136
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 136-145.
https:// 10.54167/rei.v2i1.1585
¿Qué ganan los evaluadores si realizan una revisión por pares?
[en] What do evaluators gain if they conduct a peer review?
Juan D. Machin-Mastromatteo
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Resumen. A partir de la pregunta: qganan los evaluadores si realizan una revisión por
pares, este artículo inicia dando cuenta de la relevancia de este proceso en la publicación
científica, describiendo su importancia y los retos asociados, estableciendo que este proceso
editorial se encuentra en crisis por diversas razones, principalmente relacionadas con el nivel de
especialización que implica, las condiciones que idealmente debe cumplir un revisor y la falta de
expertos disponibles y dispuestos a realizar esta labor, usualmente voluntaria. A partir de este
contexto, se procede a presentar la respuesta a tal pregunta bajo tres apartados relacionados con
las posibles retribuciones y compensaciones que pueden existir para los investigadores que
realicen tal actividad, las cuales pueden representar algunas recompensas atractivas y fomentar
la realización de la revisión por pares, pero que no están exentas de debates y controversias, que
deben ser considerados cuidadosamente por los editores de revistas científicas: (1)
reconocimientos morales y de enriquecimiento personal; (2) retribuciones en especie; y (3) el
extraño caso del pago por la revisión por pares.
Palabras clave: revistas científicas, artículos científicos, revisión por pares, evaluación,
retribución, ecosistema de publicación científica, modelos de publicación, ética, integridad.
Abstract. Starting from the question: What do evaluators gain if they conduct a peer review?
This article begins by explaining the relevance of this process for scientific publishing, describing
its importance and associated challenges, which allow establishing that this editorial process is in
crisis for various reasons, mainly because of the level of specialization it requires, the conditions
that a reviewer should ideally meet, and the lack of experts available and willing to carry out this
work, which is usually voluntary. From this context, the answer to this question is presented under
three sections related to the possible remuneration and compensation modalities that may exist
for researchers who carry out such activity, which can represent some attractive rewards and
encourage conducting reviews, but are not exempt from debates and controversies that must be
carefully considered journal editors: (1) moral recognition and personal enrichment; (2)
remuneration in kind; and (3) the strange case of paying for peer reviews.
Keywords: scientific journals, scientific articles, peer review, evaluation, compensation,
scientific publishing ecosystem, publication models, ethics, integrity.
Introducción
En esta entrega de Escuela de editores, traigo a colación un caso (anonimizado) que
ocurrió recientemente con la revista Information Development y que tuve que atender en mi
papel de editor asociado en dicha revista. Como tal, este artículo contiene una respuesta amplia
al cuestionamiento que recibí de un posible evaluador: ¿Qué gano si hago una revisión por pares
para su revista? Así es, después de enviarle una invitación a un posible evaluador para revisar un
manuscrito, recibí como respuesta tal pregunta. Aunque en este artículo nos centraremos en la
revisión por pares para artículos de revista, mucho de lo discutido puede aplicarse a la evaluación
ESCUELA DE EDITORES
137
¿Qué ganan los evaluadores si realizan una revisión por pares?
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 135-144.
https://10.54167/rei.v2i1.1585
de libros, capítulos o incluso resúmenes y ponencias en extenso para congresos y otros eventos
profesionales que publiquen libros de resúmenes o memorias.
Un editor de revista científica debe poder responder a esta pregunta de la manera más
positiva y educada posible. Sin importar el tipo de pregunta debemos hacerlo, por más simple,
compleja, razonable o necia que sea. También un editor debe saber que para que su revista
adquiera el rango de científica, debe tener lugar sin excepción un proceso de revisión por pares,
independientemente de su modalidad (ciego, doble ciego o abierto). Es responsabilidad del editor
mantener este prácticamente sacrosanto proceso en su revista, que este sea manejado en igualdad
de condiciones para todos los autores, que se asegure su ética e integridad, que se restrinja o
elimine cualquier sesgo y que no haya excepciones sobre sus resultados, ni se salte el proceso bajo
ninguna circunstancia. Aparte de estos principios, el editor y su comité editorial decidirán cuántos
evaluadores deben revisar un manuscrito y cuántas versiones del manuscrito deben revisarse. Por
ejemplo, algunos autores no toman en cuenta que cualquier revista podría someter a una nueva
ronda de revisión por pares la segunda versión corregida de su texto, incluso podría revisarse más
de una versión posterior al envío original, de ser necesario, aunque debe ser justificado, ya que un
mayor número de evaluaciones alarga el período de tiempo comprendido entre la evaluación y
aceptación (o rechazo) de un manuscrito.
Para entender mejor la pregunta: ¿qué gano si realizo una revisión por pares? Hay que
entender que la revisión por pares moderna es una actividad prácticamente voluntaria, ya que no
tiene compensación económica y rara vez es reconocida; ciertamente, bien podría decirse que esto
es bastante injusto, tratándose de un trabajo tan especializado y demandante. Es una especie de
labor social que los miembros calificados de cada disciplina científica deberíamos hacer para
contribuir a su avance y calidad. Esto es principalmente porque, de manera general, no hay una
retribución económica directa por realizar esta actividad. hay reconocimientos morales,
meritocráticos y de enriquecimiento personal; además de retribuciones en especie; y finalmente,
existe el extraño caso del pago por la revisión por pares, los cuales presento más adelante.
La revisión por pares en crisis
Quizás la tentación más grande a vencer cuando se va a responder a alguien que pregunta
qué gana por hacer una revisión por pares en nuestra revista es evitar decir algo como: ¡ah! ¿Así
quieres que otros evalúen tus artículos? Esto es algo que reconozco que podría resultar hasta
grosero, pero no culparía a nadie en pensar en esto como la primera opción de respuesta; tal como
hice yo. Sin embargo, tiene sentido, al menos por mera reciprocidad y empatía por los colegas, ya
que todos los investigadores hemos estado en la posición de autores, esperando por las
evaluaciones a nuestros manuscritos. Podríamos suponer que al ver las dificultades y largas
esperas que entraña este proceso, los investigadores quisieran poner el ejemplo y entendieran la
importancia que tiene el que sean puestos en la posición de evaluadores. En varios foros repito
constantemente: la revisión por pares está en crisis. Este es el estado actual de este proceso,
principalmente porque hay al menos siete condiciones que idealmente debe cumplir una persona
para poder evaluar un trabajo científico:
a) Es un miembro calificado de la disciplina científica específica.
b) Es experto en la temática. De manera ideal, esta segunda condición y la primera deben
poder comprobarse con las propias publicaciones y demás elementos que caractericen
la trayectoria de esta persona.
c) Domina la metodología específica empleada por los autores del manuscrito a evaluar,
lo cual se complica si es una metodología novedosa o muy especializada. Por ejemplo,
personalmente he tenido dificultades cuando debo encontrar evaluadores del área
(bibliotecología y ciencias de la información), que estén disponibles y que además se
138
¿Qué ganan los evaluadores si realizan una revisión por pares?
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 135-144.
https://10.54167/rei.v2i1.1585
especialicen en metodologías cuantitativas muy especiales, como las relacionadas con
los modelos de ecuaciones estructurales.
d) Comprende el proceso de revisión por pares y lo que se espera en su caso como
evaluador, además de regirse por principios éticos, de responsabilidad, de
confidencialidad y respeto por el trabajo de sus pares y hacia la dignidad de los autores
como personas.
e) Posee un manejo nativo o avanzado del idioma en que está escrito el manuscrito,
porque se requiere que lo analice debidamente y que presente su evaluación en tal
idioma.
f) Tiene tiempo disponible para realizar la revisión por pares.
g) Quiere hacer la revisión de manera voluntaria, e idealmente responsable, cuidadosa y
minuciosamente.
Estas condiciones dificultan a cualquier revista el encontrar revisores, ya que perseguir el
ideal de que se cumplan todas (o la mayoría), puede reducir drásticamente el número de personas
que podemos invitar a evaluar. Esto hace necesario ampliar nuestro grupo de revisores con
investigadores menos experimentados, lo que requiere de una mayor responsabilidad del editor,
ya que debe revisar con más cuidado ciertas evaluaciones para determinar si se realizaron
apropiadamente y también debe aceptar que tiene un rol de formador, asesor e incluso mentor de
nuevos revisores, ya que la revisión por pares no suele enseñarse en las universidades, sino que
muchos investigadores lo vamos aprendiendo a lo largo de nuestra trayectoria.
Una encuesta realizada por Publons encontró lo siguiente: (1) lo más difícil para un editor
es conseguir personas que acepten las invitaciones a evaluar (según respondió el 75% de los
editores encuestados); (2) hay una tendencia al alza en años recientes respecto al número de
invitaciones que necesitan hacer los editores hasta que finalmente consigue revisores que hagan
las evaluaciones, es decir, cada vez los editores tienen que enviar un número mayor de
invitaciones hasta que consiguen alguien que acepte evaluar; y (3) las razones por las cuales
rechazan las invitaciones para realizar una revisión por pares, según declararon investigadores
encuestados, incluyen: porque el manuscrito no corresponde a su área de especialización (70.6%)
y por estar ocupados con sus propias investigaciones (42%) (Publons, 2018).
Sin tener la intención de ser exhaustivos, estas son las principales razones por las que la
revisión por pares está en crisis. Sintetizando todo lo anterior: la revisión por pares es una labor
voluntaria y hay pocas personas que estén calificadas y dispuestas a realizarla. Por lo tanto, puede
resultar un poco ingrato (por decir lo menos) que un académico que publica y que, por lo tanto,
somete a su vez sus manuscritos a revistas que realizan revisión por pares, no se muestre
dispuesto a realizarla y así ofrecer su contribución para ver si puede disminuir la saturación del
sistema y de los grupos de evaluadores existentes.
Aun así, debemos seguir velando porque se realice el proceso de revisión por pares, además
de luchar por su manejo ético y por su calidad. Ciertamente, no podemos ignorar que esta
actividad ha sido criticada y existen muchas controversias, especialmente alrededor de
cuestionamientos sobre su calidad y el tiempo que tarda. Existe una multitud de casos
documentados de faltas a la ética por la parte de evaluadores, algunos se relacionan, por ejemplo,
con sesgos que llevan a menospreciar a autores cuya lengua materna no es el inglés o incluso por
su procedencia geográfica; sesgos que llevan de manera casi invariable al rechazo de artículos
cuyo contenido podría no ser de mala calidad. También se han develado casos en que los revisores
han empleado herramientas de inteligencia artificial (IA) para realizar las revisiones y que ha
llevado a debatir alrededor de por qué no es una conducta apropiada (ver, por ejemplo, Cabanac,
2024; Liang et al., 2024; Singh Chawla, 2024). De manera complementaria, invito a revisar una
139
¿Qué ganan los evaluadores si realizan una revisión por pares?
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 135-144.
https://10.54167/rei.v2i1.1585
pasada entrega de Escuela de editores, donde explico por qué no es adecuado, de acuerdo con las
políticas editoriales relacionadas con la IA (Machin-Mastromatteo, 2023).
Retribuciones a la revisión por pares
Anteriormente comenté que la revisión por pares es una actividad prácticamente
voluntaria, ya que no tiene compensación económica y rara vez es reconocida. Sin embargo, hay
ciertas retribuciones que se han generado al respecto. Dividiré la siguiente sección en tres
apartados: reconocimientos morales y de enriquecimiento personal; retribuciones en especie; y el
extraño caso del pago por la revisión por pares.
Reconocimientos morales, meritocráticos y de enriquecimiento personal
Retomando el reporte de Publons (2018) que cité anteriormente, las principales cinco
razones por las cuales los investigadores encuestados declararon que realizan actividades de
revisión por pares incluyen: (1) es parte de mi trabajo como investigador (40.8%); (2) en
reciprocidad a las evaluaciones que han hecho a mis trabajos (35.1%); (3) para mantenerme al día
con la investigación actual (32.9%); (4) asegurar la calidad e integridad de las publicaciones de
mi área (32.9%); y (5) como labor voluntaria para mi área o comunidad de investigación (17.5%).
Cada una de estas razones podría representar una recompensa, que se volverá más valiosa según
la persona tenga fuertes y positivas convicciones, además de una alta motivación intrínseca y que
cuente con actitudes prosociales, caracterizadas por rasgos como el gusto que tenga por ayudar a
los demás. Hicimos una investigación al respecto de la motivación y conductas prosociales de los
investigadores, la cual podría ser de interés para ahondar al respecto (ver Agredo-Machin et al.,
2022).
Adicionalmente, aunque pueda sonar como poca cosa, el revisor que presente
evaluaciones completas y de calidad obtendrá el agradecimiento y aprecio de los editores por
ofrecer tal apoyo. Esto podría hacer que tal persona se vuelva un revisor respetado al cual recurrir
en futuras ocasiones y además podría abrir oportunidades de colaboración, como formar parte
del comité editorial o incluso conseguir una posición más importante en la revista; además, los
editores podrían trabajar en otros proyectos donde cabría la posibilidad de incorporar a sus
colaboradores, incluyendo obviamente a quienes conozcan como buenos revisores. Aparte de
resultar razonablemente lógico, les aseguro que esto ocurre, como puedo atestiguar a través de
oportunidades que he tenido y proyectos en los que he colaborado a lo largo de mi carrera, ya que
puedo rastrear sus orígenes a mis propias labores como revisor.
Adicionalmente, participar como evaluador puede ayudar a mejorar las propias
habilidades de investigación, redacción y publicación científica de la persona, al punto que
pudiera incidir en reducir la probabilidad de obtener futuros rechazos cuando intente publicar
sus propios trabajos, ya que ha visto con ojos de evaluador otros trabajos y ha venido aprendiendo
más de estas experiencias, que no suelen enseñarse en programas de educación formal. Se puede
aprender mucho también porque una vez que todos los pares han enviado sus evaluaciones, los
editores suelen compartirlas con todos los evaluadores, lo cual nos permite darnos cuenta de
elementos que quizás no notamos, ver en cuáles concordamos, apreciar si solo yo me fijé en una
falla importante, e incluso permitirnos evaluar nuestros propios niveles de exigencia y
desempeño, al confrontarlos con los de los demás.
Luego tenemos los sistemas que se han desarrollado como mecanismos para validar y
registrar las revisiones que haya hecho un investigador. Estos ofrecen la posibilidad de tener un
registro de las revisiones que hayamos hecho y generar reportes consolidados de éstas. Tenemos
al menos tres casos icónicos (presentados por orden de aparición).
Publons fue creado en 2012 y se trató de un desarrollo independiente que consistía en
ofrecer a los evaluadores un sistema de verificación de las revisiones que hicieran, el cual
140
¿Qué ganan los evaluadores si realizan una revisión por pares?
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 135-144.
https://10.54167/rei.v2i1.1585
funcionaba a partir de que reenviáramos los correos de agradecimiento por la evaluación que nos
mandaran las revistas. Este es un caso insigne del primer sistema creado para otorgar un
reconocimiento moral a los revisores y un mecanismo para generar reportes de tal actividad, a
partir de la suma de las evaluaciones que haya realizado y muy importante, ofrecía la posibilidad
de que estos registros fueran validados por un tercero, es decir, eran verificados por otro actor
aparte del autor y su institución de filiación. Posteriormente, este servicio se amplió a los editores,
permitiendo registrar aquellos manuscritos que hubiésemos editado. Con todos estos datos
fueron conformando un portal muy útil e interesante, donde se podían hacer consultas como la
cantidad de revisiones que hacían los evaluadores. Estos y otros datos podían visualizarse a nivel
mundial, por país o institución. Además, uno mismo, como evaluador, podía ver su propio
posicionamiento respecto a los demás en cualquiera de estos niveles. Aparte, en la Semana de la
Revisión por Pares (que suele ser en septiembre), otorgaban certificados a los revisores más
activos en las distintas áreas del conocimiento. Es importante mencionar que todo esto era
completamente gratuito, solo bastaba tener una cuenta de usuario en Publons; claro, la única
limitante es que Publons trabajaba con los datos que los usuarios registrados validaban. Aunque
por esta razón se generó una base de datos incompleta
1
, a mi entender podríamos verla como
representativa de esta población, ya que se llegó a estimar en tres millones de personas.
Lamentablemente, todo esto cambió algunos años después de que Clarivate Analytics
adquiriera a Publons en 2017. A partir de 2022 se eliminó el portal propio de Publons y los datos
fueron asimilados a la plataforma de Web of Science (WoS). Actualmente se pueden seguir
registrando evaluaciones y ediciones, también se puede solicitar el reporte propio a través de una
cuenta gratuita en WoS, pero ya no se pueden explorar los datos que se empezaron a recabar en
2012 y siento que esto es una pérdida incalculable para quienes tenemos interés en estos temas.
Para 2019, el Open Researcher and Contributor ID (ORCID) agregó la posibilidad de
registrar los datos de revisiones (Meadows, 2019). Eso sí, solo lo pueden realizar las
organizaciones que cuenten con credenciales de miembros de ORCID para poder utilizar su
interfaz de programación de aplicaciones (API), por lo cual los individuos no podemos registrar
estos datos, sino que es una institución que cuente con las credenciales para exportarlos (ORCID,
s.f.). Por ejemplo, todos los registros de revisión que tengo en mi perfil de ORCID muestran como
su fuente de datos al WoS Researcher Profile Sync. Como tal, la manera en que intuyo que este
método de exportación de datos funciona actualmente, es que agrega mis datos automáticamente
a mi perfil de ORCID, siempre y cuando: (1) tenga una cuenta de usuario en WoS; (2) haya
reclamado mi perfil de autor en WoS; (3) haya conectado mi perfil de autor en WoS a mi ORCID;
y (4) utilice el mecanismo de verificación de revisiones con WoS, es decir, que reenvíe los correos
de agradecimiento por la revisión a reviews@webofscience.com.
El Reviewer Hub de Elsevier (2024) fue presentado a finales de 2020 (Stoop, 2020) y es
un sistema que copprácticamente todo lo que hacía Publons, excepto la posibilidad de ver datos
de otros usuarios registrados en el sistema, ni siquiera sumatorias o totales anonimizados. La
verificación es prácticamente automática y ocurriría después de que entreguemos una revisión
para una revista de Elsevier; además, podemos obtener reportes y certificados de nuestras
revisiones, pero solo funciona, como sería de esperar, con revistas publicadas por esta editorial.
Al registrarnos, podemos obtener 30 días de acceso gratuito a ScienceDirect, Scopus y Reaxys.
Vale la pena destacar que a falta de que ORCID amplíe las posibilidades de lo que podemos
hacer con nuestros datos de revisiones, lo más relevante sería seguir utilizando la verificación por
medio de WoS, ya que como señalé anteriormente, permite descargar un reporte de mis
1
Desarrollar una base de datos completa de la historia contemporánea de la revisión por pares podría ser una tarea
imposible.
141
¿Qué ganan los evaluadores si realizan una revisión por pares?
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 135-144.
https://10.54167/rei.v2i1.1585
actividades de revisión y edición
2
. Como se trata de un reporte validado por un tercero, considero
que constituye una evidencia aceptable de tales actividades que podría presentarse ante entidades
que realicen evaluaciones de investigadores.
Dado que asomé el tema, pocos sistemas de evaluación toman en cuenta las labores de
revisión por pares para estimar la calificación o cualificación de un investigador y si lo hacen,
suelen formar parte de elementos complementarios a considerar en la evaluación. Es algo que
debería cambiar, ya que, de hacerlo, se imprimiría una mayor fuerza al proceso de revisión por
pares y quizás podríamos sacarlo de la crisis en que está sumido. Esto porque podríamos postular
la siguiente hipótesis, que considero que tiene una alta probabilidad de comprobarse como cierta:
si se otorga un mayor valor a la revisión por pares dentro de las actividades que se consideran
para evaluar a un investigador, entonces más investigadores estarían dispuestos a realizar esta
labor.
Es necesario entonces que los sistemas de evaluación de investigadores incorporen las
actividades de revisión por pares a los criterios de evaluación y si ya lo han hecho, que otorguen
un mayor valor a esta actividad. Si el criterio principal de evaluación son las publicaciones
arbitradas o revisadas por pares, entonces, ¿por qué no habríamos de reconocer y recompensar a
los investigadores que hacen tal actividad por otros?
Retribuciones en especie
Las retribuciones en especie, es decir, las compensaciones no económicas, pero que se
otorgan en forma de bienes, productos o servicios, dependen mucho de la capacidad que tenga
una revista o su editorial o institución responsable. Por lo tanto, para guiar la presentación de esta
sección debemos referirnos a la naturaleza de las editoriales que publican las revistas: (1)
organizaciones sin fines de lucro (universidades, sociedades científicas y centros de
investigación); o (2) las editoriales comerciales.
Las revistas publicadas por universidades, sociedades científicas y centros de
investigación, suelen no cobrar ni a los autores por publicar, ni a los lectores por leer o descargar
los artículos, modalidad que se denomina revistas platino o de vía diamante. Lamentablemente,
serán estas organizaciones las que tengan una mayor desventaja al respecto de recompensar en
especie a sus revisores, ya que no suelen perseguir fines de lucro, ni obtienen ganancias
económicas derivadas de las revistas.
Por estas razones es que no pueden ofrecer algo que esté más allá del agradecimiento a los
revisores y quizás la mención de quienes evaluaron los artículos del número; sin indicar quién
evaluó cuál artículo, para no faltar a los principios de la modalidad de doble ciego, si es la que
aplica la revista. Sin embargo, la institución, el comité editorial o el mismo editor podrían ponerse
creativos en cuanto a qué se podría ofrecer a cambio de las revisiones, entre otras posibilidades
podríamos pensar en copias impresas de cortesía de la revista o libros publicados por la
institución, tomarles en cuenta para otras colaboraciones con la revista o con la institución,
invitándoles a participar en proyectos, programas académicos o en eventos. En este caso, la mejor
recompensa podría ser invitarles a dar conferencias presenciales o a participar en persona en
otros eventos pagando por su traslado y hospedaje (en estos tiempos de austeridad, de falta de
financiamiento y de la sobreabundancia eventos en línea, estas invitaciones se aprecian más que
nunca).
2
WoS también permite verificar aquellos manuscritos para los cuales haya fungido como editor. Para verificar un
manuscrito editado, debo reenviar el correo que contiene la carta de decisión correspondiente a
edits@webofscience.com.
142
¿Qué ganan los evaluadores si realizan una revisión por pares?
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 135-144.
https://10.54167/rei.v2i1.1585
Las editoriales comerciales son un caso aparte, ya que sí tienen el músculo económico del
cual adolecen las anteriores. Por eso, casi siempre que hablamos de revistas, debemos hacer esta
distinción, ya que, debido a las características, operación, retos y ventajas de cada caso, suele
tratarse de escenarios drásticamente diferentes. Es muy típico encontrar entre las revistas
comerciales, sean estas de vía verde o dorada, alguna de las siguientes recompensas, que se
otorgan al revisor después de haber enviado su evaluación: (1) accesos de cortesía por tiempo
limitado (usualmente por 30 días), que pueden ser: a la versión digital de la revista o a toda la
colección de revistas en la base de datos de la editorial. En este caso, la gran ventaja la tiene
Elsevier, que da acceso tanto a ScienceDirect, como a Scopus; (2) cupones de descuento para
adquirir libros publicados por la misma editorial; y (3) cupones de descuento sobre los Cargos
por Procesamiento del Artículo (APC) para publicar bajo la modalidad de vía dorada, es decir, los
autores pagan por publicar, mientras que, para los lectores, el acceso a los artículos es gratuito.
En algunos casos, tales cupones son acumulables, aunque viendo algunos de los costos de los APC,
¡para algunos nos termina dando lo mismo!
El extraño caso del pago por la revisión por pares
En algunos casos excepcionales podríamos encontrar que cualquiera de los tipos de entes
que publican revistas ofrezcan una compensación económica, aunque me animo a decir que en el
caso de universidades sería rarísimo y en el caso de las editoriales comerciales, esto sería inusual.
Un caso curioso es el de la editorial comercial Taylor & Francis (T&F), la cual para 2018 declaró,
en relación con su esquema de publicación acelerada, que este implica un pago de 150 dólares
americanos para los revisores involucrados en la revisión de los artículos enviados a través de tal
modalidad (según lo reseña Ease, 2018). A inicios de 2022, la editorial publicó en Twitter (X) una
infografía relacionada con su publicación acelerada, la cual detonó cierto debate y controversia.
Tal infografía no puede recuperarse en la cuenta oficial de T&F en X, ya que al parecer eliminaron
su tweet, pero hay algunas cuentas que todavía la exhiben (ver, por ejemplo, Publishing with
Integrity, 2022). La infografía muestra tres rutas de publicación posibles: (1) publicación
estándar sin costo para los autores en 16 semanas; (2) otra modalidad sin nombre, pero sería el
modelo por defecto de vía dorada, con un costo de 3,900 dólares por un tiempo de publicación
entre 7 y 9 semanas; y (3) publicación acelerada, con un costo de 7,000 dólares para publicar entre
3 y 5 semanas.
Es complicado rastrear los pormenores de este caso sin investigar más a fondo, pero dada
la controversia, T&F (2022) publicó una nota aclaratoria donde afirmó que ha venido utilizando
tal modelo en revistas biomédicas a lo largo de los últimos 15 años (para el momento de la
publicación de la nota), que no tiene planes de extenderlo a otras revistas y que el servicio es
principalmente utilizado por compañías farmacéuticas; cosa que podría encender algunas
alarmas, a pesar que también mencionó que tales revistas siguen estrictos estándares editoriales
de asociaciones médicas. Revisando la lista de revistas que actualmente ofrecen la modalidad de
publicación acelerada en la página de la editorial, es posible ver que efectivamente son solo
revistas biomédicas (ver T&F, 2024), pero es complejo determinar si se incluyó bajo esta
modalidad alguna otra revista de otra área del conocimiento entre 2022 y 2024. Sin ser
exhaustivo, ya que no es el objetivo de este artículo, es relevante incluir la reseña que hace Ease
(2018) de otro caso similar, a modo de antecedente y para proveer otro ejemplo del pago por
revisión:
Esta no es la primera vez que una editorial grande prueba un sistema de vía rápida
involucrando pagos para los revisores [refiriéndose al caso de T&F]. En 2015, Scientific
Reports de Nature inició una prueba con Rubriq para ofrecer un servicio similar, el cual
causó que uno de sus editores renunciara a la revista como protesta (párr. 11).
143
¿Qué ganan los evaluadores si realizan una revisión por pares?
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 135-144.
https://10.54167/rei.v2i1.1585
Dado lo anterior, el hecho de que una editorial pague a los revisores podría generar
controversias, evidente en la renuncia del editor de Scientific Reports, como se citó arriba. El
problema radicaría principalmente en que si la revisión por pares se ha desarrollado
históricamente, o al menos de manera contemporánea, como una actividad voluntaria que casi
universalmente no implica un pago, entonces da mucho qué pensar si una editorial comienza a
pagar y podría verse incluso peor en un caso como el de T&F, donde el pago está relacionado con
un modelo de publicación más rápido, donde el APC es casi el doble que en la modalidad estándar
y aunque pague a los revisores, la diferencia entre los dos posibles APC y lo que declaró pagar a
los revisores es abismal. Es decir, la diferencia entre el APC estándar (3,900) y el de la modalidad
de publicación acelerada (7,000) es de 3,100 dólares, luego, si paga a los revisores 150 lares,
entonces supongamos que invierte 900 dólares en compensar a seis revisores (que pueden ser
menos revisores, pero igual para no quedarnos cortos), de tal manera, todavía hay una diferencia
de 2,200 dólares que suponemos que cubre otros costos editoriales por el procesamiento veloz.
La comunidad científica suele poner en duda las revisiones pagadas porque podría
comprometer la calidad, ya que por ejemplo algunos revisores se sobresaturarían de evaluaciones
para que les fuera redituable realizar esta actividad. Por otro lado, si las editoriales comerciales
empezaran a implementarlo de manera más generalizada, podrían dotar a sus revistas de otra
ventaja s frente a las revistas de vía diamante, ya que podría resultar en una cantidad aún
menor de revisores interesados en hacer evaluaciones sin compensación económica.
La revisión pagada también podría generar ciertos conflictos de interés, por ejemplo, los
revisores podrían ser más laxos en sus evaluaciones para las revistas que paguen mejor. Vines y
Mudditt (2021) llaman la atención sobre la posibilidad de que los editores al ver que tienen que
pagar por la revisión, aunque el artículo se rechace (lo cual impediría recibir ganancias por ese
artículo, ya que se cobra solo sobre los artículos publicados), entonces podría llevarlos a buscar
revisores que tiendan a aceptar los artículos para recuperar costos. Los autores citados también
señalan que esto podría llevar a los revisores a aceptar evaluar artículos aunque estos no
correspondan a sus áreas de especialidad o a ser complacientes o más descuidados en sus
evaluaciones (porque el pago adicional podría ser lo suficientemente tentador y despertar la
codicia) y más aterrador aún: mencionan que podrían dar origen a fábricas de revisiones, tal
como han surgido las infames fábricas de artículos
3
.
Aparte de todo lo anterior, ¿cuánto debería costar una evaluación por pares? ¿Pagar a los
revisores no les daría pie a las editoriales para subir los APC de maneras más exageradas que
como lo hacen hoy en día, tal como evidencia el modelo rápido de T&F? Este tema es muy
complicado, ya que, si la revisión por pares está en crisis, ¿quizás sea tiempo de recompensarla
económicamente? Sin embargo, prefiero la idea de que sean los sistemas de evaluación quienes le
otorguen más valor a esta actividad, así se le otorga un reconocimiento especial al investigador
que la realiza, lo cual implicaría estímulos (morales y económicos) a raíz del resultado de tales
evaluaciones, que son ganancias indirectas y los criterios de evaluación asociados a la revisión por
pares podrían establecerse de formas que prevengan comportamientos extremos y perversos. Es
relevante mencionar que si se quiere fomentar o corregir alguna conducta en el quehacer de los
investigadores, e incluso en el ecosistema de la producción científica, lo más importante es
atender esto desde los sistemas que evalúan a los investigadores, los cuales son perfectibles y
deberían estar en constante evolución y mejora.
3
Traducción del término paper mills, que son personas u organizaciones que producen artículos y cobran a
investigadores por agregarlos como autores a los artículos que pueden estar en distintas etapas del proceso de
publicación, incluso podrían estar ya aceptados. Este es un gran problema contemporáneo en la publicación científica,
ya que se trata de un tipo de fraude a la ciencia, a su publicación y a la sociedad.
144
¿Qué ganan los evaluadores si realizan una revisión por pares?
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 135-144.
https://10.54167/rei.v2i1.1585
Conclusión
La revisión por pares desempeña un papel crítico dentro del ecosistema de la publicación
científica para asegurar la calidad de la investigación, pero enfrenta serios desafíos, como las
dificultades que representa el ofrecer incentivos que no comprometan la integridad de los
revisores y el conseguir evaluadores especializados que cumplan con las condiciones ideales que
deben poseer, lo que resulta en una escasez de revisores para atender su creciente demanda. Las
compensaciones no monetarias, aunque valiosas, como el reconocimiento académico y la mejora
personal y profesional, podrían no ser suficientes para superar las barreras que implica esta tarea.
Sin embargo, la compensación monetaria podría causar incluso más problemas y comprometer
seriamente la imparcialidad del proceso de revisión por pares.
Frente a estos desafíos, propongo que quizás la mejor manera de fomentar y animar a que
los investigadores se comprometan más con realizar revisiones por pares es que los sistemas de
evaluación de investigadores le otorguen un mayor valor y reconocimiento a esta actividad.
Aunado a esto, los investigadores deben reconocer que a pesar de las fuertes críticas dirigidas a la
revisión por pares (algunas con razón), esta se trata de una labor social tradicionalmente
voluntaria que se realiza en pro de la evolución y del control de la calidad de su disciplina. Quizás
se requiere que los investigadores que no sientan una inclinación a hacer esta actividad realicen
un ejercicio de revisión personal, ya que podrían necesitar desarrollar más los rasgos positivos de
su motivación intrínseca y sus conductas prosociales (características que de paso nos hacen
mejores personas), dado que son elementos de la personalidad que podrían hacer que
percibiéramos como muy gratificantes a las recompensas morales y de enriquecimiento personal.
Las retribuciones en especie serían un plus adicional.
Referencias
Agredo-Machin, D., Romo-González, J. R., Machin-Mastromatteo, J. D., y González-Quiñones, F.
(2022). Personality traits as drivers of the scientific production: Information, scientific
and academic literacies implications. Communications in Computer and Information
Science, 1533, 290-301. https://doi.org/10.1007/978-3-030-99885-1_25
Cabanac, G. [@gcabanac]. (17 de marzo de 2024). #ChatGPT “regenerate response” fingerprint
in reviewers' reports: I found some in @MDPIOpenAccess journals, e.g.,
https://pubpeer.com/publications/E6F750F5DE06F5C90B0455E1AB4563 and
https://pubpeer.com/publications/BA15B2C19EFBD3694FB87FBA095AAC. It seems
that fancy adjectives are good predictors, too... Is peer review doomed?
https://x.com/mishateplitskiy/status/1769433162122232127 [Tweet]. X.
https://bit.ly/3xqIMFY
Ease. (2018). Taylor & Francis to pay reviewers in fast track publishing service.
https://bit.ly/3XGT6nQ
Elsevier. (2024). Reviewer Hub. https://reviewerhub.elsevier.com
Liang, W., Izzo, Z., Zhang, Y., Lepp, H., Cao, H., Zhao, X., Chen, L., Ye, H., Liu, S., Huang, Z.,
McFarland, D. A., y Zou, J. Y. (2024). Monitoring AI-modified content at scale: A case
study on the impact of ChatGPT on AI conference peer reviews. ArXiv.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2403.07183
Machin-Mastromatteo, J. D. (2023). Implicaciones y políticas editoriales de la inteligencia
artificial. Revista Estudios de la Información, 1(2), 123-133.
https://doi.org/10.54167/rei.v1i2.1448
Meadows, A. (2019). Let’s add peer review information to ORCID records.
https://bit.ly/3RLoPk2
145
¿Qué ganan los evaluadores si realizan una revisión por pares?
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 135-144.
https://10.54167/rei.v2i1.1585
Open Researcher and Contributor ID. (s.f.). Peer reviews. https://bit.ly/3zsk7Bc
Publishing with Integrity. [@fake_journals]. (11 de enero de 2022). Hi @NatureNeuro, not your
interest in #OpenScience. Could you participate in our one click survey that asks whether
reviewers should be paid given the new Accelerated Publication route that has been
introduced by @tandfonline. Would also appreciate a RT. https://buff.ly/3f5SdOa
[Tweet]. X. https://bit.ly/4ctOplw
Publons. (2018). 2018 Global state of peer review. https://bit.ly/3zisI9D
Singh Chawla, D. (2024). Is ChatGPT corrupting peer review? Telltale words hint at AI use.
Nature, 628(8008), 483484. https://doi.org/10.1038/d41586-024-01051-2
Stoop, J. (2020). Introducing Reviewer Hub. https://bit.ly/4eCBHmn
Taylor & Francis. (2022). Accelerated Publication clarification. https://bit.ly/3RMfKY5
Taylor & Francis. (2024). Accelerated Publication. https://bit.ly/3L7rEYJ
Vines, T., y Mudditt, A. (2021). What’s wrong with paying for peer review? The Scholarly
Kitchen. https://bit.ly/3xxV0fY