Año II, Vol. III, Julio-Diciembre 2024 |ISSN-e: 2992-8656
| Reserva de Derechos: 04-2023-063014014100-102
DOI: https://doi.org/10.54167/usiil.v3i3.1511
1 Profesor Investigador de Tiempo Completo del Departamento de Derecho de la División de
Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Doctor en Derecho. Sistema Nacional
de Investigadores (SNII) Nivel 1. Datos de contacto: gf.gomez@ugto.mx ORCID: 0000-0002-9881-789x
CIENCIA DE DATOS Y PROCESOS DEMOCRÁTICOS:
URGENCIA, NECESIDAD Y REALIDAD
Data science and democratic processes: urgency, necessity and reality.
GÓMEZ-ROMO DE VIVAR GUILLERMO RAFAEL1
SUMARIO I. Introducción., II. Objetivo, III. Método, IV. Desarrollo, V. Resultados, VI. Discusión,
VII. Recomendaciones, VIII. Fuentes de Información.
KEYWORDS
Data science
Democracy
Participation
Representation
Electoral reform
ABSTRACT
Given the challenging challenges that currently persist in the democratic
space in Mexico, the pressing need to strengthen the use of data science
in decision-making that involves citizens, political parties and electoral
authorities stands out; through its proper observation and putting it to
better use, it would contribute to achieving better results in relation to its
functionality, precision and objectivity, thereby allowing solid proposals
that adhere to the national reality, considering various factors that add
or obstruct the identification, understanding and adhesion in areas such
as citizen participation, political representation and electoral reform.
PALABRAS CLAVE
Ciencia de datos
Democracia
Participación
Representación
Reforma electoral
Esta obra está bajo
una Licencia Creative
Commons
Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0
International License. <a rel="license"
href="http://creativecommons.org/licens
es/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Creative
Commons License" style="border-
width:0"
src="https://i.creativecommons.org/l/by-
nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />This
work is licensed under a <a rel="license"
href="http://creativecommons.org/licens
es/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons
Attribution-NonCommercial-ShareAlike
4.0 International License</a>. /
RESUMEN
Ante los retos que persisten en la actualidad en el espacio democrático en
México, destaca la apremiante necesidad de fortalecer el uso de la ciencia
de datos en la toma de decisiones, que involucran tanto a ciudadanos
como partidos políticos y autoridades electorales; mediante su adecuada
observación y puesta en mejor uso se lograrán mejores resultados con
relación a su funcionalidad, precisión y objetividad, permitiendo con ello
propuestas sólidas para enfrentar la realidad nacional, considerando
diversos factores que suman u obstruyen la identificación, comprensión y
adhesión en áreas como participación ciudadana, representación política
y reforma electoral.
Recibido: 25/03/2024
Aceptado: 04/06/2024
Como citar este artículo: GÓMEZ-ROMO DE VIVAR Guillermo Rafael,
Ciencia de datos y procesos democráticos: urgencia, necesidad y
realidad, en Ubi Societas Ibi Ius en Línea, México, Año II, Vol. III,
julio-diciembre de 2024, pp .66-81.
66
UBI SOCIETAS IBI IUS EN LÍNEA,
Año II (Vol. III), 2024, pp. 66-81.
1. Introducción
a configuración de la ciencia de datos
apunta a constituirse como un instrumento
tecnológico que abre la puerta a la toma de
decisiones en diversos espacios de la
cotidianidad, lo que incluye también al espacio
público donde convergen diversos tipos de
acciones que derivan de dicha toma de
decisiones, a veces correctas y otras
insuficientes, en torno a la aplicación de
políticas, normas y procesos donde se involucran
y son afectados directa o indirectamente
mediante su aplicación diversos actores sociales.
Para el caso concreto del presente estudio
particularizaremos en los ciudadanos y las
instituciones electorales de representación y
organización de procesos democráticos.
En ese entendido, la aplicación de la ciencia
de datos pretendida en el presente hace un
anclaje en la conceptualización de procesos
democráticos, identificándose dicha noción en
las propuestas de tipo procesal sobre la
democracia, siguiendo a la línea de Robert
Dahl
1
en cuanto a los criterios que deben ser
observados para que una situación o acción
pueda ser calificada como democrática, sobre
todo aquellas que aluden a la participación
efectiva de los miembros de una sociedad, como
la igualdad de voto destinada al ejercicio electivo
y efectivo de votar, pero que también aplica al
ser votado (en el sentido de representación
política); así como el control de la agenda donde
los ciudadanos pueden decidir y actualizar
cuestiones prioritarias, lo que bien puede incidir
en reformas electorales.
Ante ello, el trazado del problema de
investigación sobre el cual se particulariza tiene
que ver con tres elementos relevantes y que
forman parte en el desarrollo de procesos
democráticos:
a) participación ciudadana;
b) representación política;
c) reforma electoral.
1
  La democracia, una guía para los
ciudadanos
Los tres elementos parten de la necesidad de
trabajar en un diseño para cada uno mediante la
aplicación de la ciencia de datos, lo que permite
comprender aspectos como son: 1) dimensión;
2) importancia; 3) retos y 4) problemática y
factores obstructores, a fin de lograr un mejor
rendimiento y mayor alcance en los resultados
pretendidos en el ambiente democrático
nacional y actual.
Del planteamiento anterior se desprende la
hipótesis central que dirige el presente trabajo
de investigación, en el entendido de que
mediante la adecuada aplicación de ciencia de
datos en elementos seleccionados que integran
los procesos democráticos, se logrará una mayor
precisión en el ejercicio de las tareas públicas
que involucran participación y representación,
así como un mayor acercamiento e identificación
al espacio público electoral por parte del grupo
social, lo cual implica a su vez lograr efectos de
coordinación
2
entre los miembros del grupo y la
tecnología desarrollada en términos de
colaboración, intercambio de información y
conocimiento científico.
Así, del problema de investigación que será
desarrollado partiendo del trazado anterior, es
que se desprenden los principales retos y
recomendaciones en torno al tema de la ciencia
de datos y su adecuación en el espacio
democrático, destacando sobre todo los
siguientes: i) el uso de datos que existen y los
que deberán generarse para ser analizados y
compartidos en la organización electoral; ii)
implementación de datos e información
previamente estructurada y registrada con la
que se cuenta, a fin de actualizar nuevos
escenarios que lleven a integrar nuevas
soluciones en los procesos democráticos; y iii)
generar conciencia en los diversos sectores,
grupos y actores políticos de la importancia que
representa la inversión técnica, financiera y
social en la debida implementación de la ciencia
de datos como instrumento que respalda la
legitimidad.
2
     
       Revista
Observatorio Económico,   
        -
  -

L
67
CIENCIA DE DATOS Y PROCESOS DEMOCRÁTICOS:
URGENCIA, NECESIDAD Y REALIDAD
2. Objetivo
El objetivo general parte de establecer la
importancia en el uso adecuado de la ciencia de
datos para lograr un mejor desarrollo de
procesos democráticos en áreas específicas, es
decir, persigue a su vez la finalidad de actualizar
e implementar información derivada de la
participación, representación y propuestas
ciudadanas en torno a su materialización en
reformas electorales viables y factibles, así como
elevar los índices de concurrencia en las urnas
por parte de los electores en el proceso.
En tanto que como objetivo particular se
cimenta la contribución generada al instrumento
de apoyo parte de la ciencia de datos, con
relación al acercamiento de información
relevante y de impacto respecto de la percepción
e identificación de grupos, edades, inquietudes,
preferencias y necesidades del electorado en
cuanto a las funciones, acciones e instituciones
del sistema democrático, con lo cual se lograrían
ubicar fortalezas y resolver aquellos elementos
que generan duda, desconfianza y
abstencionismo y que, en consecuencia, debilitan
el sistema democrático en el país.
Igualmente comprende un objetivo específico
la comprensión que representa en la
dimensión del problema que atiende (como se
ha hecho mención) a fortalecer elementos como
son participación, representación y reforma
electoral, atendiendo a la urgencia que ello
implica, en el sentido de que los contextos
democráticos y su realidad han rebasado a la
norma electoral, lo que justifica su inmediata
atención; además de que se constituye como un
esfuerzo conjunto necesario el uso de la ciencia
de datos, como instrumento abierto a
posibilidades de mejora mediante su
implementación orientada a la realidad nacional.
3. Método
En primer lugar, se adopta una metodología que
implica el uso tanto de métodos generales como
particulares para el desarrollo del presente
trabajo; para el primer caso destacan dos: el
método sistemático, en tanto que genera una
propuesta de elementos que forman parte de un
sistema democrático-electoral para su análisis; y
el método causal y analítico, a fin de establecer
un anclaje como punto de partida y antecedentes
de relevancia e impacto a partir de los cuales se
hace expansivo el estudio del objeto de
investigación, partiendo de sus características,
en aras de su sentido y significado.
Por lo que se refiere a métodos específicos se
considera tanto la inclusión de aquellos
particulares de la ciencia jurídica como los
relacionados con una aplicación multidisciplinar;
los primeros se integran de la aplicación del
método epistemológico relacionado con el
origen, esencia y conceptualización de un
sustento teórico, además del método
hermenéutico en cuanto a la interpretación
doctrinal e histórica, tomando en consideración
los elementos destinados al análisis, tanto de la
participación ciudadana como de la
representación política, en un sentido de
derechos político-electorales de los ciudadanos.
Con relación a los métodos específicos de
aplicación multidisciplinar, cabe mencionar el
uso de marcos de referencia, como son el
interaccionismo simbólico, en cuanto a los
significados que derivan de la interacción del
grupo, así como la etnometodología y la
etnografía; la primera vinculada en aspectos que
derivan del discurso y la práctica cotidiana en el
espacio público y, la segunda, conforme a una
aplicación procesal orientada a la descripción y
ubicación de un sistema socio-cultural en donde
nuevamente acciones, interrelaciones y procesos
históricos marcan el rumbo y los resultados
percibidos.
A partir de la metodología señalada se
pretende estructurar la hipótesis central
contemplada dentro del apartado de
introducción (citado líneas antes), que derive en
resultados y recomendaciones confiables y
demostrables, para permitir a su vez la
proporcionalidad y significación de contenidos,
que a su vez impacte en la conformación de
conciencia científica que toma como premisas la
objetividad y la crítica, a fin de conformar una
base lógica y coherente, permitiendo ofrecer
respuestas en aras de abonar al espíritu de la
ciencia y la acción social.
68
UBI SOCIETAS IBI IUS EN LÍNEA,
Año II (Vol. III), 2024, pp. 66-81.
4. Desarrollo
4.1. Primer elemento: participación
ciudadana
Se consideran tres elementos como objeto de
estudio relacionados con la integración de
procesos democráticos. El primero de ellos es el
referente al tema de participación ciudadana,
motor del estado democrático que permite la
integración de sus miembros en acciones
organizadas y estructuradas; los mismos
persiguen fines colectivos mediante la
integración de redes de confianza, que impactan
en la vida pública mediante la colaboración y el
compromiso en la búsqueda de propuestas y
soluciones, gracias el consenso.
Bajo la perspectiva de la comprensión y la
importancia de la utilidad y efectividad que debe
poseer la participación ciudadana, se materializa
el incremento de los niveles de democratización.
Significa que un régimen es democrático en la
medida en que las relaciones entre el Estado y
sus ciudadanos se demuestran por medio de
consultas mutuamente vinculantes, amplias,
iguales y protegidas,
3
lo que se traduce en la
existencia de políticas públicas que permitan
evitar la exclusión, así como tener claridad en la
observancia y cumplimiento de derechos y
obligaciones de partes, además de proteger la
posible arbitrariedad del Estado y sus
representantes.
Es precisamente en tal punto donde la
inclusión de la ciencia de datos resalta su
importancia y utilidad, pues se parte de una
situación o problema específico que implica un
contexto real y actual, con el fin de reconocer la
necesidad de diseñar una solución optimizada
con base en el uso de ciencia de datos para dicho
caso concreto o problema.
Se deriva la propuesta de trabajar mediante el
uso de dicha herramienta en el diseño y estudio
de la participación ciudadana, con apoyo en los
aspectos siguientes: 1) dimensión, 2)
importancia, 3) retos y 4) problemática y
factores obstructores.
3
  Democracia    

El primer aspecto referente a la dimensión
apunta a los sujetos, partes o actores dentro de
los procesos democráticos que involucran la
participación ciudadana, en referencia a la
aplicación de la ciencia de datos; para el caso
particular se trata de los ciudadanos, justificando
su aplicación en el sentido de que por medio de
las ciencias que estudian los comportamientos
sociales, culturales y relaciones entre grupos
(Sociología, Etnografía, Historia, entre otras), se
derivaría la implementación del Data Science y
no en sentido inverso.
4
Por medio de la ciencia se
trata de desarrollar la tecnología y digitalización
de datos, lo que permite tanto un mayor
acercamiento como un mejor entendimiento con
las preferencias, intereses, necesidades,
identidades, vínculos y acciones emanados de la
organización ciudadana.
El segundo aspecto dimensional comprende
la importancia del uso de la ciencia de datos en
referencia a la participación ciudadana,
considerando puntualmente que dicha
importancia se materializa en: a) incremento en
el intercambio y flujo de ideas, opiniones e
inquietudes, lo que involucra temas de interés
colectivo de naturaleza político-electoral;
5
b)
mayor conectividad entre las personas,
ciudadanos y grupos, en especial por edades,
áreas geográficas, género; c) aumento en la
promoción e involucramiento en actividades
públicas y en temas de la agenda de
representación ciudadana; d) acrecienta la
difusión de ideas, posturas y propuestas, lo que a
su vez se traduce también en el impacto
mediático, en cuanto a la posibilidad de dar
seguimiento y monitoreo sobre acciones o
efectos que derivan, afectan e involucran a los
ciudadanos.
4
      
    Revista Actualidad Económica,
     
   -  -  
         - 

5
       
        

Revista Apuntes Electorales
  
 -  -  


69
CIENCIA DE DATOS Y PROCESOS DEMOCRÁTICOS:
URGENCIA, NECESIDAD Y REALIDAD
Un tercer aspecto en la dimensión de análisis
de la participación ciudadana y su vinculación
con la ciencia de datos, comprende el
establecimiento oportuno y la actualización de
retos que implique su adaptación, entre los que
destacan:
a) el fortalecimiento de vías de acercamiento
preciso en el conocimiento de la ciudadanía y su
percepción en torno a la democracia;
b) la generación de conciencia científica al
reconocer la utilidad de la ciencia de datos en el
tema, logrando beneficios de desarrollo
tecnológico de utilidad;
c) la disponibilidad del acceso de información
puntual, con el fin de vincularla con la
generación de respuestas o resultados sobre
determinadas situaciones o conflictos, tanto de
modo resolutivo como preventivo;
6
d) la oportunidad de generar procesos
abiertos de colaboración que fomenten la
inclusión de partes y actores.
El cuarto aspecto que integra la dimensión en
el tema de participación ciudadana y ciencia de
datos, se dirige a aquellos problemas y factores
obstructores que deben considerarse de manera
oportuna a fin de establecer estrategias de
solución y estudio: a) sentido de desconfianza
por la democracia, en cuanto a la falta de
capacidad en la integración de resultados
conforme a la idea del grupo social; b)
percepción de desconfianza de la ciencia y la
tecnología en cuanto a instrumento útil, certero
y viable para el mejor y mayor resultado en el
desarrollo de procesos democráticos; c) la
certeza de que mediante su uso y vinculación se
tiene la posibilidad de contar con mejores
resultados en la práctica democrática en el
sentido de bienestar, comprensión y atención de
la mayoría.
6
-
  
    Revista Sphera Publica
 
  -
-


En función de lo anterior, con el fin de ilustrar
acciones específicas donde se pone de manifiesto
la participación ciudadana, se citan los últimos
tres procesos vinculados al tema, que cabe
verificar en México, correspondientes al último
trienio (años 2021, 2022 y 2023), cuya
organización y estructuración en cuanto a su
convocatoria atendió al ámbito nacional por
medio del Instituto Nacional Electoral (INE).
Dicha muestra confirma tres medios distintos de
participación ciudadana, confirmados por:
a) la elección intermedia federal para elegir
representantes del Poder Legislativo en el 2021;
b) la consulta popular con verificativo en el
2021; y
c) la revocación de mandato celebrada en el
2022.
Primero, respecto a la consulta popular, los
artículos 35 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como de la Ley
Federal de Consulta Popular, son el cuerpo legal
reglamentario de la fracción VIII de la Carta
Magna, comprendiéndose por consulta popular:
El instrumento de participación por medio
del cual los ciudadanos, a través de la emisión
del voto libre, directo, secreto, personal e
intransferible, toman parte de las decisiones
de los poderes públicos respecto de uno o
varios temas de trascendencia nacional o
regional competencia de la Federación.
7
Dicho ejercicio fue celebrado el domingo 1 de
agosto de 2021 con base en la siguiente cuestión:
¿estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo
las acciones pertinentes, con apego al marco
constitucional y legal, para emprender un
proceso de esclarecimiento de las decisiones
políticas tomadas en los años pasados por los
actores políticos, encaminado a garantizar la
justicia y los derechos de las posibles víctimas?
Tabla 1. Resultados Consulta Popular, 2021
Resultados
Resultados
NO
Nulos
6.511.385
102.945
48.878
97.7214%
1.5449%
0.7335%
Fuente: https://computos-cp2021.ine.mx
7
        

70
UBI SOCIETAS IBI IUS EN LÍNEA,
Año II (Vol. III), 2024, pp. 66-81.
Derivado de los datos que arroja la Tabla 1 se
observa que ante la participación ciudadana
ejercida mediante un medio de democracia
directa como lo constituye la consulta popular,
los resultados logrados resultan deficientes en
cuanto a lo que implica su importancia y
organización, con independencia del resultado
pretendidoNo
Se observa una participación de tan solo el
7.1133%, equivalente a un total de 6.663.228
opiniones de ciudadanos, en donde el 97.7214%
atendió a una respuesta afirmativa; en tanto que
el 1.5449% optó por un sentido negativo.
Destacan aquellos cuya opción fue participar
mediante la nulidad, arrojando un 0.7335%, lo
que equivaldría en cifras redondas a la mitad del
porcentaje de aquellos que se inclinaron por un
No
8
Con relación a la segunda referencia de
participación ciudadana como medio de
democracia directa, es decir, el ejercicio de la
revocación de mandato, destaca su fundamento
normativo dentro del artículo 35 fracción IX de
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como la Ley Federal de
Revocación de Mandato, donde además de
establecer explícitamente el procedimiento de
verificación, queda entendido como un
instrumento de participación solicitado por la
ciudadanía para determinar la conclusión
anticipada en el desempeño del cargo, a partir de
la pérdida de la confianza.
Dicho ejercicio verificado el domingo 10 de
abril de 2022 a nivel nacional.
Tabla 2. Resultados Revocación de Mandato, 2022
Resultados
Que se le
revoque
Resultados
Que siga
Nulos
Total
1.063.209
15.159.323
280.104
16.502.636
6.4426%
91.8600%
1.6973%
100.0000%
Fuente: https://computosrm2022.ine.mx
8

       

  


De conformidad con la pregunta “¿estás de
acuerdo en que, a Andrés Manuel López Obrador,
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le
revoque el mandato por pérdida de la confianza o
siga en la Presidencia de la República hasta que
termine su periodo?”, se observa que la
participación ciudadana reflejada en las urnas
representó un total del 17.7785%, para
comprender un total de 55.449 actas
computadas.
Dicho porcentaje de participación es
equivalente a un total de 16.502.636 votos, de
Que siga
y un 6.44% respondió con Que se le revoque
Todo ello relacionado con la pregunta sobre
la continuidad en funciones del Ejecutivo Federal
presentada en las papeletas.
Una vez más, el resultado obtenido por
encima de la respuesta emitida por el ciudadano
no fue vinculante, toda vez que no se cumplió
con el requisito legal requerido de al menos el
40% de participación ciudadana del listado
nominal.
Finalmente, se retoma otra referencia de
participación ciudadana, correspondiente a la
elección de representantes ciudadanos mediante
voto directo vía proceso electoral, donde se
eligieron cargos de diputados para integrar el
Congreso de la Unión, es decir, atiende a la
última elección intermedia, donde pudo medirse
el nivel de participación; si bien en la elección
del año 2018 se alcanzaron niveles nacionales
históricos de participación ciudadana, en
particular para los votos referentes al Poder
Ejecutivo, para dicha elección intermedia se
logró un resultado total del 52.6647%.
Tabla 3. Resultados Votación Proceso Electoral
Federal, 2021
Votos
acumulados
Candidaturas
no
registradas
Nulos
Total
47.172.120
41.597
1.662.323
48.874,40
96.5136%
0.0851%
3.4012%
100.0000%
Fuente: https://computos2021.ine.mx
Con relación a la Tabla 3, con un total de
163.666 actas computadas, se alcanzó un total de
55.6647% de participación ciudadana,
correspondiente a 48.874.040 votos emitidos; de
dicho porcentaje únicamente un 3.4012%
71
CIENCIA DE DATOS Y PROCESOS DEMOCRÁTICOS:
URGENCIA, NECESIDAD Y REALIDAD
correspondió a votos nulos, con un total de
1.662.323 votos, además de que el 0.0851%
atendió a la opción de candidatos no registrados,
esto es, 41.597 votos.
Con tales cifras se logró registrar un mayor
resultado de índices de participación ciudadana
en las urnas, considerando las elecciones
intermedias de los años 2009 y 2015, en la
primera de ellas con un total de 32.308.835
votos emitidos, mientras que se logró un total de
39.872.757 votos para la elección del año 2015.
Así, se debe considerar que la ciencia de datos
orientada a la participación ciudadana debe
destinarse a la facilitación y oportuno
conocimiento de la misma, si bien se toman
como referencia tres tipos distintos de procesos
de participación; en cada uno de ellos es común
denominador la importancia de elevar y
mantener un adecuado nivel de respuesta
ciudadana, lo que conlleva la ubicación,
identificación y conocimiento de la importancia
del mismo; por tanto, mediante la mayor
interacción de la ciencia de datos, se lograría
llegar a comprender en mayor medida el
significado y relevancia de ejercer el derecho de
participación, comprendiendo a su vez la ventaja
de tales medios de democracia, así como los
beneficios logrados de experiencias
comparativas, respecto de la misma materia, en
otros estados o naciones.
Por consiguiente, es de importancia
prioritaria crear reflexión sobre el
reconocimiento de que el correcto manejo de
datos es una necesidad apremiante dentro de los
procesos democráticos; tanto su elaboración,
procesamiento, como el lograr acceso a ellos
implica generar avances en torno a lograr un
mayor conocimiento electoral, normativo y
científico dentro de la organización ciudadana.
En conjunto con ello, el continuo seguimiento
y monitoreo del desarrollo tecnológico permitirá
reforzar el vínculo existente entre esta y la
democracia, conjuntando habilidades y
herramientas que permitan alcanzar objetivos
comunes y asumir nuevos retos, logrando
potenciar resultados de forma significativa.
4.2. Segundo elemento: representación
política
El segundo elemento que integra el objeto de
estudio del presente trabajo, que parte de los
procesos democráticos anteriormente referidos,
es el referente al tema de la representación
política.
Al tomar como referencia al Centro de
Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), la
representación política puede ser comprendida
como
El resultado del proceso mediante el cual una
comunidad ha seleccionado y ha elegido
alguno o algunos de sus miembros para que
se hagan cargo, defiendan y argumenten los
temas e intereses que les son comunes, de
esta forma, la comunidad lo hace su
representante y lo coloca en un órgano de
discusión y decisión del gobierno.
9
Los resultados de una eficiente
representación política sin duda se logran
materializar en acciones derivadas de elevar
tanto el estado de bienestar como la calidad de
vida de la población representada, mediante la
inclusión tanto de políticas públicas como de
leyes que regulen con cualidades de protección y
respeto a sus representados; para lo cual, debe
desarrollarse plenamente un ejercicio basado en
una democracia de consenso,
10
como pilar
indispensable para la efectividad de la
representación, donde derive la auténtica
inclusión de grupos, el sentido de igualdad
política, la satisfacción con la democracia,
además de la proximidad entre representante-
representado.
Con base en tal conceptualización, dentro del
tema sobre representación política, la ciencia de
datos abunda en mayores beneficios y utilidades
mediante su adecuada implementación, toda vez
que por medio de ella se logra identificar todo
aquel conocimiento e información relevante en
torno a aspectos como:
9
  -   

10
Modelos de Democracia, formas de
gobierno y resultados en treinta y seis países,  
.
72
UBI SOCIETAS IBI IUS EN LÍNEA,
Año II (Vol. III), 2024, pp. 66-81.
a) conocimiento sobre cómo el ciudadano
puede constituirse y en su caso postularse como
representante;
b) conocimiento de quién asumirá la
representación, así como la permanente
comunicación y contacto con el representante en
el cargo;
c) conocimiento certero de las inquietudes,
necesidades y problemas que deben ser
acercados e identificados de manera puntual y
oportuna por ambas partes (representante-
representado); y
d) monitoreo y seguimiento constante y
continuo de los avances de acciones de
representación atendidas.
Es así que el sentido de la representación
política atañe a múltiples factores, los cuales a su
vez implican retos y fines que deben ser
perseguidos mediante herramientas oportunas,
donde si bien la representación política
constituye un pilar fundamental en la
organización ciudadana moderna, pretendiendo
canalizar las voces y demandas ciudadanas
mediante sus representantes,
11
también trae
consigo discusiones, complicaciones y
contradicciones que deben ser superadas en
forma conjunta, entre las que destacan aquellas
de naturaleza técnico-científica para el
desarrollo de habilidades destinadas al proceso
de análisis de datos e información
potencialmente significativa.
Una característica elemental de un estado
democrático es que su democracia sea visible y
se materialice; por tanto, la ciencia de datos
permite identificar y obtener información
precisa, seleccionada y clasificada con el fin de
revisar antecedentes y precedentes, además de
vincular propuestas y resultados, tanto en un
plano contextual actual como con perspectiva
respecto de metas futuras y a largo plazo.
11
      
 Revista
Democracias        
-  


En este apartado, al igual que al hablar del
elemento participación ciudadana, mencionamos
aspectos de estudio aplicados en la vinculación
entre ciencia de datos y representación política,
conformada por: 1) dimensión; 2) importancia;
3) retos y 4) problemática y factores
obstructores.
Dentro de la dimensión de la representación
política, de nueva cuenta encontramos a los
ciudadanos, quienes organizados ejercen su
derecho de integración y selección de
representatividad.
En particular, en el caso de la acción política,
dicha representación, al dirigirse hacia partidos
políticos, va más allá de una representación de
tipo vecinal, grupal o de asociaciones con fines
sociales.
Por tanto, en los partidos políticos recae
también la dimensión de la representación
política, lo cual conforma un auténtico ejercicio
donde los representantes que emanen de ellos,
verdaderamente sean identificados y ubicados
como parte del grupo social (representados),
surgidos de procesos de selección interna de
representantes basándose en reglas claras
previamente establecidas, convocatorias bien
difundidas y medios de defensa en caso de
posibles inobservancias legales e
inconformidades de selección.
Sobre otro aspecto referente a la importancia
de la representación política y la ciencia de
datos, podemos considerar primeramente la
utilidad para los ciudadanos en torno a:
I) forma o proceso mediante el cual puede
constituirse como representante;
II) conocimiento de medios, convocatorias y
etapas que comprenden la representación, a
través de un organismo o partido político;
III) seguimiento constante de evaluación y
evolución del representante una vez electo y
en funciones de un cargo público.
En tanto que la utilidad para partidos
políticos considera: a) conocimiento de
antecedentes del sentido del voto y preferencias
electorales del ciudadano en procesos
anteriores; b) detección y seguimiento tanto de
73
CIENCIA DE DATOS Y PROCESOS DEMOCRÁTICOS:
URGENCIA, NECESIDAD Y REALIDAD
oportunidades como de necesidades y
problemas atendidos, emanados del grupo
representado; c) actualización en la selección e
identificación del electorado con los
representantes que sean ubicados en la papeleta
electoral.
En cuanto al tercer aspecto, se dirige a los
retos de la representación política y la ciencia de
datos, donde la base de ellos es facilitar la
auténtica representación e inclusión de grupos,
tomando la ciencia de datos como una iniciativa
en su identificación de características, ideología,
cultura y localización, para lograr mediante ella
acciones de organización, rastreo y análisis de
información; todo ello, con el fin de apostar a la
construcción y planificación de políticas y
medios de información, así como vías de
comunicación de resultados logrados entre los
representados, y de predicción de conflictos,
puntos críticos o situaciones de riesgo que
involucran a la comunidad.
Un cuarto elemento integrado por problemas
y factores obstructores que deben ser superados
entre la representación política y la ciencia de
datos, atiende sobre todo a dos elementos sobre
los cuales se puede sistematizar la importancia
de su debida solución como tarea conjunta; el
primero de ellos corresponde al sentido de
satisfacción de la democracia por parte del
representado, donde cada vez se confirma el
incremento de porcentajes relacionados con la
insatisfacción en torno a ella; el segundo
corresponde a la cercanía y/o proximidad entre
el representante (gobierno) y el ciudadano,
donde igualmente el sentido de lejanía, falta de
compromiso y la brecha de distanciamiento en
cuanto a sentirse debida y legítimamente
representado, se incrementa cada día.
Por tanto, resulta trascendental el elemento
satisfacción de la democracia, donde la ciencia
de datos puede traer ventajas, no por sola
como proceso autónomo, sino en coordinación
con acciones y tareas específicas alrededor de la
promoción democrática y la cultura de
representación, superando así ambas partes
tanto sus limitaciones como percepciones de
insuficiencia en el cumplimiento de objetivos y
metas sociales, y encaminándose en tareas
conjuntas, con el fin de encontrar posibles
respuestas con el puntual acompañamiento del
ciudadano-representado.
En cuanto a la percepción que se tiene, y bajo
consideración de la satisfacción democrática,
podemos considerar la siguiente referencia:
Tabla 4. Satisfacción con la democracia 2023
Categoría/respuesta
Frecuencia
% Total
% (Total-
NR)
Muy satisfecho
81
6.8%
6.9%
Más bien
satisfecho
360
30.0%
30.8%
No muy satisfecho
479
39.9%
41.0%
Nada satisfecho
249
20.8%
21.3%
No sabe
31
2.5%
-
(N)
(1,200)
(100%)
1,170
(100%)
Fuente:
https://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp
De la referencia citada del Latinobarómetro
correspondiente al año 2023, donde la pregunta
detonadora atiende a “¿diría Ud. que está muy
satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho
o nada satisfecho con el funcionamiento de la
democracia en {PAÍS}?,donde se observa como
respuesta equivalente a un gobierno
democrático basado en la representación política
aplicable a México, que si bien no se llega como
resultado con mayor porcentaje al equivalente a
nada satisfecho,      
lugar en cuanto a porcentaje de resultado
    No muy satisfecho,
lo cual representa un % del total registrado; lo
que pone en alerta acerca de la necesidad de
indagar los motivos que fundamentan dicha
respuesta, en donde uno de ellos atenderá sin
duda a la actual crisis que empaña la
representación política en nuestro país.
Ampliando lo anterior, a fin de especificar
sobre los posibles motivos que llevan a una
mayoría ciudadana a expresar un sentimiento de
baja satisfacción hacia su democracia, además de
aquello que lo origina, debemos remitirnos al
contenido mismo del sistema democrático, en
donde se debe revisar el papel de las
instituciones electorales (partidos políticos,
autoridades electorales tanto administrativas
como jurisdiccionales), a fin de valorar el
desarrollo de sus actuaciones en su respectivo
ámbito. De las anteriores, en los partidos
políticos recae de forma esencial el sentido de la
representación política, y es precisamente ahí
donde el sentimiento de identificación que
presenta el ciudadano se ve afectado o truncado
en torno a ello, como se expresa a continuación:
74
UBI SOCIETAS IBI IUS EN LÍNEA,
Año II (Vol. III), 2024, pp. 66-81.
Tabla 5. Identificación partidista 2023
Categoría/
respuesta
Frecuencia
%
Total
%(Total-
NR)
491
40.9%
41.4%
No
696
58.0%
58.6%
No sabe
13
1.1%
-
(N)
(1,200)
(100%)
1,187
(100%)
Fuente:
https://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp
Por lo que se puede observar en la tabla
anterior, en la pregunta expuesta referente a
“¿hay algún partido político hacia el cual se siente
más cercano?, en su sentido y naturaleza
interior comprende una interrogante alusiva al
grado de representatividad con el que los
ciudadanos-electores pueden llegar a
identificarse o sentirse compatibles en cuanto a
las propuestas políticas de representación, lo
que detona que en su mayoría no se logre
cercanía
las opciones actuales de oferta partidista.
Representando lo ya mencionado, es decir, un
problema o factor obstructor que debe ser
solventado mediante diversas propuestas y
herramientas, entre ellas el adecuado y eficaz
uso de la ciencia de datos.
Como conclusión sobre el tema de
representación política (parte integrante de los
procesos democráticos), se debe reconocer que
mediante el uso de herramientas adecuadas, o
sea, que logren arribar a aprendizajes profundos
y significativos mediante el uso de los datos
correctos más que el incremento de estos, se
pueden solventar errores, atender posturas,
abordar el problema con mayor puntualidad y
precisión y, por consiguiente, de forma gradual
elevar la confianza ciudadana en sus
instituciones, así por ende, en sus
representantes, sumando a los ejercicios de
consolidación democrática desde diversas vías o
mediante diferentes propuestas, entre ellas las
técnicas, tecnológicas y estadísticas, pudiendo
otorgar así una visión más acertada a la realidad
y lograr ventajas competitivas contra la
desconfianza y el abstencionismo.
4.3. Tercer elemento: reforma electoral
Un elemento más que integra los procesos
democráticos para ser abordado es el referente a
la reforma electoral, comprendida basándonos
en el Diccionario Electoral IIDH-CAPEL como el
conjunto de acciones de naturaleza jurídica
destinadas a efectuar ajustes en procesos de
organización, selección y representación de las
instituciones y actores políticos involucrados en
la democracia.
Comprendida de forma más práctica, atiende
al cambio de reglas en el sistema electoral, cuya
finalidad es ofrecer perspectivas más amplias a
fin de incorporar nuevos elementos (reelección,
candidatos independientes, paridad, segunda
vuelta, etc.).
En México, la última reforma electoral que
marcó una nueva ruta estructural en las
instituciones se verificó mediante decreto
constitucional el 10 de febrero de 2014.
Acerca de la reforma electoral en nuestro
país, la justificación en cuanto a la periodicidad
de las reformas suscitadas en las últimas
décadas en el espacio electoral atiende a los
cambios, transformaciones y desarrollo del
contexto social, lo que implica elementos desde
el crecimiento poblacional y demográfico hasta
del multiculturalismo y la diversidad, reflejada
en la observancia y ampliación de derechos
político-electorales de determinados grupos y
minorías excluidas.
La variedad de contenidos, propuestas y
ajustes que han contemplado tales reformas
recorren un periodo desde 1977 hasta 2014, con
múltiples características: creación y evolución de
comisiones e instituciones electorales tanto
administrativas como jurisdiccionales; reglas de
financiamiento; equidad de género; voto en el
extranjero; candidaturas independientes;
reelección consecutiva, entre los más
destacables.
Más allá del contenido vigente mediante las
reformas electorales (1977, 1987, 1990, 1994,
1996, 2002, 2003, 2005, 2008, 2012, 2014),
emitidas con su propia naturaleza, esencia,
necesidades, premura y trasfondo político
implicado, cobra importancia el necesario
cuestionamiento sobre su utilidad y viabilidad
75
CIENCIA DE DATOS Y PROCESOS DEMOCRÁTICOS:
URGENCIA, NECESIDAD Y REALIDAD
en cuanto a su aprobación dirigida al contexto
electoral y la realidad ciudadana que se vivía en
el momento de la aprobación de cada una; es
decir, si verdaderamente trajo consigo un
beneficio en el desarrollo del sistema
democrático nacional reflejado en sus partidos
políticos, instituciones democráticas, así como
en combatir el abstencionismo y la contribución
al incremento de la cultura política y educación
cívica en la sociedad.
De no ser así, la causa injustificada en la
multiplicidad de leyes atendería únicamente a
una inclinación legislativa de derecho de
conquista.
12
Conforme a ello, impulsar mecanismos que
apoyen desde su propio campo la naturaleza y
contenidos, objetivos útiles y factibles en cuanto
a la elaboración y puesta en marcha de reformas
normativas, resulta en una labor, además de
urgente, también necesaria.
Aquí encontramos la compatibilidad existente
de la ciencia de datos con el tema de reformas
electorales, donde en un trabajo conjunto la
fundamentación parte de la extracción de
información y datos útiles emanada de la
sociedad, las instituciones electorales y
partidistas, conforme a sus necesidades,
propuestas e inquietudes, a fin de ser atendidas
y solventadas de manera real y precisa mediante
la conformación de nuevas reglas en la materia.
Por lo cual, con el uso de un registro analítico
previo se aportaría al análisis de aquella
información que otorgó razón de ser y justificó la
existencia de reformas electorales pasadas,
considerando las diversas fuentes de origen,
efectos y seguimiento, a fin de validar su efectiva
aplicabilidad en los procesos democráticos.
Al igual que en los dos apartados anteriores
con los elementos previos de participación
ciudadana y representación política, en el
presente apartado será destinado también el
estudio de la vinculación entre la ciencia de
datos y la reforma electoral, conformado por los
elementos antes citados, como son: 1)
dimensión, 2) importancia, 3) retos y 4)
problemática y factores obstructores.
12
  Principios de Política
aplicables a todos los gobiernos  
 
Si atendemos a fijar el elemento dimensión,
su campo es muy extenso, toda vez que depende
de los destinatarios-partes del sistema electoral,
objetos del contenido de cada reforma
particularmente publicada, lo que implica no
perder de vista la funcionalidad metodológica
tanto de lege data como lege ferenda que debe
llevar por mismo las razones que motivan a
efectuar reformas de naturaleza electoral; en
oposición a ello, como señala La Cotera Vega,
13
pareciera que las reformas electorales en
América Latina han sido ajenas a la participación
de la ciudadanía, y buscan complacer a los
grupos políticos y de poder económico, trayendo
consigo falta de transparencia y representación,
limitándose únicamente a ciertos intereses para
la negociación del voto dentro del parlamento.
El segundo elemento comprendido es la
importancia que debe guardar la generación de
reformas con el uso de la ciencia de datos, para
permitir así, mediante su vinculación y
tratamiento mutuo:
1) definir objetivos claros partiendo de su
utilidad y viabilidad contextual;
2) comprender necesidades e inquietudes
electorales y de organización ciudadana;
3) ajustar con precisión la reestructuración
de figuras, instituciones y procesos, tanto nuevos
como ya existentes;
4) identificar problemas y conflictos
elementales en su solución, a fin de justificar la
obligatoria y necesaria elaboración de una
reforma electoral; y
5) facilitar y simplificar datos e información
disponible con el fin de depurarla, sistematizarla
y desarrollar soluciones apropiadas y ajustarlas
en la toma de decisiones.
En cuanto a lo correspondiente al tercer
elemento relacionado con los retos, encontramos
la disposición que debe tener en este caso el
parlamento o cámaras legislativas para el uso y
13
     
     
Revista Journal of Business and entrepreneurial studies
      
    -     

76
UBI SOCIETAS IBI IUS EN LÍNEA,
Año II (Vol. III), 2024, pp. 66-81.
mayor aceptación de la ciencia de datos como
elementos preparatorios de iniciativas,
permitiendo con ello su debida valoración,
motivación y plena justificación para
materializarse finalmente en un nuevo cuerpo
normativo.
En tal sentido, un reto de gran valía es la
integridad electoral,
14
lo que supone la
materialización de principios para alcanzar
ideales democráticos más amplios como lo es la
deliberación, participación, competencia
igualitaria y la calidad en la organización
electoral.
El cuarto elemento aplicable a la reforma
electoral y ciencia ciudadana atiende, al igual
que en los elementos pasados (participación
ciudadana y representación política), a los
problemas y factores obstructores que deben ser
observados y atendidos de forma oportuna, lo
cual implica en primer lugar una retrospectiva a
fin de valorar el peso de las reformas pasadas y
el verdadero efecto que tuvieron en cuanto a su
utilidad y aportación al sistema democrático; en
segundo término, llevar a cabo un ejercicio de
análisis que permita la obtención de datos
relacionados con los resultados logrados por
encima de su contenido particular y distintivo, es
decir, en qué medida contribuyeron a la solución
de problemas atemporales y
transgeneracionales como es la compra y
coacción del voto, la integridad del electorado,
las diversas formas de violencia en los procesos,
así como la influencia del dinero ilícito o mal
fiscalizado.
Como primera conclusión, mediante la ciencia
de datos aplicada a la construcción y elaboración
de reformas electorales, debe considerarse su
importancia como tarea que aporta a la
identificación de temas y problemas, con el
objetivo de implementar acciones de respaldo
basados en datos e información que permita
decidir de manera consciente y fundamentada
sobre las posibles adecuaciones y soluciones que
se pretenden lograr mediante nuevas leyes,
14

     Revista Elecciones
 
     -  


tomando como base que deberán poseer una
estructura reconocida y verificada en cuanto a su
calidad, transparencia y confianza brindada a la
ciudadanía y sus instituciones, apostando por un
proceso de educación colectiva, referido por
Gomá Lanzón
15
como aquel que llena su función
educativa de identidad ciudadana y de
autoconocimiento como individuos.
5. Resultados
Para comentar los resultados es importante
atender a ciertos parámetros que permitan fijar
la relevancia en cuanto a la aplicación de la
ciencia de datos en procesos democráticos, es
decir, que su vinculación resulte comprensible
en el análisis comparativo de elementos, lo que
permita facilitar la obtención y visualización de
propuestas dentro de la investigación en materia
electoral, dicho parámetro de relevancia
comprende: I) la pertinencia, II) la utilidad y III)
la factibilidad, con ello, se permiten fijar
respuestas con respecto al planteamiento del
problema, vinculándose con los objetivos
planteados y permitiendo la posibilidad de
superar limitaciones específicas del desarrollo
del objeto de estudio.
I) Pertinencia: atiende al momento
oportuno y son tiempos propicios para que la
ciencia de datos pueda ser comunicada y
transmitida como un instrumento necesario en
el desarrollo histórico de la organización
electoral, aprovechar los procesos de nuevos
desarrollos tecnológicos, así como las metas y
políticas de inclusión donde el acceso a internet,
la e-participación así como la educación digital,
de la mano del uso de recursos como la
estadística, formen parte de una representación
adecuada de la realidad de grupos, entidades que
integren el entorno y su realidad.
II) Utilidad: aporta con claridad tanto la
ubicación y definición de un problema, conflicto
o proceso a fin de procesar todos aquellos datos
que aporten a la mejor comprensión del origen
de sus causas, en consecuencia, explorar aquellas
soluciones disponibles, así como aquellas con las
que no se cuenta pero que deberán ser
implementadas y adaptadas para su aplicación
espacial.
15
   Ejemplaridad pública  

77
CIENCIA DE DATOS Y PROCESOS DEMOCRÁTICOS:
URGENCIA, NECESIDAD Y REALIDAD
Mediante su implementación se hace posible
el mejor análisis de identificación de patrones en
fenómenos locales (nivel estatal y municipal),
permitiendo contrastar variables incluso a nivel
general (nacional y trasnacional), y por ende
profundizar y reforzar el uso de estudios de caso
en la investigación.
III) Factibilidad: hace alusión a la posibilidad
de resolver inconsistencias en las áreas
específicas antes citadas (participación
ciudadana, representación política, reforma
electoral), al partir de acciones como extracción,
limpieza y transformación de datos derivados de
diversas fuentes, con lo cual se facilita
interactuar de manera cercana tanto con la
realidad contextual como con sus diversos
grupos integrantes, lo que involucra a su vez a
las nuevas generaciones de electores (jóvenes
que por vez primera ejercerán sus derechos
político-electorales), para quienes el uso de
nuevas tecnologías, bases de datos y aplicaciones
digitales forman parte de su cultura diaria de
socialización, manifestación, expresión y
formación profesional y técnica.
IV) Finalmente, en el cumplimiento de
objetivos planteados se verifica que mediante su
aplicación se abra la puerta a posibles mejoras
en áreas específicas abordadas.
Por medio de las funciones, tareas y
fundamento de una ciencia de datos aplicada de
forma correcta, científica y oportuna se
contribuirá al fortalecimiento del sistema
electoral mexicano, con las posibilidades de un
mejor contacto al conocimiento de la realidad
nacional en el espacio actual, pero mediante la
observación de registros pasados y con atención
puntual de acciones futuras; por tanto, se puede
sintetizar que cuando se amalgama de manera
eficaz la tecnología
16
con el fin de fortalecer la
gobernanza y la participación ciudadana, se
logra una representación dinámica entre
representantes y representados, respaldada por
principios de transparencia, equidad e igualdad
democrática.
16
Ciencia de Datos
-
6. Discusión
Este apartado pretende un breve ejercicio sobre
aquellos elementos que pueden considerarse
argumentos contrarios al uso de la ciencia de
datos, tanto de forma general como en el espacio
democrático, lo que parte de un reconocimiento
preliminar de que para su aplicación y logro de
resultados se requiere tiempo.
Entonces, la existencia de una idea al respecto
es fundamental, sobre todo si se esperan
resultados rápidamente y del todo positivos para
cada proyecto, lo que significa también contar
con la adecuada organización funcional por
parte de instituciones electorales
administrativas y jurisdiccionales, así como
partidos y organizaciones políticas capacitadas
en su uso e implementación.
Entre las posturas que generan debate y
discusión en el tema, encontramos:
a) requiere inversión significativa en cuanto a
estructura y capacitación;
b) se requiere integrar formatos adecuados a
fin de lograr registros analíticos;
c) costos financieros y posibles demoras en la
transformación de datos mediante el uso de
tecnología e inteligencia artificial;
d) cuanto mayor sea el mercado (país, estado,
municipio), mayor será la cantidad de datos y
fuentes que se deberán procesar, con ello se
aumenta la complejidad;
e) puede vulnerar la privacidad y la seguridad
de la información relacionada con personas y
grupos;
f) dejar de lado aspectos éticos en su práctica,
optando por procesos únicamente de
automatización;
g) conformar una sociedad meramente
tecnocrática, basada tan sólo en sistemas de
datos y perdiendo el equilibrio humanístico,
cultural y etnográfico.
Se deriva además que de la practica ética
vinculada con el uso de la ciencia de datos debe
garantizarse tanto la utilidad de la información
recabada así como la veracidad de la misma, lo
78
UBI SOCIETAS IBI IUS EN LÍNEA,
Año II (Vol. III), 2024, pp. 66-81.
cual implica además un ejercicio de
transparencia, poder verificar la seguridad de las
fuentes a partir de las cuales se procesarán
nuevos datos, desde los cuales se han de tomar
decisiones y se efectuarán acciones; por
consiguiente, debe constituirse como
herramienta seria y fidedigna, por encima de
aquella información falsa con la que la
ciudadanía ha luchado, tratando de identificarla
y depurarla, proveniente de medios de
comunicación, recursos y redes sociales.
Ejemplifiquemos lo anterior mediante la
siguiente tabla:
Tabla 6. Libre expresión vs información falsa 2023
Categoría/resp
uesta
Frecuencia
% Total
%(Total-
NR)
Se debe
garantizar la
libertad de
expresión, sin
importar que
circule
información
falsa
459
38.3%
40.5%
Hay que
controlar la
publicación de
información
falsa, aunque
ello limite la
libertad de
expresión
674
56.2%
59.5%
No sabe
67
5.6%
-
(N)
(1,200)
(100%)
1,133
(100%)
Fuente:
https://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp
Lo anterior se establece al partir de la
interrogante ¿cuál de las dos frases está más
cerca de su manera de pensar?
Así, puede apreciarse que una mayoría
comprendida por el 56.2% considera que se
debe controlar la publicación de información
falsa aunque eso limite la libertad de expresión,
en tanto que un 38.3% atiende a que se debe
garantizar la libertad de expresión sin importar
que circule información falsa.
Ello arroja la idea sobre la importancia que
tiene la ciencia de datos, donde parte de su
justificación debe ser que brinde información
verídica, real y precisa, para abonar con ello al
derecho de libre expresión; es decir, lograr un
equilibrio de información veraz mediante el
derecho de libertad de expresión debe ser la
esencia de Data Science.
Y es justamente con base en las posturas que
generan discusión en cuanto al uso de la ciencia
de datos, donde uno de los principales fines que
debe mantenerse de forma constante y
permanente es el equilibrio entre los datos
obtenidos y el procesamiento lógico racional,
derivado de la aplicación de una metodología
que implique el uso de métodos y técnicas
generales y específicas, directas e indirectas, a
fin de llegar a metas y propuestas que gocen de
integridad y coherencia.
Sin embargo, no todo podrá ser llenado
mediante el manejo de datos, entonces se caería
en el terreno del dataísmo,
17
lo cual afecta tanto
la libertad como la democracia y se orilla a una
aristocracia tecnológica donde gobierna con
mayor peso y fuerza el poder de los datos y la
información usada como medio de control.
7. Recomendaciones
Las recomendaciones se construyen tomando
como referencia las tareas estándar de la ciencia
de datos,
18
lo que permite una adecuación
precisa en su aplicación hacia el objeto de
estudio; se parte además de que los proyectos de
esta índole para ser productivos necesitarán de
datos e información de calidad, así como de los
sujetos adecuados tanto en su manejo como en
su experimentación.
Ello implica a su vez la atención de ciertos
principios destinados a garantizar los derechos
de los sujetos involucrados en los datos, como
son: a) de calidad de datos: relevantes,
completos y actuales; b) de limitación de
recogida: obtenido de forma legal y
17
      
Revista IusInkarri     
-     
     -  


18
Op. cit
79
CIENCIA DE DATOS Y PROCESOS DEMOCRÁTICOS:
URGENCIA, NECESIDAD Y REALIDAD
consentimiento; c) de limitación de propósito:
limitarse al uso sin divulgación, previo
consentimiento; d) de transparencia; e) de
salvaguardia y seguridad: protegidos contra
pérdida y sustracción.
Tareas, de hecho, sobre las que se establecen
las recomendaciones:
Agrupamiento: destinada a enfocar de forma
precisa a los grupos, minorías, electores,
ciudadanos, instituciones, agrupaciones y
partidos que forman parte de los procesos
democráticos, es decir los destinatarios sobre los
cuales se obtendrán los datos e información, a fin
de elaborar patrones y similitudes en cuanto a
elementos o subgrupos que faciliten su
integración y estudio.
Detección de anomalías: comprendido a todo
aquello que es opuesto al agrupamiento y
comportamientos atípicos, se cuenta por
ejemplo el abstencionismo, la falta de confianza
y credibilidad en la democracia, así como la
identificación de nuevos conflictos en espacios o
comunidades específicas, para partir de la
necesidad de su atención y prevención de
manera oportuna.
Reglas de asociación: brinda un sentido de
correlación y coincidencias entre sujetos, grupos
y comportamientos, a fin de identificarlos y
comprender su análisis histórico, la evolución de
comportamientos, necesidades y propuestas, con
lo cual se permite actualizar las propuestas y
respuestas adecuadas y útiles para la atención de
casos concretos.
Predicción: corresponde a la importancia de
atender las probabilidades de acciones y
comportamientos y la propensión de grupos
para emprender acciones, lo que permite
identificar de forma oportuna soluciones y
propuestas, atendiendo a posibilidades en un
futuro cercano, a fin de lograr una intervención
que permita desde el momento actual trabajar
en propuestas significativas de arranque.
Cabe apuntar la forma concreta respecto al
proceso que determina cómo implementar,
fortalecer y perfeccionar la vinculación entre
ciencia de datos y procesos democráticos
mediante instrumentos útiles, adecuados y con
disponibilidad de acceso, como puede ser
mediante el desarrollo de entornos virtuales,
entre ellos:
a) plataformas digitales;
b) páginas web;
c) portal de consulta de datos; y
d) aplicaciones especializadas descargables.
Es decir, mediante el uso y construcción de
modelos cuyos atributos sirvan de utilidad a la
democracia, para obtener valores tanto
históricos en un ejercicio regresivo, como
predictivos a corto y largo plazo.
Finalmente, la tarea compartida entre ciencia
de datos y democracia, si bien resulta compleja
en cuanto a inversión financiera, científica y
humana, debe retomarse y consolidarse sobre
una base de conciencia e impacto social hacia la
sociedad democrática, marcada por una historia
que camina rumbo a un mejor porvenir,
debiendo considerar que los efectos logrados
serán condicionados en buena medida por la
integración entre ciudadanos y la tecnología
desarrollada; así, el impacto en la gestión
democrática será determinante en la búsqueda
de corregir el rumbo en materia electoral en el
que es inmerso el país, pues los datos, la
ciencia y el futuro ya están aquí.
80
UBI SOCIETAS IBI IUS EN LÍNEA,
Año II (Vol. III), 2024, pp. 66-81.
8. Fuentes de información
BIBLIOGRÁFICA:
CONSTANT, Benjamín, Principios de Política aplicables a todos los gobiernos, España, Editorial Katz,
2010.
DICCIONARIO Electoral. IIDH-CAPEL, Tomo II, Costa Rica, 2005.
DAHL, Robert, La democracia, una guía para los ciudadanos, México, Editorial Taurus, 2006.
GOMÁ, Javier, Ejemplaridad pública, España, Editorial Debolsillo, 2019.
KELLEHER, John, Ciencia de Datos, Chile, Ediciones UC-MIT, 2018.
LIJPHART, Arend, Modelos de Democracia, formas de gobierno y resultados en treinta y seis países,
España, Editorial Ariel, 2000.
TILLY, Charles, Democracia, España, Editorial Akal, 2007.
HEMEROGRÁFICA:
ÁVILA, José Inés, tir del diálogo social en el espacio

Electoral del Estado de México, México, 2021, año XX, número 264.
BUITRÓN, Eduardo,      o mode   
Democracias, Ecuador, 2023, vol. 11, número 11.
CASANOVA, Hugo,           
Universidad Nacional de Córdova, Argentina, 2022, número 107.
CRESPO, Fernando,           
Observatorio Económico, Facultad de Economía Alberto Hurtada, Chile, 2023, número 175.
LA COTERA, José, Journal of
Business and entrepreneurial studies, 2021, España, vol. 5, número 2.
MIRÓ, Francisco,           -
Universidad Ricardo Palma, Perú, 2022, vol. 11, número 12.
MONSIVAIS, Alejandro,       , 
Oficina Nacional de Procesos Electorales, 2023, Perú, vol. 22, número 25.
SANTOS, Tatiana,  -participation y la implicación del público en las acciones institucionales de
cie            
España, 2018, vol. 1, número 18.
PÁGINAS DE INTERNET:
AA. VV. Instituto Nacional Electoral, fecha de consulta 15 de marzo de 2024. Disponible en:
https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/resultados-electorales/
AA. VV. Latinobarómetro, fecha de consulta 7 de marzo de 2024. Disponible en:
https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
81