
actividades ilícitas, ante la evidente falta
de acciones efectivas contra los sujetos
activos de estos delitos", o algún otro
razonamiento similar que implique
destacar problemas nacionales de
seguridad pública, pues ese aspecto
corresponde a un dato
de política criminal que tomó en cuenta
el legislador al diseñar las medidas
cautelares aplicables, y no al Juez de
control, quien para resolver sobre esa
petición cautelar, sólo debe atender a las
reglas que para su imposición establecen
el artículo 19, párrafo segundo, de la
Constitución Federal y los correlativos
del código mencionado.
15
15
Semanario Judicial de la Federación, Política
criminal. Al ser una facultad propia del poder
legislativo diseñar su rumbo, no puede tomarse en
cuenta por el órgano jurisdiccional para imponer
medidas cautelares previstas en el código nacional
20
Ubi Societas Ibi Ius en Línea,
Año II (Vol. 2), 2024, pp. 14-26.
Bajo la esencia del criterio señalado con
antelación, la política criminal busca mantener
el orden, equilibrio y bienestar social temporal.
La política criminal del Estado mexicano año
con año se le destinan enormes recursos
económicos, pero, la realidad es que, es una
política lejana de la realidad y que sobre todo
brinda pobres resultados.
Bajo este mismo orden de ideas, se tiene
documentado, que en el año 2019, se destinó,
para las funciones de Seguridad Pública de
144,809.7 millones de pesos (mdp); de los
cuales, el 71.2% de los recursos corresponden
a las acciones para Justicia y el 28.8% se asignó
para atender Asuntos de Orden Público y de
Seguridad Interior.
16
Mientras que para 2020, se destinaron
198,135.8 millones de pesos (mdp)”.
17
Para
2021, la Cámara de Diputados aprobó un gasto
de 131 mil 179.58 MMDP; mientras que para
2022, se aprobó un recurso de 165 mil 982.27
MMDP.
18
Los altos índices que se tienen en cuanto al
incremento de la violencia e inseguridad del
país, no derivan de la falta del tema
presupuestal, sino, de los malos diseños en
cuanto a las políticas y planes de acción para
prevenir, combatir y erradicación de violencia.
Datos actualizados por parte del INEGI,
señalan:
1. En México, durante 2021, el número
de víctimas de delincuencia de 18 años
y más se estimó en 22.1 millones de
personas. La tasa de prevalencia
delictiva fue de 24 207 víctimas por
cada 100 000 habitantes, cifras
estadísticamente superiores a las
estimadas en 2020.
de procedimientos penales, Tesis: VI.2o.P. J/1
(10a.), Décima Época, Jurisprudencia, 2018.
16
Senado de la República, Presupuesto para
seguridad pública en 2019 es de 144,809.7 mdp,
señala investigación del IBD, 2019, Boletines del
Senado de la República.
17
Gobierno de México, Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación 2020, Unidad de
Transparencia presupuestaria.
18
Cámara de Diputados LXV Legislatura,
Presupuesto Público Federal para la función de
seguridad pública 2021-2022, Gobierno de México.
2. En 2021, 29.0 % de los hogares del
país tuvo, como mínimo, a una o uno de
sus integrantes como víctima del delito,
porcentaje estadísticamente mayor al
de 2020.
3. De los delitos, 93.2 % no tuvo una
denuncia, o bien, la autoridad no inició
una carpeta de investigación. A este
subregistro se lo denomina cifra
negra.
19
Ahora bien, entre los principales delitos, que
se tiene documentado, que, en el año 2021, se
cometieron 28.1 millones de delitos asociados
a 22.1 millones de víctimas. Las principales
actividades delictivas son: Robo o asalto en
calle o transporte público (21.4%), Fraude
(19.2%), Extorsión (17.5%), Robo total o
parcial del vehículo (10.8%), Amenazas
verbales (9.2%), Otros delitos (7.9%), Robo en
casa habitación (6%), Otros robos (4.5%) y
Lesiones (3.6%).
20
Estos problemas de violencia, han
ocasionado una crisis en materia de derechos
humanos, llegando a los excesos, tal es el caso,
que, en algunas entidades federativas han
empezado a realizarse desplazamientos
interno de sectores poblacionales, que dada la
magnitud de violencia e inseguridad que se
vive en su Estado, Municipio o pueblo, tienen
que renunciar a su patrimonio y apostar a
iniciar de nuevo una vida en otro Estado, antes
de exponerse a ser víctimas de algún tipo de
violencia que pueda atentar contra su vida e
integridad.
La política de abrazos no balazos, es algo
que debe de ser reestructurada de fondo, sino,
con el devenir de los años, la crisis en materia
de derechos humanos aumentará y no habrá
como poder hacerle frente.
2. Desplazamiento forzado.
Es muy a menudo leer o escuchar en los
diversos medios de comunicación, que, México
es un Estado fallido, debido a la crisis que hay
en materia de derechos humanos. Así como
también se cuestiona sus políticas excesivas y
sobre todo deficientes, que, en vez de
solucionar una problemática para la cual
19
INEGI, 2022, Óp. Cit.
20
Ídem.
21
VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO,
CAUSAS DE LA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
fueron creadas, al momento de su aplicabilidad
ocasionan más problemas que soluciones
dentro del contexto social.
Y, esto no es un problema de la actual
administración, sino, es algo que se ha
manifestado en cada mandato federal.
Para comprender la crisis en materia de
derechos humanos que se vive en el país, se
debe de analizar el último informe de 2021,
que emitió la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH). Señala la CNDH, que se
atendieron 415,534, asuntos.
Esta cifra comprende atención telefónica
(258,163 asuntos), correos electrónicos
(38,078 asuntos) y recepción de documentos
(119,293 asuntos). Este último es el que nos
debe de interesar, por los datos que derivan de
él.
Para comprenderlo de mejor manera lo que
se ha señalado en el párrafo que antecede, se
ilustra con las siguientes imágenes. Esto es
imprescindible ya que de la crisis de derechos
humanos derivan gran parte de las causas que
originan al desplazamiento forzado.
21
Informe de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH) 2021
Documentos
de recepción
registrados
119, 293
Folios de
escritos de
queja
recibidos 65,
303
21
Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Informe de Actividades, 2021,Comisión Nacional de
Derechos Humanos.
(conflicto entre particulares).
Registrados
como
expedientes 35,
138
11, 521 de presuntas
violaciones a Derechos
Humanos
11, 999 orientaciones directas
10, 977 remisión
641 expedientes de
inconformidad
Personas
agraviadas
atendidas
134, 516 (4, 631 personas
agraviadas por la pandemia
COVID-19)
Expedientes
de presuntas
violaciones a
derechos
46, 128 (en 2, 539
expedientes se trató de
personas agraviadas por la
pandemia COVID-19)
Expedientes de
presuntas
violaciones a
derechos
humanos
recibidos y
registrados 11,
521 (más 6, 011
en trámite del
año anterior)
11, 903 concluidos
5, 226 Resueltos durante el
trámite
4, 179 Orientaciones a la
persona agraviada
1, 834 Por no existir materia
85 Conciliaciones
127 Recomendaciones por
violaciones graves
7 Otros
5, 629 en trámite al cierre del
año
Estos datos sin duda alguna carifican lo que
hemos tratado de señalar desde un inicio,
pues, exhiben en gran medida la ineficacia y
poca capacitacion y preparacion de los
operadores de las instituciones y en su caso de
los poderes del Estado, quienes, de alguna
manera no han podido con la tarea de
garantizar desde el ámbito de sus
competencias y atribuciones, con la proteccion
de los derechos y libertades humanas de los
mexicanos.
Por ello, el tema de violencia va en
crecimiento, lo cual, ha conllevado a los
desplazamientos internos, producto en gran
medida por la guerra que se vive entre el
crimen organizado y las instituciones de
seguridad pública.
Adentrandonos ya de fondo a la
problemativa del desplazamiento forzado
interno, es necesario partir desde su concepto.
El Banco Mundial, señala que el desplzamiento
forzado, debe de entender como: “El
desplazamiento forzado se refiere a la
situación de las personas que dejan sus
hogares o huyen debido a los conflictos, la
22
Ubi Societas Ibi Ius en Línea,
Año II (Vol. 2), 2024, pp. 14-26.
violencia, las persecuciones y las violaciones
de los derechos humanos”.
22
Del concepto precisado, y bajo los informes
señalados con antelacion emitidos por la
CNDH, comprendemos que, en México el
desplazamiento se encuentra fundamentado y
justificado.
Datos señalan que la problemática de
violencia, inseguridad, criminalidad y falta de
oportunidades laborales, derivaron en que en
2021, se haya documentado que el
desplazamiento forzado, asciende a más de
40 mil, lo que representa casi el doble
respecto al número reportado para 2020 y la
cifra más alta registrada en lo últimos cinco
años”.
23
Para ese mismo año, en el mes de
septiembre, la Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública (ENVIPE), establecio en un informe
que: 911,914 personas se vieron obligados en
2020, por la violencia e inseguridad.
24
5. Resultados.
La politica de seguridad que busca la
pacificacion a traves de una militarizacion,
disfrazada dentro del modelo de la guardia
nacional, no ha dado respuestas efectivas, para
brindar la seguridad social en el pais. La
justificacion de la actual administracion, para
defender el modelo de seguridad de la guardia
nacional, versa en que, para tener los
resultados esperados, el mando de la
seguridad debe de estar por las fuerzas
castrences.
En ningún modelo democrático es
aceptable la militarización porque las fuerzas
militares solamente están diseñadas para
realizar labores de guerra, más no cuestiones
de seguridad interna (pública). Esta le
correponde a las instituciones de seguridad
pública, quienes están capacitados para
22
Banco Mundial, Óp. Cit.
23
PÉREZ, Brenda y CABADA, Pablo, “Desplazamiento
interno forzado en México: respuesta gubernamental
frente a la realidad, 2022, Animal Político.
24
INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022.
Tabulados.
realizar sus funciones en contactro con civiles,
lo que conyeba a una sencibilización en tema
de protección de derechos y libertades
humanas.
Pero, al parecer al Estado mexicano
pareciera no importar esta disposicion
democratica, porque, bajo el actual mando del
gobierno en turno, su política de seguridad,
tiene como fin principal, sacar a las calles a las
fuerzas militares. Hacer esto, es ir en contra
del Sistema Internacional de los Derechos
Humanos; así como también, ir en
desobediencia a la jurisprudencia de la SCJN.
Todo esto se ve contemplado dentro del
Expediente Varios 912/2010, conocido como
el Caso Radilla Pacheco.
Bajar los indices de violencia y criminalidad
fue una de las bases dentro de la agenda
política del gobierno de la 4T, en 2018, una vez
que llego al poder. Han trabajado en ello,
desde un enfoque erroneo, implementado un
modelo de seguridad militarizado. Esto se ha
dado mediante una serie de reformas al marco
constitucional y legal, que, en su momento
extinguio a la conocida Policia Federal y crea a
la Guardia Nacional.
Formalmente la militarizacion de la
seguridad en México, se da cuando en Diario
Oficial de la Federación (DOF), se pública el día
27 de mayo de 2019, el proyecto de decreto
que reconoce a la Guardia Nacional, como el
encargado de las funciones de seguridad en el
país, por un periodo de cinco años una vez
publicada en el DOF, esto se contempla dentro
del artículo quinto transitorio de la reforma.
Por lo anterior, tres años después, el poder
ejecutivo, por conducto del poder legislativo,
busca ampliar las funciones de la Guardia
Nacional, por un periodo de 9 años. Esto se de
nueva cuenta, mediante una reforma
constitucional, al artículo quinto transitorio,
del decreto de 27 de mayo de 2019.
Es decir, la Guardia Nacional, estara en
funciones en materia de seguridad hasta el año
2028. Además, de que mediante otra serie de
reformas constitucionales y legales, se le sede
la facultad plena en materia de seguridad a las
fuerzas castrences del pais. Esto es un
gravisimo error, dada las condiciones de
23
VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO,
CAUSAS DE LA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
violencia que no ha disminuido en lo más
mínimo, desde que las fuerzas castrences
hacen labores de seguridad, es decir, desde
2019.
Sin embargo, la violencia en México no va
disminuir por sacar de los cuarteles a los
militares y disfrazarlos de policias. Esa no es la
respuesta. En México, se deben de crear
fuentes de trabajo y condiciones dignas para
las y los trabajadores. Ello permitiría ofrecerle
a la población formas legales de satisfacer sus
necesidades básicas, para evitar que se vea
orillada a caer en las garras de la delicuencia.
Ese es el grave problema que origina la
violencia en el país. Además, de reestructurar
de fondo la política en materia de seguridad y
criminalidad, en donde, en realidad se ataquen
a las cabecillas de los grandes grupos
criminales. Ya es momendo de dejar la
simulación en el tema, y en realidad apostar a
los verdaderos cambios.
El fenomeno del desplazamiento forzado en
México, es originario por la falta de
oportunidades, las enormes desigualdades
sociales, la corrupción, la violencia armada y la
inificacia de las instituciones del país. De esto
se han servido los grupos criminales, y por
consiguiente han erocionado el tejido social,
conllevado a que miles de familias mexicanas,
tengan que dejar de lado su lugar de origen y
buscar nuevas oportunidades. Claro, siendo
dentro de su travesia victimas de constantes
violaciones a derechos humanos.
En las páginas anteriores pudimos ver
como el desplazamiento forzado tiene grandes
implicaciones e impactos negativos en el
Estado mexicano, y ha acresentado la crisis en
materia de derechos humanos. Si no se
diseñan nuevas políticas públicas, económicas,
de seguridad y criminalidad, llegara el
momento en donde el Estado mexicano se
encontrará sujeto de manos, y no sabra como
actuar ante la magnitud del tema.
El Estado aún se encuentra a tiempo de
frenar el crecimiento de este problema. Es un
problema que esta pendiente y prioritario que
deberia de estar en la agenda política del país.
Habremos de esperar que respuestas nos da el
tiempo, a la problemática que hoy nos atañe
estudiar en esta investigación.
6. Discusión.
Existen múltiples posicionamientos sobre el
tema que nos ocupa. Hay quienes consideran
que la violencia generalizada no es la raíz de la
crisis de derechos humanos en la que se
encuentra inmerso el país. A su vez, hay
quiénes afirman que la crisis se debe a
manifestaciones específicas de la violencia. En
este supuesto, tenemos las ideas de Ariadna
Estévez quién sostiene que:
en la guerra contra el narcotráfico en
México miles de personas han muerto,
desaparecido o huido al extranjero Las
víctimas son lo mismo ciudadanos
comunes que periodistas o activistas que
enfrentan violaciones que imponen retos al
entendimiento tradicional de derechos
humanos.
25
La autora en cita adjudica la crisis de
derechos humanos a la lucha contra el
nárcotrafico. Si bien, esta lucha contra el
narcotrafico es una importante manifestación
de la violencia, que cobra un gran número de
víctimas día con día, no es la única
manifestación de violencia que nos ha llevado
a la crisis de derechos humanos en México.
Otras manifestaciones de violencia, como la
incidencia delictiva en tipos penales no
considerados graves como los delitos contra el
patrimonio o el libre desarrollo de la
personalidad, que son motivo de
desplazamiento forzado interno, conforman a
la violencia generalizada, pilar de la crisis de
derechos humanos en el país.
Por otro lado, desde el Gobierno de México
ha reconocido la crisis de derechos humanos
en la que vive la población mexicana en su
Programa Nacional de Derechos Humanos.
Siendo uno de las causas principales de esta
crisis la violencia.
Abonando que: “Los efectos de esta crisis se
expresan en dos vertientes. Por un lado, la
pobreza generalizada y las extensas
25
ESTÉVEZ, Ariadna, La violencia en México como
crisis de derechos humanos: las dinámicas violatorias
de un conflicto inédito,“ Revista Contemporânea
ISSN: 2236-532X v. 2, n. 1 p. 21-44 Jan.Jun, México,
2012, p. 1.
24
Ubi Societas Ibi Ius en Línea,
Año II (Vol. 2), 2024, pp. 14-26.
desigualdades sociales producto de la
implementación irresponsable de políticas
neoliberales y, por el otro, la creciente
inseguridad y violencia que han provocado un
aumento desmedido en el número de víctimas
de violaciones graves de derechos humanos”
26
.
Ideas con las que concordamos.
7. Recomendaciones.
Si bien la crisis de derechos humanos en
México tiene multiples raíces, la violencia
generalizada y el desplazamiento forzado
interno son de las más intrinsecas.
Por ello, consideramos atender estas
problematicas de forma urgente. Para tal
efecto, recomendamos lo siguiente:
1) Crear nuevas políticas públicas en
materia económica. Esto en el
sentido de fomentar la creación de
nuevas fuentes de empleo con
condiciones dignas y salarios
competitivos que permitan a la
población satisfacer sus
necesidades básicas sin tener que
recurrir a la migración ni a la
criminalidad.
2) Transitar de la política criminal
prohibisionista a una política
criminal de seguridad eficaz que
garantice la seguridad pública de
toda la población a través de la
protección de las libertades de los
gobernados en total apego a los
derechos humanos reconocidos por
nuestra Constitución. Una política
que permita combatir los índices
delictivos del país de forma eficaz y
garantice, a su vez, la reinserción
social.
En sintesis, a fin de detener los impactos
negativos del desplazamiento forzado interno
en materia de derechos humanos se
recomienda crear nuevas políticas públicas,
económicas, de seguridad y criminalidad. Esto
a fin de evitar que el país llegue a un momento
en que se encuentre sujeto de manos, y no
sabra como actuar ante la magnitud del tema.
26
Gobierno de México, Programa Nacional de
Derechos Humanos 2020-2024, xico, 2020,
Gobierno de México, p. 7.
El Estado aún se encuentra a tiempo de frenar
el crecimiento de este problema. Es un
problema que esta pendiente de atención y
prioritario que deberia de estar en la agenda
política del país. Habremos de esperar que
respuestas nos da el tiempo, a la problemática
que hoy nos atañe estudiar en esta
investigación.
25
UBI SOCIETAS IBI IUS EN LÍNEA,
Año II (Vol. II), 2024, pp. 14-26.
8. REFERENCIAS.
BIBILOGRAFIA.
INCLÁN, Daniel, Violencia, México, 2018, Universidad Autónoma de México.
PAGINAS WEB DE GOBIERNO (INFORMES)
Nacional
INEGI, Población total (Número de habitantes). Cuéntame de México, Población, México, 2018, INEGI.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pd
f.
INEGI, En México hay 34.1 Millones de Hogares; 28.5% con Jefatura Femenina: Encuesta Nacional de
Hogares 2017. Comunicado de Prensa Núm. 251/18, 2018, INEGI.
INEGI, En México Somos 126 014 024 Habitantes: Censo de Población y Vivienda 2020, Comunicado de
Prensa Núm. 24/21, México, 2021, INEGI.
CONEVAL, Medición de Pobreza, CONEVAL, México, 2020.
https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2021/
INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022.
ESTÉVEZ, Ariadna, La violencia en México como crisis de derechos humanos: las dinámicas violatorias
de un conflicto inédito, Revista Contemporánea ISSN: 2236-532X v. 2, n. 1 p. 21-44 Han. Jun,
México, 2012
Comisión Nacional de Derechos Humanos. Informe de Actividades, 2021, Comisión Nacional de
Derechos Humanos.
SENTENCIAS Y JURISPRUDENCIA.
Internacional
Sentencia de la Corte Constitucional Colombiana C-646, 2001.
Nacional
Tesis: VI.2o.P. J/1 (10a.), Décima Época, Jurisprudencia, 2018.
PAGINAS WEB DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES.
Copínate, Gita, El Gran Confinamiento: La Peor Desaceleración Económica Desde La Gran Depresión,
México, 2020, Fondo Monetario Internacional.
Banco Mundial, ¿Qué es el desplazamiento forzado y por qué se considera una crisis?, 2023.
Organización Panamericana de Salud (OPS), Prevención de la violencia, OPS, 2020.
https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia.
PÁGINAS WEB (NOTAS PERIODÍSTICAS)
CASTRO, Miriam, ¿De qué tamaño es la pobreza en México?, México, 2018, MILENIO.
https://www.milenio.com/elecciones-mexico-2018/de-que-tamano-es-la-pobreza-en-mexico.
INFOBAE, Mapa del desempleo en México: los seis estados más sacudidos por el golpe económico del
coronavirus, 2020, INFOBAE. https://www.infobae.com/america/mexico/2020/04/08/mapa-
del-desempleo-en-mexico-los-seis-estados-mas-sacudidos-por-el-golpe-economico-del-
coronavirus/.
ARISTEGUINOTICIAS, El desempleo en México no tendrá precedentes: UBS, 2020, Aristegui noticias.
https://aristeguinoticias.com/1304/lomasdestacado/el-desempleo-en-mexico-no-tendra-
precedentes-ubs/.
PROCESO, Más de 121 mil muertos, el saldo de la narcoguerra de Calderón: Inegi, 2013,
https://www.proceso.com.mx/nacional/2013/7/30/mas-de-121-mil-muertos-el-saldo-de-la-
narcoguerra-de-calderon-inegi-121510.html.
PÉREZ, Brenda y CABADA, Pablo, Desplazamiento interno forzado en México: respuesta
gubernamental frente a la realidad, 2022, Animal Político.
26