2
Estudios de la información y contextos educativos: Posturas divergentes en temas con enfoques múltiples
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 1-3.
https://doi.org/10.54167/rei.v2i1.1588
artículos relacionados con las tecnologías y la educación, en los cuales se estudian perspectivas
direccionadas a la formación en edades tempranas y de la adolescencia en diferentes contextos
socioeconómicos y geográficos, además, del análisis crítico sobre la influencia de los procesos
formativos basados en tecnologías como un medio de influencia y control social; (2) tres artículos
afines a la valoración de la información y sus espacios a través de la función y características que
deben observar los ámbitos bibliotecarios públicos o abiertos a la sociedad en general, así como
su clasificación, uso e impacto, complementado esto con el estudio de las tesis doctorales como
una medición tangible de la investigación en la educación superior y en los ámbitos laborales
producto de la formación educativa de alto nivel; y (3) una sección de dos elementos editoriales
fijos (reseña y Escuela de editores) basados en la evaluación de la valoración de la información
respecto a su uso real y en el arbitraje de contenidos científicos: el primero, en relación con la
reflexión del filósofo José Gaos sobre la filosofía de la ciencia, y su preocupación sobre la
abundancia irracional de información y la incapacidad humana para su asimilación con el riesgo
de caer en el simple desuso; y el segundo, basado en el beneficio que puede experimentar un
árbitro de una revista científica y lo proyecte con su perfil de investigador.
Haciendo un análisis más detallado de cada una de las propuestas editoriales que
componen este número, se toman sus elementos principales para resaltar aquellas características
y hallazgos producto de la investigación:
a) Gutiérrez-Núñez y Rincón Zúñiga en su artículo titulado Pensamiento computacional a
través de STEAM con Sphero: Un ejercicio con estudiantes de primero de secundaria
tocan dos aspectos importantes: la robótica y el pensamiento computacional, aplicado a
preadolescentes de 11 a 13 años, tratan de vincular la acción educativa en relación con la
tecnología a partir de la impartición de un taller, con lo cual, se propone la necesidad de
generación de diseños instruccionales más elaborados y con aplicación a procesos
formativos a largo plazo con suficiente práctica.
b) Hernández Sosa en Los procesos de actualización digital en el uso de las tecnologías de
la información, comunicación, conocimiento y aprendizajes: El caso de proyectos
STEAM en una secundaria pública mexicana, presenta un caso de éxito sobre el uso de
STEM en adolescentes provenientes de escuelas públicas, donde, contrario a la anterior
propuesta, pone de manifiesto el desarrollo de capacidades de innovación tecnológica a
partir de procesos formativos cortos, incluso llegado a tener éxito al participar y ganar
concursos, reconociendo además, que una de la limitaciones principales en la
implantación de esta clase de iniciativas, radica en la falta de capacitación de los docentes.
c) Guillén-Rascón y Ascencio-Baca, según el artículo de investigación titulado Competencia
digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de
las TIC en una zona suburbana de México, estudian una experiencia de alfabetización
digital en núcleos poblacionales aislados de las grandes urbanizaciones, coincidiendo con
las dos propuestas anteriores al analizar comportamientos de estudiantes de nivel
secundaria. El estudio considera tres aspectos: acceso, uso y apropiación de las TIC, con
lo cual fue posible identificar debilidades en las condiciones de aprendizaje y a partir de
esto, generar un perfil de competencias digitales ideales en estudiantes de nivel
secundaria, de quienes se espera demuestren su capacidad en niveles educativos
próximos.
d) Zepeda Moreno y su propuesta de Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica:
El debate urgente sobre la influencia de las tecnologías en procesos formativos, ofrece
una crítica profunda sobre las implicaciones de la presencia de las nuevas tecnologías en
cualquier proceso formativo. Este autor presenta un ensayo teórico, que más que sugerir