e-ISSN: 2992-8184  
ENSAYO  
El documentalista audiovisual-periodista como perfil  
profesional para los servicios de información en televisión  
Jorge Caldera-Serrano  
Universidad de Extremadura (España)  
Recibido: 27/05/2024 Revisado: 31/07/2024 Aceptado: 09/09/2024  
Resumen. Se analizan las labores profesionales de un perfil híbrido con conocimientos de documentación  
audiovisual y de periodismo en los servicios de información de las cadenas televisivas. Este perfil,  
procedente de la unión de dos ámbitos profesionales disꢁntos pero relacionados, genera nuevos flujos  
de trabajo en el proceso informaꢁvo y, muy especialmente, en la generación de nuevos productos y  
nuevas tareas procedentes de la fusión de disciplinas pivotando la labor del periodista-documentalista  
en Media Asset Management de la cadena, aportando así un claro valor a la formación universitaria con  
dobles ꢁtulaciones. Se ha llevado a cabo un análisis de la literatura cienꢂfica, así como de los servicios  
documentales de cadenas españolas, tanto públicas como privadas. De igual manera, se han analizado  
las potencialidades de los planes conjuntos de los grados de Información y Documentación junto a los de  
Periodismo. Se detecta la necesaria hibridación de perfiles atendiendo a requerimiento de las nuevas  
formas de hacer en los medios de comunicación, así como la potencialidad que genera el contar con  
trabajadores con habilidades procedentes del periodismo y de la documentación.  
Palabras clave. Documentalista audiovisual, periodismo, perfil profesional, servicios de información,  
televisión.  
The audiovisual documentarist-journalist as a professional profile for  
television informaꢀon services  
Abstract: The professional tasks of a hybrid profile with knowledge of audiovisual documentaꢁon and  
journalism in the informaꢁon services of television networks are analyzed and developed. This profile,  
coming from the union of two different but related professional fields, generates new workflows in the  
informaꢁon process and, especially, in the generaꢁon of new products and new tasks from the fusion of  
disciplines, pivoꢁng its work in Media Asset Management of the sector. chain, thus providing clear value  
to university training with double degrees. An analysis of the scienꢁfic literature has been carried out, as  
well as the documentary services of Spanish channels, both public and private. Likewise, the potenꢁal of  
the joint plans of the Informaꢁon and Documentaꢁon degrees together with those of Journalism has  
been taken into account. The necessary hybridization of profiles is detected in response to the  
requirements of new ways of doing things in the media, as well as the potential generated by having  
workers with skills from journalism and documentation.  
Keywords: audio-visual documentarist, journalist, professional profile, informaꢁon services, television.  
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 5-15  
5
Caldera-Serrano, J. (2024)  
Cómo citar: Caldera-Serrano, J. (2024). El documentalista audiovisual-periodista como perfil  
profesional para los servicios de información en televisión. Revista Estudios de la Información, 2(2),  
Introducción  
La memoria individual suele ser engañosa y casi siempre eꢃmera, mientras que la memoria  
colecꢁva suele uꢁlizarse para crear relatos que no siempre concuerdan con la realidad. Ante tantas  
perturbaciones y tantos vaivenes interesados con la finalidad de conseguir un recuerdo fiel, deben  
preservarse vesꢁgios y fragmentos de nuestra memoria en soportes que vayan más allá del ꢁempo  
y, a ser posible, del espacio. Una forma de garanꢁzar no solo el acceso sino una interpretación  
cercana a la realidad.  
Como respuesta, como resultado o como lógica derivada de múlꢁples variables la  
conservación patrimonial se nos demuestra cómo fundamental para el conocimiento del pasado y  
como herramienta de futuro. Y en el marco de dicho patrimonio se encuentra, nos atrevemos a  
afirmar que, en igualdad de condiciones a otros ꢁpos patrimoniales más consolidados  
históricamente, el patrimonio audiovisual. Aunque un tanto osada esta afirmación, entendemos que  
dentro de tres siglos cuando quieran entender nuestra sociedad no irán en primer lugar a  
documentos escritos sino a información audiovisual, preferentemente. Nuestra realidad social hace  
que la pantalla como herramienta, y dentro de ésta la imagen como método, juega un papel cada  
vez más relevante en prácꢁcamente todos los ámbitos de nuestra sociedad, que van más allá del  
entretenimiento y del acceso a la información, sino que además es una fórmula estandarizada de  
acceso y disfrute en la cultura, en el arte e incluso en la difusión de la ciencia.  
Tanto es así que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la  
Cultura (UNESCO) instauró el 27 de octubre como Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, lo que  
fue además una llamada de atención a la preservación de estas colecciones, ya que muchas de ellas  
tenían un claro déficit de tratamiento y conservación derivada en algunos casos por la dejadez,  
apaꢂa y falta de conocimiento del valor de esta información, y en otros muchos, por problemas  
derivadas de sus condicionantes ꢃsicos y químicos que dificultan enormemente su conservación.  
La televisión ha sido el gran paradigma de creación de recursos audiovisuales, actualmente  
desbancado o al menos desplazado, aunque de momento no suplantado, por nuevas formas de  
generación audiovisual. Habida cuenta de ello, la televisión está conꢁnuamente reinventándose en  
formatos audiovisuales pero muy especialmente en formas de producción, en fórmulas de difusión,  
en maneras de llegar a unos nuevos usuarios-consumidores que cada vez más eligen formatos y  
métodos de visualización disꢁntos a los tradicionales.  
En el marco de este cambio constante atravesada actualmente por la Inteligencia Arꢁficial  
(Bazán-Gil, 2023), de esta evolución tan trepidante como necesaria, las televisiones y sus  
departamentos de documentación detectan -que no buscan- nuevas necesidades y nuevos  
requerimientos para los perfiles profesionales dentro del ámbito de la propia cadena, que cada vez  
trabajan en un contexto más global, con mayor competencia. Y los profesionales de la  
documentación y del periodismo, estrechamente relacionados en los medios audiovisuales, cada vez  
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 5-15  
6
Caldera-Serrano, J. (2024)  
más se van confundiendo, fundiéndose y completándose, llevando a cabo labores que requieren de  
conocimientos propios de cada una de las disciplinas para realizar nuevas labores requeridas por las  
empresas televisivas.  
El presente trabajo quiere analizar un nuevo perfil híbrido o complementario entre el  
documentalista audiovisual tradicional y las labores propias de periodista, unidas dentro de los  
servicios de documentación de las cadenas de televisión.  
Objeto, objeꢀvos y metodología  
El objeto de estudio en este caso es el perfil profesional compuesto por conocimientos  
propios del documentalista audiovisual tradicional y por conocimientos de la labor periodísꢁca. No  
es por lo tanto un nuevo perfil sino la fusión de habilidades y destrezas de dos perfiles previos que  
dan respuestas a las nuevas necesidades de los servicios de documentación que, cada vez más,  
requieren de perfiles orientados tanto al trabajo interno de gesꢁón documental como de valor  
añadido de difusión y, por qué no, también de venta del material que componen sus archivos.  
El objeto de estudio está inserto en un ecosistema muy concreto, que son los servicios de  
información de las empresas televisivas españolas y, por lo tanto, forman parte de un sistema mayor  
orientado a generar contenidos para la cadena.  
El objeꢁvo es mostrar experiencias previas de la uꢁlidad de este perfil profesional de  
documentalista audiovisual-periodista en el ámbito de los servicios de información en las  
televisiones y analizar potencialidades para el presente más cercano y para el futuro inmediato.  
La metodología consiste en una revisión bibliográfica inicial, tanto para el conocimiento del  
estado de la cuesꢁón como de experiencias, así como el análisis de caso por medio de la observación  
directa de los servicios de información de las cadenas televisivas españolas y sus labores  
profesionales desarrolladas en la actualidad. Una vez llevadas a cabo estas dos fases, sincrónicas en  
el ꢁempo, se realiza un trabajo de valoración y de reflexión para analizar los trabajos desarrollados  
en estos momentos y para intentar plasmar aquellas potencialidades que puede tener dicho perfil  
en el futuro próximo.  
La recuperación de información se ha realizado por medio de la búsqueda en las principales  
bases de datos académicas, llevando a cabo una selección de estas referencias atendiendo al  
objeꢁvo del trabajo. Estudio exploratorio centrado especialmente en el ecosistema mediáꢁco  
español, extensible a otros con un desarrollo mediáꢁco y empresarial similar.  
Perfiles profesionales en documentación audiovisual  
Aunque pudiera parecer un ámbito laboral muy restringido, los perfiles profesionales de los  
trabajadores que se dedican a la documentación audiovisual son muy variados, de tal manera que  
se han ido forjando diferentes perfiles atendiendo a las necesidades de la industria audiovisual, tanto  
cinematográfica como televisiva. No pretendemos hacer un repaso minucioso, aunque sí deseamos  
mostrar los principales perfiles que esꢁmamos que se han ido desgranando a lo largo de los úlꢁmos  
20 años en la profesión, mostrando brevemente algunas caracterísꢁcas y aportando bibliograꢃa  
como fuentes para la ampliación de información.  
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 5-15  
7
Caldera-Serrano, J. (2024)  
El documentalista audiovisual en televisión es seguramente el ámbito con el que mayor  
canꢁdad de trabajos de recopilación, reflexión e invesꢁgación pueden encontrarse dentro de los  
diferentes perfiles. Documentalista audiovisual que, de forma tradicional, se ha dividido en  
documentalistas de programas de entretenimiento y de programas informaꢁvos, habida cuenta de  
las necesidades y requerimientos disꢁntos tanto en la difusión como en el análisis documental de  
estos productos audiovisuales. Los trabajos se han especializado sobre todo en el análisis de los  
sistemas de información audiovisual en programas informaꢁvos por la especificidad de su análisis,  
atendiendo al ꢁpo de documentos y a lo concreto de los requerimientos de sus usuarios, siendo  
necesario no solo conocer las caracterísꢁcas de la propia cadena y del entorno audiovisual como,  
muy especialmente, ser conocedor de técnicas de análisis de contenido e indización de material  
audiovisual propias para las cadenas de televisión.  
Este perfil, con una doble verꢁente, cuenta con el objeꢁvo de facilitar la información  
audiovisual necesaria para la creación de productos audiovisuales de la cadena y el análisis de estos  
productos que son, mayoritariamente, con los que posteriormente se retroalimentará la cadena para  
nuevos productos. No obstante, en el ámbito anglosajón ꢁenen claramente diferenciadas estas dos  
figuras, que en castellano hemos en cierta manera fusionado: el librarian que desarrolla labores  
técnicas en un centro o servicio de documentación audiovisual mientras que el researcher (López de  
Solís, 2007), más propio de programa de entretenimiento, se encarga de documentar la producción.  
No olvidemos, además, que estos analistas-documentalistas ꢁenen igualmente la función de la  
preservación de la memoria y patrimonio de la cadena y, muy especialmente en el ámbito de las  
cadenas públicas, la custodia y análisis del patrimonio audiovisual del país o de la comunidad  
Otra figura profesional que cuenta igualmente con literatura cienꢂfica que la analiza es la  
figura del research (diferenciada del video librarian tal y como se ha indicado con anterioridad). El  
research es propio y apropiado en el ámbito audiovisual tanto para las producciones televisivas  
como para las cinematográficas. Algunas de sus funciones (López de Solís, 2007) serían la localización  
del material en las diferentes colecciones nacionales y extranjeras, conocer las caracterísꢁcas legales  
relaꢁvas al derecho de contenidos audiovisuales y su uso, gesꢁón de los derechos de explotación de  
obras arꢂsꢁcas musicales, localización y recuperación de material fotográfico y sonoro, realización  
de informes, contar con relaciones y directorio para poder acceder a contenidos no siempre  
pertenecientes a colecciones accesibles, etc. (López de Solís, 2007; López de Solís, 2009; Lillo y  
Guallar, 2019; Emm, 2022). Como labor concreta del research, ha sido especialmente analizado la  
figura del film researcher. Las funciones de este perfil son resumidas por López de Solís (2013) en la  
asesoría durante la elaboración del guion cinematográfico; informes de ampliación de información  
requeridos por miembros del equipo; búsqueda y localización de material fotográfico, sonoro y  
audiovisual y la gesꢁón de derechos de obras audiovisuales y musicales (Ripoll-Mont y Tolosa  
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 5-15  
8
Caldera-Serrano, J. (2024)  
Otra figura también estudiada es la del producꢀon researcher (Caldera-Serrano, 2015;  
Hernández Alfonso et al., 2020), que parece la evolución del Media Library con labores disꢁntas al  
tradicional media archivist o media librarian, pero con similitudes con el researcher y con el film  
researcher. El media library no solo lleva a cabo análisis documental sino también realización de  
informes, búsquedas en colecciones propias y externas entre otras cuesꢁones, perfil amplio y que  
en cierta manera agluꢁna labores y actuaciones de perfiles no solo propio de las Ciencias de la  
Documentación. Tanto el producꢀon researcher como el media library son perfiles integrados en los  
Mulꢀmedia Asset Management (MAM) en las anꢁguas plataformas analógicas, como en los Digital  
Asset Management en plataformas digitales. Caldera-Serrano (2015) encuadra las labores del  
producꢀon researcher en el conocimiento de las fuentes de información audiovisual y acceso;  
idenꢁficación de requerimientos de contenidos audiovisuales y su recuperación no solo para el  
ámbito tradicional de lo audiovisual sino también para invesꢁgación; conocimiento de las  
estructuras documentales y sistémicas de la organización en la que se enmarca; control de derechos  
y compra de éstos; control presupuestario y de gastos. Para la BBC el producꢀon researcher debe ir  
más allá de la gesꢁón documental y converꢁrse en gestor de nuevos productos audiovisuales.  
Perfil dual documentación audiovisual-periodista  
Los diferentes perfiles que hemos destacado anteriormente al final se interrelacionan, se  
confunden, se funden y se fusionan, todos los perfiles consecuentes ꢁenen parte de sus  
antecedentes, pero siempre mezclando y fomentando la interrelación con otras disciplinas y la  
hibridación cada vez más evidente de los perfiles profesionales que trabajan con documentación  
audiovisual, ya sea en el ámbito cinematográfico, televisivo e incluso en el invesꢁgador.  
Llevamos años vislumbrando, presentando, analizando diferentes perfiles profesionales que  
et al., 2009; Meana Alonso et al., 2019) lo que demuestra sin dudas una evolución rápida de nuestros  
procesos de gesꢁón y de las labores documentales que realizamos especialmente en las televisiones,  
cambios siempre de la mano de la evolución tecnológica pero también de los cambios en las formas  
de entender y de hacer en nuestra profesión (Micó Sanz et al., 2009; Scolari, et al., 2008; Giménez  
Entendemos que la fusión de los conocimientos entre el documentalista audiovisual  
tradicional o en sus diferentes verꢁentes posteriores, con los conocimientos propios del periodista,  
pueden acarrear nuevas labores que hasta ahora no se estaban desarrollando en los servicios de  
documentación de las cadenas de televisión.  
La universidad, en la que acostumbramos siempre a ir con retraso, aunque a veces contemos  
con la capacidad de imaginar funciones laborales futuras, se ha trabajado en la fusión de ꢂtulos  
dobles entre los grados de Información y Documentación y los grados de Periodismo y/o  
Comunicación Audiovisual, aunque nos aventuramos a indicar que ha sido más por la bajada en las  
matriculaciones en Documentación que por una visión y apuesta por la fusión de disciplinas.  
Para empezar, es relevante el detectar cómo existen universidades que cuentan con un  
Departamento en los que se integra el área de Biblioteconomía con áreas relacionadas con la  
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 5-15  
9
Caldera-Serrano, J. (2024)  
comunicación social. En la Tabla 1 se exponen las universidades, departamentos y áreas que lo  
Tabla 1. Universidades, departamentos y áreas que fusiona la Biblioteconomía con la  
Comunicación Audiovisual y/o Periodismo  
Universidad  
Universidad de Alcalá de  
Henares (UAH)  
Departamento  
Filología, Comunicación y  
Documentación  
Áreas  
Comunicación y  
Documentación  
Universitat de Barcelona  
(UB)  
Biblioteconomía,  
Documentación y  
Comunicación Audiovisual  
Biblioteconomía y  
Documentación y  
Comunicación Audiovisual  
Universidad de Extremadura Información y Comunicación Biblioteconomía y  
(UEX).  
Documentación;  
Comunicación Audiovisual y  
Publicidad; y Periodismo  
Universidad de Granada  
(UGR)  
Información y Comunicación Biblioteconomía y  
Documentación y  
Comunicación Audiovisual  
Universidad Oberta de  
Catalunya (UOC)  
Estudios de Ciencias de la  
Información y la  
Comunicación.  
Universitat Politècnica de  
València (UPV).  
Comunicación Audiovisual,  
Documentación e Historia  
Biblioteconomía y  
Documentación;  
Comunicación Audiovisual y  
Publicidad; y otras  
Universitat Pompeu Fabra  
(UPF).  
Comunicación  
Periodismo; Comunicación  
Audiovisual; Publicidad y  
Relaciones Públicas.  
Esta información podría ayudarnos a entender sinergias en los procesos de invesꢁgación y  
publicación entre áreas que se encuentran en los mismos departamentos, y cómo esta relación  
provoca una mayor coautoría (aspecto que dejamos para demostrar en futuros trabajos), pero lo  
que sí establece de forma diáfana es la implicación y relación de disciplinas hermanas o al menos  
cercanas, “hermanamiento” a priori cuesꢁonable ya que entendemos nuestra disciplina como  
materia transversal, aunque parece que se ha decidido vincularnos con ámbitos de invesꢁgación  
relacionados con la comunicación social, y en mucho menos ocasiones, con otras disciplinas de las  
Ciencias Sociales.  
No obstante, en el mismo trabajo (De la Moneda y Arrocho Machado, 2022) se analiza otra  
cuesꢁón que a priori apuesta de forma clara por el acercamiento de ambas disciplinas a través de la  
oferta de Planes Conjuntos de Enseñanzas Oficiales (PCEO). Volvemos a incidir que no es una  
ꢁtulación que fusione ambas disciplinas, sino que es la suma de dos ꢂtulos de grados donde se  
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 5-15  
10  
Caldera-Serrano, J. (2024)  
imparte la troncalidad de ambas ꢁtulaciones pudiendo conseguir las dos ꢁtulaciones entre 5 y 6  
años (Tabla 2).  
Tabla 2. Universidades con doble grado  
Universidad  
Doble ꢁtulación de grado  
Universidad de Barcelona (UB)  
PCEO Grado en Comunicación Audiovisual / Grado en  
Gesꢁón de Información y Documentación Digital  
Universidad de Extremadura (UEX) PCEO Grado en Información y Documentación / Grado en  
Comunicación Audiovisual  
Universidad de Extremadura (UEX) PCEO Grado en Información y Documentación / Grado en  
Periodismo  
Universidad de Murcia (UM)  
PCEO Grado en Periodismo / Grado en Información y  
Documentación  
Sólo la Universidad de Extremadura imparte el PCEO con Periodismo, mientras que cuatro  
de estas universidades -incluida nuevamente la UEX- da la oportunidad de formarse en  
Comunicación Audiovisual e Información y Documentación. No es tanta la relación en docencia  
como en la pertenencia a los departamentos universitarios.  
La confusión en muchos casos entre el Periodismo y la Comunicación Audiovisual hace que  
estos perfiles sean considerados “cuasinónimos” (aunque entendemos sus claras y evidentes  
diferencias) que hace que muchos de los comunicadores ejerzan posteriormente como periodistas.  
Si llegamos a aceptar esta premisa, solo tres universidades intentan fusionar en cierta manera la  
comunicación social con información y la documentación, por lo que sí que parece que pudiera  
entenderse que se vislumbra una relación directa entre las ꢁtulaciones, pero no es algo extendido.  
Tengamos presente que, en la mayor parte de los casos, las relaciones entre ꢁtulaciones y áreas de  
conocimiento vienen más de la mano de políꢁcas y realidades de recursos humanos y estudiantado  
de las Universidades que por requerimientos reales.  
Centrando en las labores que puede desarrollar este perfil, el más relevante es la  
potenciación del archivo por medio de la generación de recursos propios con material procedente  
de los depósitos documentales audiovisuales, de tal manera que puedan llevarse a cabo piezas de  
corta o larga duración con material del archivo atendiendo a criterios de actualidad y derivados de  
la agenda mediáꢁca, ya sea haciendo recopilatorios temáꢁcos, de personajes relevantes, de fechas  
reconocibles, etc., uꢁlizando para ello todo el fondo documental y llevando a cabo piezas montadas  
y semimontadas rotuladas y con ambientación musical y/o locución (realización completa o  
semicompleta), siendo difundidas por medio de la propia web, redes sociales o plataformas de  
televisión a la carta. Con ello se consigue difundir el material propio del archivo no solo entre la  
ciudadanía sino entre potenciales compradores de recursos.  
Otras potenciales labores que podrían desarrollar los documentalistas-periodistas (o  
viceversa), que proviene del perfil denominado researcher es la contextualización y búsqueda de  
información no solo en fuentes y recursos audiovisuales sino también en fuentes de todo ꢁpo de  
material. En este caso, le estamos ofreciendo a nuestro nuevo perfil la labor de búsqueda de  
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 5-15  
11  
Caldera-Serrano, J. (2024)  
información interna y externa de contenido audiovisual, así como la realización de búsqueda de  
información textual, y si el producto audiovisual así lo requiere, informes para entender background  
informaꢁvo.  
Este nuevo profesional también podría controlar la agenda de previsiones, controlando las  
informaciones cíclicas o aquellas que pueden preverse con antelación en algunos casos días e incluso  
años (como en acontecimientos deporꢁvos o efemérides). Controlar la agenda de previsiones no  
solo es controlarla y mantenerla al día, sino generar y preparar la información necesaria para  
suministrar a otros periodistas recursos audiovisuales, sonoros -si fuese necesario- y textuales, para  
la mejora del producto audiovisual final. Incluso, y derivado de la experiencia y conocimientos de  
montaje y postproducción de estos perfiles, podrían llevar a la preparación de la pieza completa.  
Casi todos los que tenemos cierta edad y ya comenzamos a disfrutar de la nostalgia  
audiovisual conocemos y admiramos el programa “Cachitos” de Televisión Española (Franganillo y  
Guallar, 2022). Detrás de esa labor existe un trabajo previo de análisis documental que ayuda a la  
recuperación de dicha información, pero en la actualidad requiere de un conocimiento exhausꢁvo  
de la colección y de tácꢁcas para llegar a recuperar aquel material requerido. Esta labor es  
puramente de documentalista audiovisual, no obstante, este programa y otros que se le puedan  
asemejar va más allá, ꢁene una labor importante de montaje y también de selección, labores que  
podría hacer perfectamente un periodista o especialista en comunicación audiovisual, de tal forma  
que podrían hacerse productos completos de duración extensa o fragmentos breves para la  
colocación en la red. Este ꢁpo de productos que reuꢁliza únicamente material de archivo cuentan  
con una audiencia más que respetable y con potencialidades también para la venta de material de  
la cadena.  
Somos los cancerberos de las colecciones audiovisuales de las empresas televisivas, pero en  
muchos casos también somos la alarma de aquellas imágenes que cuentan con derechos de  
explotación. Es muy importante quién controla los derechos de las imágenes así como alertar del  
pago de cánones por su difusión, y esta labor pudiera llevarla a cabo este perfil, de tal manera que  
tuviera una doble función: la primera, alertar a los periodistas de las caracterísꢁcas legales de las  
imágenes, custodiando por tanto la información sobre los derechos de explotación; la segunda, la  
venta de imágenes procedente del archivo al ser conocedores de los recursos que pueden ser  
vendidos a terceros y aquellos que no pueden estar a disposición de otras empresas ni del público  
en general.  
Estas son algunas de las líneas de trabajo propuestas para este perfil híbrido. No obstante,  
el desarrollo e implementación de sus labores deberán venir de la mano de los requerimientos de la  
empresa y del futuro de las televisiones y su forma de producción. Este perfil puente entre las dos  
disciplinas ayudará a encontrar nuevas líneas de trabajo e implementación de nuevas labores que  
irán encaminadas a acercarse a un nuevo ꢁpo de consumidores, acostumbrados a nuevos modelos  
de acceso y consumo televisivo.  
Conclusiones  
Nuestra disciplina está en conꢁnua evolución. La desaparición y aparición constante de  
nuevos perfiles profesionales, asociados a los cambios trepidantes de la mano de la tecnología y por  
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 5-15  
12  
Caldera-Serrano, J. (2024)  
lo tanto de la forma de consumo de productos audiovisuales, hace que de forma permanente  
tengamos que ir adaptándonos a procesos y procedimientos de trabajo que requieren de nuevos  
conocimientos y de nuevas destrezas y habilidades.  
La fusión de disciplinas por las sinergias propias de las labores que se desarrollan en los  
medios se hace absolutamente inevitable y, a la vista de los nuevos requerimientos, imprescindible  
y muy posiꢁvo si queremos seguir siendo una pieza fundamental en el engranaje de los sistemas de  
información audiovisual de las televisiones.  
El perfil incipiente en las ꢁtulaciones universitarias va encaminada a la hibridación de los  
conocimientos y, en un futuro, la necesaria integración de estos conocimientos en asignaturas  
comparꢁdas y comunes con contenidos que van mucho más allá que las que se imparten  
actualmente en asignaturas denominadas “Documentación Informaꢁva” o “Documentación en  
medios de comunicación, orientadas tanto a crear documentalistas para la prensa como para que  
los periodistas sean conocedores de lo que realmente pueden solicitar a los departamentos de  
documentación. A la vista de la realidad actual, y de la potencialidad que se vislumbra, es obligatorio  
crear contenidos concretos en los Planes Conjuntos que son respuestas a los requerimientos híbridos  
de las empresas televisivas.  
La potencialidad de los perfiles híbridos es indudable, especialmente porque abren nuevas  
vías de trabajos e incluso facilitan modelos de negocio para las empresas. Desarrollar la relación  
entre documentalistas y periodistas ya existente en la universidad, hará posible contar con mejores  
servicios de documentación, con mayores oportunidades de actuación y mejorar los productos  
facilitados a la propia cadena como a la ciudadanía.  
Reconocimiento  
This research was supported by the Junta de Extremadura and FEDER Funds “A way to make Europe”  
[QUINARI Research Group SEJ013 GR18130].  
Referencias  
Agirreazaldegi Berriozabal, T. (1996). El uso de la documentación audiovisual en los programas  
informaꢀvos diarios de televisión. Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.  
Bailac, M. y Catalá, M. (2003). El documentalista audiovisual. El profesional de la información, 12(6),  
Bazán-Gil, V. (2023). Arꢁficial intelligence applicaꢁons in media archives. Profesional de la  
Bellveser, E. (Editor). (1999). Manual de documentació Audiovisual en ràdio i televisió (1999).  
Universitat Politècnica de València (UPV).  
Bustos, P. (2007). Sistemas integrados y gesꢁón documental. La Experiencia en Telecinco. El  
profesional de la información, 16(5), 450-455. hꢀps://doi.org/10.3145/epi.2007.sep.07  
Caldera-Serrano, J. (2015). Producꢁon research: el nuevo rol profesional para nuevos ꢁempos en la  
gesꢁón de la información audiovisual. Invesꢀgación Bibliotecológica, 29(66), 79-89.  
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 5-15  
13  
           
Caldera-Serrano, J. (2024)  
Caldera-Serrano, J. y Arranz Escacha, P. (2012). Documentación audiovisual en televisión. Editorial  
UOC.  
Caldera-Serrano, J. y Nuño Moral, M. V. (2004). Diseño de una base de datos de imágenes para  
televisión. Trea.  
De la Cuadra, E. (2013). Documentación cinematográfica. Editorial UOC.  
De-la-Moneda, M. y Arroyo-Machado, W. (2022). Las cifras de la enseñanza universitaria en  
Información y Documentación en España: 2022. Anuario ThinkEPI, 16, e16a22.  
Emm, A. (2002). Researching for television and radio. Routledge.  
Fournial, C. (1986). Análisis documental de imágenes en movimiento. En: Panorama de los archivos  
audiovisuales (pp. 249-258). Servicios de Publicaciones de RTVE.  
Franganillo, J. y Guallar, J. (2022). Nostalgia televisiva y programas de segmentos: la valorización de  
los  
archivos  
audiovisuales.  
Anuario  
ThinkEPI,  
16,  
e16a011.  
García Avilés, J. A., Masip, P. y Mico Sanz, J. L. (2009). Los documentalistas en las redacciones digitales  
de prensa y televisión: nuevos retos profesionales. En: T. Agirreazaldegi, Los servicios de  
documentación en los medios de comunicación del País Vasco (pp. 39-58). Universidad del  
País Vasco.  
García Guꢁérrez, A. L. y Lucas Fernández, R. (1987). Documentación automaꢀzada en los medios  
informaꢀvos. Paraninfo. hꢀps://ꢁnyurl.com/ms5kausy  
Giménez Rayo, M. (2007). Documentación audiovisual de televisión: la selección del material. Trea.  
Giménez Rayo, M. (2012). La documentación audiovisual en televisión en el mundo 2.0: Retos y  
oportunidades. Trípodos, 31, 79-97. hꢀps://ꢁnyurl.com/ynen2ꢄd  
Hanford, A. (1986). Normas recomendadas y procedimientos para seleccionar material de televisión.  
En: Panorama de los archivos audiovisuales: Contribución a la puesta al día de las técnicas  
de archivo internacionales (pp. 31-34). RTVE.  
Hernández Alfonso, E. A., Paz Enrique, L. E. y Pérez Cabrera, R. M. (2020). El rol del audiovisual  
producꢁon researcher en el tratamiento de la documentación audiovisual. Viva Academia,  
Hernández Pérez, A. (1992) Documentación audiovisual: metodología para el análisis documental de  
la información periodísꢀca audiovisual. Universidad Complutense.  
Hidalgo Goyanes, P. (1999). Documentación audiovisual. En: A. García-Guꢁérrez (Coord.),  
Introducción a la documentación informaꢀva y periodísꢀca (pp. 473-486). MAD.  
Lillo, S. y Guallar, J. (2019). El documentalista researcher en un programa de televisión especializado.  
Proceso de trabajo y gesꢁón en “This is art”. Cuadernos de Documentación Mulꢀmedia, 30,  
López de Quintana, E. (2000). Documentación en televisión. En: J. A. Moreiro González (Coord.),  
Manual de documentación informaꢀva (pp. 83-181). Cátedra.  
López de Quintana, E. (2007). Transición y tendencias de la documentación en televisión:  
digitalización y nuevo mercado audiovisual. El Profesional de la información, 16(5), 397-408.  
López de Solís, I. (2007). Nuevos perfiles profesionales en el mundo de la documentación  
audiovisual: el researcher. En: IX Jornadas de gesꢀón de la información. Información y  
difundir: servicios documentales y comunicación (pp. 139-151). SEDIC.  
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 5-15  
14  
                                   
Caldera-Serrano, J. (2024)  
López de Solís, I. (2009). El researcher y los archivos audiovisuales. Archivamos: Boleꢁn ACAL, 74,  
25-40.  
López de Solís, I. (2013). El Film Research. UOC/EPI.  
Marꢂn López, C. (2009). Flujo y herramientas de trabajo de los documentalistas de la Sexta Noꢁcias.  
Cuadernos de Documentación Mulꢀmedia, 20, 25-41. hꢀps://ꢁnyurl.com/ypmc6s8b  
Massignon, V. (2002). La recherche d´image: Méthodes, sources et droit. INA.  
Meana Alonso, S., Muñoz de la Peña, P. y Saenz Carreras, S. (2010). El gestor de archivo, nuevo perfil  
profesional en la redacción de TVE. En: XII Jornades Catalanes d`Informació I Documentació.  
Micó Sanz, J. L., Masip Masip, P. y García Avilés, J. A. (2009). Periodistas que ejercen de  
documentalistas (¿y viceversa?). Nuevas relaciones entre la redacción y el archivo tras la  
digitalización de los medios. El profesional de la información, 18(2), 284-290.  
Ripoll-Mont, S. y Tolosa Robledo, L. (2001). Perfiles profesionales del documentalista en medios de  
comunicación. En: XII Jornadas Españolas de Documentación (pp. 18-29). Fesabid.  
Scolari, C. A., Micó Sanz, J. L., Navarro Guere, H. y Pardo Kulinski, H. (2008). El periodista polivalente.  
Transformaciones en el perfil del periodista a parꢁr de la digitalización de los medios  
audiovisuales catalanes. Zer, 13(25), 37-60. hꢀps://doi.org/10.1387/zer.3572  
Vázquez de Ágredos Jaén, V. y Caldera-Serrano, J. (2022). Procedencia de la información audiovisual  
en los informaꢁvos de Canal Extremadura TV. Cuadernos de Documentación Mulꢀmedia, 33,  
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 5-15  
15