Meléndez Ortiz, B. E. (2024)
psicoanalíticos de la lectura y la escritura.
c) Licenciatura en Psicología y Maestría en Educación. No se encontraron indicios específicos
en relación a la lectura en el plan de estudios ni en el mapa curricular.
d) Licenciatura en Gesꢁón de la Información. Se infiere que, por las caracterísꢁcas de esta
disciplina, se debe tener un interés en acudir a las acꢁvidades de la biblioteca y aunque el
perfil de egreso comprende la formación en promoción de la lectura, además de idenꢁfica
que existe una materia de primer semestre que se nombra Cultura escrita.
En relación directa con los expertos en el área bibliotecaria y dada la abundancia de textos
recolectados a través de las entrevistas a profundidad, se enlistan a conꢁnuación los principales
hallazgos idenꢁficados, los cuales son se sinteꢁzaron y adaptaron a un lenguaje estandarizado:
a) Es necesario implementar programas de clubes de lectura, cazadores de libros y
presentación de libros (E1, E3, E4), de forma permanente y sistemáꢁca (E2)
b) Buscar que el estudiantado debe recibir apoyo de la biblioteca para desarrollar algún ꢁpo
de habilidades extraordinarias (E1).
c) La lectura es importante, ya que el estudiantado no cuenta con esa formación (E1).
d) El desarrollo de habilidades lectoras debería estar inmersos en el currículo académico (E1,
E4).
e) El promotor de la lectura no es indispensable que sea el bibliotecario, pueden involucrarse
a otros miembros de la comunidad académica (E1), siempre y cuando cuente con el gusto y
las habilidades necesarias para desarrollar esta clase de acꢁvidades, en este caso, se puede
recurrir además a servicios externos que cubran estas necesidades (E3). No obstante, se
ꢁene que tener presente que los instructores deben ser evaluados por el estudiantado, con
retroalimentación directa para su mejora (E4).
f) Es necesario establecer nexos de acꢁvidades entre todos los miembros de la comunidad
académica, ya que el mayor reto es la colaboración (E1, E3).
g) Es necesario generar presupuestos que se inviertan en colecciones de literatura (E2), sin caer
tanto en el énfasis en literatura clásica (E4).
h) Idenꢁficar las asignaturas académicas con contenidos específicos en donde sea posible
influir de forma directa en los hábitos de lectura (E2, E3).
i) Los perfiles profesionales de egresados de ciencias de la información están más enfocados
a los servicios en general, a la especialización en la documentación y en el análisis
documental. Se recomienda considerar la integración de procesos formaꢁvos encaminados
a la interacción con grupos sociales y que cuenten con competencias lectoras (E2). Más bien,
deben idenꢁficarse personas con gusto por la lectura y con prácꢁca en la docencia y en el
manejo de conflictos (E4).
j) Desarrollar campañas de promoción de los programas de lectura, usando para ello, medios
tan efecꢁvos como las redes sociales (E4).
k) Migrar los programas de formación lectora del formato presencial al formato virtual (E4).
l) Desarrollar cursos de formación en la competencia lectora, acordes a entornos parꢁculares,
esto debido a que, las universidades cuentan con comunidades disꢁntas, por tanto, ꢁenen
situaciones o necesidades diversas, tanto por condiciones sociodemográficas como por las
caracterísꢁcas de cada disciplina cienꢂfica (E4).
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 35-52.
46