Caldera-Serrano, J. (2024)
Cómo citar: Caldera-Serrano, J. (2024). El documentalista audiovisual-periodista como perfil
profesional para los servicios de información en televisión. Revista Estudios de la Información, 2(2),
Introducción
La memoria individual suele ser engañosa y casi siempre eꢃmera, mientras que la memoria
colecꢁva suele uꢁlizarse para crear relatos que no siempre concuerdan con la realidad. Ante tantas
perturbaciones y tantos vaivenes interesados con la finalidad de conseguir un recuerdo fiel, deben
preservarse vesꢁgios y fragmentos de nuestra memoria en soportes que vayan más allá del ꢁempo
y, a ser posible, del espacio. Una forma de garanꢁzar no solo el acceso sino una interpretación
cercana a la realidad.
Como respuesta, como resultado o como lógica derivada de múlꢁples variables la
conservación patrimonial se nos demuestra cómo fundamental para el conocimiento del pasado y
como herramienta de futuro. Y en el marco de dicho patrimonio se encuentra, nos atrevemos a
afirmar que, en igualdad de condiciones a otros ꢁpos patrimoniales más consolidados
históricamente, el patrimonio audiovisual. Aunque un tanto osada esta afirmación, entendemos que
dentro de tres siglos cuando quieran entender nuestra sociedad no irán en primer lugar a
documentos escritos sino a información audiovisual, preferentemente. Nuestra realidad social hace
que la pantalla como herramienta, y dentro de ésta la imagen como método, juega un papel cada
vez más relevante en prácꢁcamente todos los ámbitos de nuestra sociedad, que van más allá del
entretenimiento y del acceso a la información, sino que además es una fórmula estandarizada de
acceso y disfrute en la cultura, en el arte e incluso en la difusión de la ciencia.
Tanto es así que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) instauró el 27 de octubre como Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, lo que
fue además una llamada de atención a la preservación de estas colecciones, ya que muchas de ellas
tenían un claro déficit de tratamiento y conservación derivada en algunos casos por la dejadez,
apaꢂa y falta de conocimiento del valor de esta información, y en otros muchos, por problemas
derivadas de sus condicionantes ꢃsicos y químicos que dificultan enormemente su conservación.
La televisión ha sido el gran paradigma de creación de recursos audiovisuales, actualmente
desbancado o al menos desplazado, aunque de momento no suplantado, por nuevas formas de
generación audiovisual. Habida cuenta de ello, la televisión está conꢁnuamente reinventándose en
formatos audiovisuales pero muy especialmente en formas de producción, en fórmulas de difusión,
en maneras de llegar a unos nuevos usuarios-consumidores que cada vez más eligen formatos y
métodos de visualización disꢁntos a los tradicionales.
En el marco de este cambio constante atravesada actualmente por la Inteligencia Arꢁficial
(Bazán-Gil, 2023), de esta evolución tan trepidante como necesaria, las televisiones y sus
departamentos de documentación detectan -que no buscan- nuevas necesidades y nuevos
requerimientos para los perfiles profesionales dentro del ámbito de la propia cadena, que cada vez
trabajan en un contexto más global, con mayor competencia. Y los profesionales de la
documentación y del periodismo, estrechamente relacionados en los medios audiovisuales, cada vez
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(2), 5-15
6