ENSAYO
4
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 4-14
https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1552
El documentalista audiovisual-periodista como perl
profesional para los servicios de información en televisión
Recibido: 27/05/2024 Revisado: 31/07/2024 Aceptado: 09/09/2024
Resumen. Se analizan las labores profesionales de un perl híbrido con conocimientos de documentación
audiovisual y de periodismo en los servicios de información de las cadenas televisivas. Este perl,
procedente de la unión de dos ámbitos profesionales disntos pero relacionados, genera nuevos ujos
de trabajo en el proceso informavo y, muy especialmente, en la generación de nuevos productos y
nuevas tareas procedentes de la fusión de disciplinas pivotando la labor del periodista-documentalista
en Media Asset Management de la cadena, aportando así un claro valor a la formación universitaria con
dobles tulaciones. Se ha llevado a cabo un análisis de la literatura cienca, así como de los servicios
documentales de cadenas españolas, tanto públicas como privadas. De igual manera, se han analizado
las potencialidades de los planes conjuntos de los grados de Información y Documentación junto a los de
Periodismo. Se detecta la necesaria hibridación de perles atendiendo a requerimiento de las nuevas
formas de hacer en los medios de comunicación, así como la potencialidad que genera el contar con
trabajadores con habilidades procedentes del periodismo y de la documentación.
Palabras clave. Documentalista audiovisual, periodismo, perl profesional, servicios de información,
televisión.
The audiovisual documentalist-journalist as a professional prole for
television informaon services
Abstract: The professional tasks of a hybrid prole with knowledge of audiovisual documentaon and
journalism in the informaon services of television networks are analyzed and developed. This prole,
coming from the union of two dierent but related professional elds, generates new workows in the
informaon process and, especially, in the generaon of new products and new tasks from the fusion of
disciplines, pivong its work in Media Asset Management of the sector. chain, thus providing clear value
to university training with double degrees. An analysis of the scienc literature has been carried out, as
well as the documentary services of Spanish channels, both public and private. Likewise, the potenal of
the joint plans of the Informaon and Documentaon degrees together with those of Journalism has
been taken into account. The necessary hybridization of profiles is detected in response to the
requirements of new ways of doing things in the media, as well as the potential generated by having
workers with skills from journalism and documentation.
Keywords: audio-visual documentalist, journalist, professional prole, informaon services, television
Jorge Caldera-Serrano
Universidad de Extremadura (España)
Caldera-Serrano, J. (2024)
5
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 4-14
https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1552
Cómo citar: Caldera-Serrano, J. (2024). El documentalista audiovisual-periodista como
perfil profesional para los servicios de información en televisión. Revista Estudios de la
Información, 2(2), 4-13. https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1552
Introducción
La memoria individual suele ser engañosa y casi siempre emera, mientras que la memoria
colecva suele ulizarse para crear relatos que no siempre concuerdan con la realidad. Ante tantas
perturbaciones y tantos vaivenes interesados con la nalidad de conseguir un recuerdo el, deben
preservarse vesgios y fragmentos de nuestra memoria en soportes que vayan más allá del empo
y, a ser posible, del espacio. Una forma de garanzar no solo el acceso sino una interpretación
cercana a la realidad.
Como respuesta, como resultado o como lógica derivada de múlples variables la
conservación patrimonial se nos demuestra cómo fundamental para el conocimiento del pasado y
como herramienta de futuro. Y en el marco de dicho patrimonio se encuentra, nos atrevemos a
armar que, en igualdad de condiciones a otros pos patrimoniales más consolidados
históricamente, el patrimonio audiovisual. Aunque un tanto osada esta armación, entendemos que
dentro de tres siglos cuando quieran entender nuestra sociedad no irán en primer lugar a
documentos escritos sino a información audiovisual, preferentemente. Nuestra realidad social hace
que la pantalla como herramienta, y dentro de ésta la imagen como método, juega un papel cada
vez más relevante en práccamente todos los ámbitos de nuestra sociedad, que van más allá del
entretenimiento y del acceso a la información, sino que además es una fórmula estandarizada de
acceso y disfrute en la cultura, en el arte e incluso en la difusión de la ciencia.
Tanto es así que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) instauró el 27 de octubre como a Mundial del Patrimonio Audiovisual, lo que
fue además una llamada de atención a la preservación de estas colecciones, ya que muchas de ellas
tenían un claro décit de tratamiento y conservación derivada en algunos casos por la dejadez,
apaa y falta de conocimiento del valor de esta información, y en otros muchos, por problemas
derivadas de sus condicionantes sicos y químicos que dicultan enormemente su conservación.
La televisión ha sido el gran paradigma de creación de recursos audiovisuales, actualmente
desbancado o al menos desplazado, aunque de momento no suplantado, por nuevas formas de
generación audiovisual. Habida cuenta de ello, la televisión está connuamente reinventándose en
formatos audiovisuales pero muy especialmente en formas de producción, en fórmulas de difusión,
en maneras de llegar a unos nuevos usuarios-consumidores que cada vez más eligen formatos y
métodos de visualización disntos a los tradicionales.
En el marco de este cambio constante atravesada actualmente por la Inteligencia Arcial
(Bazán-Gil, 2023), de esta evolución tan trepidante como necesaria, las televisiones y sus
departamentos de documentación detectan -que no buscan- nuevas necesidades y nuevos
requerimientos para los perles profesionales dentro del ámbito de la propia cadena, que cada vez
trabajan en un contexto más global, con mayor competencia. Y los profesionales de la
documentación y del periodismo, estrechamente relacionados en los medios audiovisuales, cada vez
Caldera-Serrano, J. (2024)
6
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 4-14
https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1552
más se van confundiendo, fundiéndose y completándose, llevando a cabo labores que requieren de
conocimientos propios de cada una de las disciplinas para realizar nuevas labores requeridas por las
empresas televisivas.
El presente trabajo quiere analizar un nuevo perl híbrido o complementario entre el
documentalista audiovisual tradicional y las labores propias de periodista, unidas dentro de los
servicios de documentación de las cadenas de televisión.
Objeto, objevos y metodología
El objeto de estudio en este caso es el perl profesional compuesto por conocimientos
propios del documentalista audiovisual tradicional y por conocimientos de la labor periodísca. No
es por lo tanto un nuevo perl sino la fusión de habilidades y destrezas de dos perles previos que
dan respuestas a las nuevas necesidades de los servicios de documentación que, cada vez más,
requieren de perles orientados tanto al trabajo interno de gesón documental como de valor
añadido de difusión y, por qué no, también de venta del material que componen sus archivos.
El objeto de estudio está inserto en un ecosistema muy concreto, que son los servicios de
información de las empresas televisivas españolas y, por lo tanto, forman parte de un sistema mayor
orientado a generar contenidos para la cadena.
El objevo es mostrar experiencias previas de la ulidad de este perl profesional de
documentalista audiovisual-periodista en el ámbito de los servicios de información en las
televisiones y analizar potencialidades para el presente más cercano y para el futuro inmediato.
La metodología consiste en una revisión bibliográca inicial, tanto para el conocimiento del
estado de la cuesón como de experiencias, así como el análisis de caso por medio de la observación
directa de los servicios de información de las cadenas televisivas españolas y sus labores
profesionales desarrolladas en la actualidad. Una vez llevadas a cabo estas dos fases, sincrónicas en
el empo, se realiza un trabajo de valoración y de reexión para analizar los trabajos desarrollados
en estos momentos y para intentar plasmar aquellas potencialidades que puede tener dicho perl
en el futuro próximo.
La recuperación de información se ha realizado por medio de la búsqueda en las principales
bases de datos académicas, llevando a cabo una selección de estas referencias atendiendo al
objevo del trabajo. Estudio exploratorio centrado especialmente en el ecosistema mediáco
español, extensible a otros con un desarrollo mediáco y empresarial similar.
Perles profesionales en documentación audiovisual
Aunque pudiera parecer un ámbito laboral muy restringido, los perles profesionales de los
trabajadores que se dedican a la documentación audiovisual son muy variados, de tal manera que
se han ido forjando diferentes perles atendiendo a las necesidades de la industria audiovisual, tanto
cinematográca como televisiva. No pretendemos hacer un repaso minucioso, aunque sí deseamos
mostrar los principales perles que esmamos que se han ido desgranando a lo largo de los úlmos
20 años en la profesión, mostrando brevemente algunas caracteríscas y aportando bibliograa
como fuentes para la ampliación de información.
Caldera-Serrano, J. (2024)
7
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 4-14
https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1552
El documentalista audiovisual en televisión es seguramente el ámbito con el que mayor
candad de trabajos de recopilación, reexión e invesgación pueden encontrarse dentro de los
diferentes perles. Documentalista audiovisual que, de forma tradicional, se ha dividido en
documentalistas de programas de entretenimiento y de programas informavos, habida cuenta de
las necesidades y requerimientos disntos tanto en la difusión como en el análisis documental de
estos productos audiovisuales. Los trabajos se han especializado sobre todo en el análisis de los
sistemas de información audiovisual en programas informavos por la especicidad de su análisis,
atendiendo al po de documentos y a lo concreto de los requerimientos de sus usuarios, siendo
necesario no solo conocer las caracteríscas de la propia cadena y del entorno audiovisual como,
muy especialmente, ser conocedor de técnicas de análisis de contenido e indización de material
audiovisual propias para las cadenas de televisión.
Este perl, con una doble verente, cuenta con el objevo de facilitar la información
audiovisual necesaria para la creación de productos audiovisuales de la cadena y el análisis de estos
productos que son, mayoritariamente, con los que posteriormente se retroalimentará la cadena para
nuevos productos. No obstante, en el ámbito anglosajón enen claramente diferenciadas estas dos
guras, que en castellano hemos en cierta manera fusionado: el librarian que desarrolla labores
técnicas en un centro o servicio de documentación audiovisual mientras que el researcher (López de
Solís, 2007), más propio de programa de entretenimiento, se encarga de documentar la producción.
No olvidemos, además, que estos analistas-documentalistas enen igualmente la función de la
preservación de la memoria y patrimonio de la cadena y, muy especialmente en el ámbito de las
cadenas públicas, la custodia y análisis del patrimonio audiovisual del país o de la comunidad
autónoma (Fournial, 1986; Hanford, 1986; García Guérrez y Lucas Fernández, 1987; Hernández
Pérez, 1992; Agirreazaldegi Berriozabal, 1996; Hidalgo Goyanes, 1999; Bellveser, 1999; López de
Quintana, 2000; Caldera-Serrano y Nuño Moral, 2004; Bustos, 2007; Giménez Rayo, 2007; López de
Solís, 2007; Marn López, 2009; Caldera-Serrano y Arranz Escacha, 2012; Vázquez de Ágredos Jaén,
V. y Caldera-Serrano, J., 2022).
Otra gura profesional que cuenta igualmente con literatura cienca que la analiza es la
gura del research (diferenciada del video librarian tal y como se ha indicado con anterioridad). El
research es propio y apropiado en el ámbito audiovisual tanto para las producciones televisivas
como para las cinematográcas. Algunas de sus funciones (López de Solís, 2007) serían la localización
del material en las diferentes colecciones nacionales y extranjeras, conocer las caracteríscas legales
relavas al derecho de contenidos audiovisuales y su uso, gesón de los derechos de explotación de
obras arscas musicales, localización y recuperación de material fotográco y sonoro, realización
de informes, contar con relaciones y directorio para poder acceder a contenidos no siempre
pertenecientes a colecciones accesibles, etc. (López de Solís, 2007; López de Solís, 2009; Lillo y
Guallar, 2019; Emm, 2022). Como labor concreta del research, ha sido especialmente analizado la
gura del lm researcher. Las funciones de este perl son resumidas por López de Solís (2013) en la
asesoría durante la elaboración del guion cinematográco; informes de ampliación de información
requeridos por miembros del equipo; búsqueda y localización de material fotográco, sonoro y
audiovisual y la gesón de derechos de obras audiovisuales y musicales (Ripoll-Mont y Tolosa
Robledo, 2011; De la Cuadra, 2013; López de Solís, 2013; Massignon, 2002).
Caldera-Serrano, J. (2024)
8
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 4-14
https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1552
Otra gura también estudiada es la del producon researcher (Caldera-Serrano, 2015;
Hernández Alfonso et al., 2020), que parece la evolución del Media Library con labores disntas al
tradicional media archivist o media librarian, pero con similitudes con el researcher y con el lm
researcher. El media library no solo lleva a cabo análisis documental sino también realización de
informes, búsquedas en colecciones propias y externas entre otras cuesones, perl amplio y que
en cierta manera agluna labores y actuaciones de perles no solo propio de las Ciencias de la
Documentación. Tanto el producon researcher como el media library son perles integrados en los
Mulmedia Asset Management (MAM) en las anguas plataformas analógicas, como en los Digital
Asset Management en plataformas digitales. Caldera-Serrano (2015) encuadra las labores del
producon researcher en el conocimiento de las fuentes de información audiovisual y acceso;
idencación de requerimientos de contenidos audiovisuales y su recuperación no solo para el
ámbito tradicional de lo audiovisual sino también para invesgación; conocimiento de las
estructuras documentales y sistémicas de la organización en la que se enmarca; control de derechos
y compra de éstos; control presupuestario y de gastos. Para la BBC el producon researcher debe ir
más allá de la gesón documental y converrse en gestor de nuevos productos audiovisuales.
Perl dual documentación audiovisual-periodista
Los diferentes perles que hemos destacado anteriormente al nal se interrelacionan, se
confunden, se funden y se fusionan, todos los perles consecuentes enen parte de sus
antecedentes, pero siempre mezclando y fomentando la interrelación con otras disciplinas y la
hibridación cada vez más evidente de los perles profesionales que trabajan con documentación
audiovisual, ya sea en el ámbito cinematográco, televisivo e incluso en el invesgador.
Llevamos años vislumbrando, presentando, analizando diferentes perles profesionales que
se estabilizan unos, que desaparecen otros (Bailac y Catalá, 2003; López de Solís, 2007; García Avilés
et al., 2009; Meana Alonso et al., 2019) lo que demuestra sin dudas una evolución rápida de nuestros
procesos de gesón y de las labores documentales que realizamos especialmente en las televisiones,
cambios siempre de la mano de la evolución tecnológica pero también de los cambios en las formas
de entender y de hacer en nuestra profesión (Micó Sanz et al., 2009; Scolari, et al., 2008; Giménez
Rayo, 2012).
Entendemos que la fusión de los conocimientos entre el documentalista audiovisual
tradicional o en sus diferentes verentes posteriores, con los conocimientos propios del periodista,
pueden acarrear nuevas labores que hasta ahora no se estaban desarrollando en los servicios de
documentación de las cadenas de televisión.
La universidad, en la que acostumbramos siempre a ir con retraso, aunque a veces contemos
con la capacidad de imaginar funciones laborales futuras, se ha trabajado en la fusión de tulos
dobles entre los grados de Información y Documentación y los grados de Periodismo y/o
Comunicación Audiovisual, aunque nos aventuramos a indicar que ha sido más por la bajada en las
matriculaciones en Documentación que por una visión y apuesta por la fusión de disciplinas.
Para empezar, es relevante el detectar cómo existen universidades que cuentan con un
Departamento en los que se integra el área de Biblioteconomía con áreas relacionadas con la
Caldera-Serrano, J. (2024)
9
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 4-14
https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1552
comunicación social. En la Tabla 1 se exponen las universidades, departamentos y áreas que lo
integran (De-la-Moneda y Arroyo Machado, 2022).
Tabla 1. Universidades, departamentos y áreas que fusiona la Biblioteconomía con la
Comunicación Audiovisual y/o Periodismo
Universidad
Departamento
Áreas
Universidad de Alcalá de
Henares (UAH)
Filología, Comunicación y
Documentación
Comunicación y
Documentación
Universitat de Barcelona
(UB)
Biblioteconomía,
Documentación y
Comunicación Audiovisual
Biblioteconomía y
Documentación y
Comunicación Audiovisual
Universidad de Extremadura
(UEX).
Información y Comunicación
Biblioteconomía y
Documentación;
Comunicación Audiovisual y
Publicidad; y Periodismo
Universidad de Granada
(UGR)
Información y Comunicación
Biblioteconomía y
Documentación y
Comunicación Audiovisual
Universidad Oberta de
Catalunya (UOC)
Estudios de Ciencias de la
Información y la
Comunicación.
Universitat Politècnica de
València (UPV).
Comunicación Audiovisual,
Documentación e Historia
Biblioteconomía y
Documentación;
Comunicación Audiovisual y
Publicidad; y otras
Universitat Pompeu Fabra
(UPF).
Comunicación
Periodismo; Comunicación
Audiovisual; Publicidad y
Relaciones Públicas.
Esta información podría ayudarnos a entender sinergias en los procesos de invesgación y
publicación entre áreas que se encuentran en los mismos departamentos, y cómo esta relación
provoca una mayor coautoría (aspecto que dejamos para demostrar en futuros trabajos), pero lo
que establece de forma diáfana es la implicación y relación de disciplinas hermanas o al menos
cercanas, “hermanamiento a priori cuesonable ya que entendemos nuestra disciplina como
materia transversal, aunque parece que se ha decidido vincularnos con ámbitos de invesgación
relacionados con la comunicación social, y en mucho menos ocasiones, con otras disciplinas de las
Ciencias Sociales.
No obstante, en el mismo trabajo (De la Moneda y Arrocho Machado, 2022) se analiza otra
cuesón que a priori apuesta de forma clara por el acercamiento de ambas disciplinas a través de la
oferta de Planes Conjuntos de Enseñanzas Ociales (PCEO). Volvemos a incidir que no es una
tulación que fusione ambas disciplinas, sino que es la suma de dos tulos de grados donde se
Caldera-Serrano, J. (2024)
10
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 4-14
https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1552
imparte la troncalidad de ambas tulaciones pudiendo conseguir las dos tulaciones entre 5 y 6
años (Tabla 2).
Tabla 2. Universidades con doble grado
Universidad
Doble tulación de grado
Universidad de Barcelona (UB)
PCEO Grado en Comunicación Audiovisual / Grado en
Gesón de Información y Documentación Digital
Universidad de Extremadura (UEX)
PCEO Grado en Información y Documentación / Grado en
Comunicación Audiovisual
Universidad de Extremadura (UEX)
PCEO Grado en Información y Documentación / Grado en
Periodismo
Universidad de Murcia (UM)
PCEO Grado en Periodismo / Grado en Información y
Documentación
lo la Universidad de Extremadura imparte el PCEO con Periodismo, mientras que cuatro
de estas universidades -incluida nuevamente la UEX- da la oportunidad de formarse en
Comunicación Audiovisual e Información y Documentación. No es tanta la relación en docencia
como en la pertenencia a los departamentos universitarios.
La confusión en muchos casos entre el Periodismo y la Comunicación Audiovisual hace que
estos perles sean considerados “cuasinónimos (aunque entendemos sus claras y evidentes
diferencias) que hace que muchos de los comunicadores ejerzan posteriormente como periodistas.
Si llegamos a aceptar esta premisa, solo tres universidades intentan fusionar en cierta manera la
comunicación social con información y la documentación, por lo que que parece que pudiera
entenderse que se vislumbra una relación directa entre las tulaciones, pero no es algo extendido.
Tengamos presente que, en la mayor parte de los casos, las relaciones entre tulaciones y áreas de
conocimiento vienen más de la mano de polícas y realidades de recursos humanos y estudiantado
de las Universidades que por requerimientos reales.
Centrando en las labores que puede desarrollar este perl, el más relevante es la
potenciación del archivo por medio de la generación de recursos propios con material procedente
de los depósitos documentales audiovisuales, de tal manera que puedan llevarse a cabo piezas de
corta o larga duración con material del archivo atendiendo a criterios de actualidad y derivados de
la agenda mediáca, ya sea haciendo recopilatorios temácos, de personajes relevantes, de fechas
reconocibles, etc., ulizando para ello todo el fondo documental y llevando a cabo piezas montadas
y semimontadas rotuladas y con ambientación musical y/o locución (realización completa o
semicompleta), siendo difundidas por medio de la propia web, redes sociales o plataformas de
televisión a la carta. Con ello se consigue difundir el material propio del archivo no solo entre la
ciudadanía sino entre potenciales compradores de recursos.
Otras potenciales labores que podrían desarrollar los documentalistas-periodistas (o
viceversa), que proviene del perl denominado researcher es la contextualización y búsqueda de
información no solo en fuentes y recursos audiovisuales sino también en fuentes de todo po de
material. En este caso, le estamos ofreciendo a nuestro nuevo perl la labor de búsqueda de
Caldera-Serrano, J. (2024)
11
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 4-14
https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1552
información interna y externa de contenido audiovisual, así como la realización de búsqueda de
información textual, y si el producto audiovisual así lo requiere, informes para entender background
informavo.
Este nuevo profesional también podría controlar la agenda de previsiones, controlando las
informaciones cíclicas o aquellas que pueden preverse con antelación en algunos casos días e incluso
años (como en acontecimientos deporvos o efemérides). Controlar la agenda de previsiones no
solo es controlarla y mantenerla al día, sino generar y preparar la información necesaria para
suministrar a otros periodistas recursos audiovisuales, sonoros -si fuese necesario- y textuales, para
la mejora del producto audiovisual nal. Incluso, y derivado de la experiencia y conocimientos de
montaje y postproducción de estos perles, podrían llevar a la preparación de la pieza completa.
Casi todos los que tenemos cierta edad y ya comenzamos a disfrutar de la nostalgia
audiovisual conocemos y admiramos el programa “Cachitosde Televisión Española (Franganillo y
Guallar, 2022). Detrás de esa labor existe un trabajo previo de análisis documental que ayuda a la
recuperación de dicha información, pero en la actualidad requiere de un conocimiento exhausvo
de la colección y de táccas para llegar a recuperar aquel material requerido. Esta labor es
puramente de documentalista audiovisual, no obstante, este programa y otros que se le puedan
asemejar va más allá, ene una labor importante de montaje y también de selección, labores que
podría hacer perfectamente un periodista o especialista en comunicación audiovisual, de tal forma
que podrían hacerse productos completos de duración extensa o fragmentos breves para la
colocación en la red. Este po de productos que reuliza únicamente material de archivo cuentan
con una audiencia más que respetable y con potencialidades también para la venta de material de
la cadena.
Somos los cancerberos de las colecciones audiovisuales de las empresas televisivas, pero en
muchos casos también somos la alarma de aquellas imágenes que cuentan con derechos de
explotación. Es muy importante quién controla los derechos de las imágenes así como alertar del
pago de cánones por su difusión, y esta labor pudiera llevarla a cabo este perl, de tal manera que
tuviera una doble función: la primera, alertar a los periodistas de las caracteríscas legales de las
imágenes, custodiando por tanto la información sobre los derechos de explotación; la segunda, la
venta de imágenes procedente del archivo al ser conocedores de los recursos que pueden ser
vendidos a terceros y aquellos que no pueden estar a disposición de otras empresas ni del público
en general.
Estas son algunas de las líneas de trabajo propuestas para este perl híbrido. No obstante,
el desarrollo e implementación de sus labores deberán venir de la mano de los requerimientos de la
empresa y del futuro de las televisiones y su forma de producción. Este perl puente entre las dos
disciplinas ayudará a encontrar nuevas líneas de trabajo e implementación de nuevas labores que
irán encaminadas a acercarse a un nuevo po de consumidores, acostumbrados a nuevos modelos
de acceso y consumo televisivo.
Conclusiones
Nuestra disciplina es en connua evolución. La desaparición y aparición constante de
nuevos perles profesionales, asociados a los cambios trepidantes de la mano de la tecnología y por
Caldera-Serrano, J. (2024)
12
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 4-14
https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1552
lo tanto de la forma de consumo de productos audiovisuales, hace que de forma permanente
tengamos que ir adaptándonos a procesos y procedimientos de trabajo que requieren de nuevos
conocimientos y de nuevas destrezas y habilidades.
La fusión de disciplinas por las sinergias propias de las labores que se desarrollan en los
medios se hace absolutamente inevitable y, a la vista de los nuevos requerimientos, imprescindible
y muy posivo si queremos seguir siendo una pieza fundamental en el engranaje de los sistemas de
información audiovisual de las televisiones.
El perl incipiente en las tulaciones universitarias va encaminada a la hibridación de los
conocimientos y, en un futuro, la necesaria integración de estos conocimientos en asignaturas
compardas y comunes con contenidos que van mucho más allá que las que se imparten
actualmente en asignaturas denominadas “Documentación Informava o “Documentación en
medios de comunicación”, orientadas tanto a crear documentalistas para la prensa como para que
los periodistas sean conocedores de lo que realmente pueden solicitar a los departamentos de
documentación. A la vista de la realidad actual, y de la potencialidad que se vislumbra, es obligatorio
crear contenidos concretos en los Planes Conjuntos que son respuestas a los requerimientos híbridos
de las empresas televisivas.
La potencialidad de los perles híbridos es indudable, especialmente porque abren nuevas
vías de trabajos e incluso facilitan modelos de negocio para las empresas. Desarrollar la relación
entre documentalistas y periodistas ya existente en la universidad, hará posible contar con mejores
servicios de documentación, con mayores oportunidades de actuación y mejorar los productos
facilitados a la propia cadena como a la ciudadanía.
Reconocimiento
This research was supported by the Junta de Extremadura and FEDER Funds A way to make Europe
[QUINARI Research Group SEJ013 GR18130].
Referencias
Agirreazaldegi Berriozabal, T. (1996). El uso de la documentación audiovisual en los programas
informavos diarios de televisión. Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
hps://nyurl.com/yzsb3vs3
Bailac, M. y Catalá, M. (2003). El documentalista audiovisual. El profesional de la información, 12(6),
486-488. hps://core.ac.uk/download/pdf/13269381.pdf
Bazán-Gil, V. (2023). Arcial intelligence applicaons in media archives. Profesional de la
Información, 32(5), e320517. hps://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.17
Bellveser, E. (Editor). (1999). Manual de documentació Audiovisual en ràdio i televisió (1999).
Universitat Politècnica de València (UPV).
Bustos, P. (2007). Sistemas integrados y gesón documental. La Experiencia en Telecinco. El
profesional de la información, 16(5), 450-455. hps://doi.org/10.3145/epi.2007.sep.07
Caldera-Serrano, J. (2015). Producon research: el nuevo rol profesional para nuevos empos en la
gesón de la información audiovisual. Invesgación Bibliotecológica, 29(66), 79-89.
hps://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.026
Caldera-Serrano, J. (2024)
13
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 4-14
https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1552
Caldera-Serrano, J. y Arranz Escacha, P. (2012). Documentación audiovisual en televisión. Editorial
UOC.
Caldera-Serrano, J. y Nuño Moral, M. V. (2004). Diseño de una base de datos de imágenes para
televisión. Trea.
De la Cuadra, E. (2013). Documentación cinematográca. Editorial UOC.
De-la-Moneda, M. y Arroyo-Machado, W. (2022). Las cifras de la enseñanza universitaria en
Información y Documentación en España: 2022. Anuario ThinkEPI, 16, e16a22.
hps://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a22
Emm, A. (2002). Researching for television and radio. Routledge.
Fournial, C. (1986). Análisis documental de imágenes en movimiento. En: Panorama de los archivos
audiovisuales (pp. 249-258). Servicios de Publicaciones de RTVE.
Franganillo, J. y Guallar, J. (2022). Nostalgia televisiva y programas de segmentos: la valorización de
los archivos audiovisuales. Anuario ThinkEPI, 16, e16a011.
hps://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a11
García Avilés, J. A., Masip, P. y Mico Sanz, J. L. (2009). Los documentalistas en las redacciones digitales
de prensa y televisión: nuevos retos profesionales. En: T. Agirreazaldegi, Los servicios de
documentación en los medios de comunicación del País Vasco (pp. 39-58). Universidad del
País Vasco.
García Guérrez, A. L. y Lucas Fernández, R. (1987). Documentación automazada en los medios
informavos. Paraninfo. hps://nyurl.com/ms5kausy
Giménez Rayo, M. (2007). Documentación audiovisual de televisión: la selección del material. Trea.
Giménez Rayo, M. (2012). La documentación audiovisual en televisión en el mundo 2.0: Retos y
oportunidades. Trípodos, 31, 79-97. hps://nyurl.com/ynen2d
Hanford, A. (1986). Normas recomendadas y procedimientos para seleccionar material de televisión.
En: Panorama de los archivos audiovisuales: Contribución a la puesta al día de las técnicas
de archivo internacionales (pp. 31-34). RTVE.
Hernández Alfonso, E. A., Paz Enrique, L. E. y Pérez Cabrera, R. M. (2020). El rol del audiovisual
producon researcher en el tratamiento de la documentación audiovisual. Viva Academia,
153, 55-71. hps://doi.org/10.15178/va.2020.153.55-71
Hernández rez, A. (1992) Documentación audiovisual: metodología para el análisis documental de
la información periodísca audiovisual. Universidad Complutense.
Hidalgo Goyanes, P. (1999). Documentación audiovisual. En: A. García-Guérrez (Coord.),
Introducción a la documentación informava y periodísca (pp. 473-486). MAD.
Lillo, S. y Guallar, J. (2019). El documentalista researcher en un programa de televisión especializado.
Proceso de trabajo y gesón en “This is art. Cuadernos de Documentación Mulmedia, 30,
229-245. hps://doi.org/10.5209/cdmu.64655
López de Quintana, E. (2000). Documentación en televisión. En: J. A. Moreiro González (Coord.),
Manual de documentación informava (pp. 83-181). Cátedra.
López de Quintana, E. (2007). Transición y tendencias de la documentación en televisión:
digitalización y nuevo mercado audiovisual. El Profesional de la información, 16(5), 397-408.
hps://doi.org/10.3145/epi.2007.sep.01
López de Solís, I. (2007). Nuevos perles profesionales en el mundo de la documentación
audiovisual: el researcher. En: IX Jornadas de gesón de la información. Información y
difundir: servicios documentales y comunicación (pp. 139-151). SEDIC.
Caldera-Serrano, J. (2024)
14
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 4-14
https://doi.org/10.54167/rei.v2i2.1552
López de Solís, I. (2009). El researcher y los archivos audiovisuales. Archivamos: Bolen ACAL, 74,
25-40.
López de Solís, I. (2013). El Film Research. UOC/EPI.
Marn López, C. (2009). Flujo y herramientas de trabajo de los documentalistas de la Sexta Nocias.
Cuadernos de Documentación Mulmedia, 20, 25-41. hps://nyurl.com/ypmc6s8b
Massignon, V. (2002). La recherche d´image: Méthodes, sources et droit. INA.
Meana Alonso, S., Muñoz de la Peña, P. y Saenz Carreras, S. (2010). El gestor de archivo, nuevo perl
profesional en la redacción de TVE. En: XII Jornades Catalanes d`Informació I Documentació.
Barcelona 19-20 mayo. hps://nyurl.com/mr2djrdc
Micó Sanz, J. L., Masip Masip, P. y García Avilés, J. A. (2009). Periodistas que ejercen de
documentalistas (¿y viceversa?). Nuevas relaciones entre la redacción y el archivo tras la
digitalización de los medios. El profesional de la información, 18(2), 284-290.
hps://doi.org/10.3145/epi.2009.may.05
Ripoll-Mont, S. y Tolosa Robledo, L. (2001). Perles profesionales del documentalista en medios de
comunicación. En: XII Jornadas Españolas de Documentación (pp. 18-29). Fesabid.
hps://nyurl.com/44aj4nfw
Scolari, C. A., Micó Sanz, J. L., Navarro Guere, H. y Pardo Kulinski, H. (2008). El periodista polivalente.
Transformaciones en el perl del periodista a parr de la digitalización de los medios
audiovisuales catalanes. Zer, 13(25), 37-60. hps://doi.org/10.1387/zer.3572
Vázquez de Ágredos Jaén, V. y Caldera-Serrano, J. (2022). Procedencia de la información audiovisual
en los informavos de Canal Extremadura TV. Cuadernos de Documentación Mulmedia, 33,
e91398. hps://dx.doi.org/10.5209/cdmu.91398