36
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.org/10.54167/rei.v2i1.1546
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para
la apropiación de las TIC en una zona suburbana de México
[en] Digital competence in secondary basic education students: Analysis for the appropriation of
ICT in a suburban area of Mexico
Gladys Yedid Guillén-Rascón
Universidad Tecnológica de Paquimé, México
Gerardo Ascencio-Baca
Universidad Autónoma de Chihuahua
RESUMEN
ABSTRACT
En razón de que las nuevas tecnologías se han
convertido en un elemento central de los procesos
de enseñanza y aprendizaje que ocurren en los
distintos niveles educativos y sociales, es por ello
que toma importancia esta clase de
investigaciones, cuyo estudio tiene como objetivo
determinar las condiciones de alfabetización y
competencias digitales en un grupo de estudiantes
de tercer grado de educación secundaria en el
municipio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua,
México. Aplicando un modelo metodológico mixto,
se realiza la recopilación de información mediante
un cuestionario estructurado en categorías que
responden a una serie de criterios a cumplir sobre
competencias en Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC). El instrumento se aplica
en diferentes etapas que permiten identificar
aspectos susceptibles de cambio y que dan pie a su
adecuación según las características del contexto
de investigación. Los resultados obtenidos de este
ejercicio se analizaron a través del uso de software
estadístico especializado, a la par de un proceso de
observación de los sujetos implicados que se
contrasta con el análisis de documentos
considerados relevantes para la investigación y el
cumplimiento de sus objetivos. Con los datos
obtenidos en estas etapas, se analizan los niveles de
acceso, uso y apropiación de las TIC, a partir de lo
cual se deduce que los hábitos de uso y consumo de
este tipo de recursos, se orientan hacia la
socialización y la consulta de información de forma
superficial sin que ello implique una verdadera
apropiación de las TIC. Estos resultados son punto
de referencia para elaborar una propuesta de perfil
de competencias digitales que apoye al proceso de
apropiación digital de los estudiantes que
concluyen la educación secundaria.
Because new technologies have become a central
element of the teaching and learning processes
that occur at different educational and social
levels, this type of research is important, the study
of which aims to determine the conditions of
literacy and digital skills in a group of third-grade
secondary school students in the municipality of
Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, Mexico, in
order to determine the starting point for
developing a proposal for digital skills for
secondary school students. Applying a mixed
methodological model, information is collected
through a questionnaire structured in categories
that respond to a series of criteria to be met
regarding competencies in Information and
Communications Technologies (ICT). The
instrument is applied in different stages that allow
identifying aspects susceptible to change and that
give rise to its adaptation according to the
characteristics of the research context. The results
obtained from this exercise were analyzed
through the use of specialized statistical software,
along with an observation process of the subjects
involved that is contrasted with the analysis of
documents considered relevant to the
investigation and the fulfillment of its objectives.
With the data obtained in these stages, the levels
of access, use and appropriation of ICT are
analyzed, from which it is deduced that the habits
of use and consumption of this type of resources
are oriented towards socialization and
consultation. of information in a superficial way
without implying a true appropriation of ICT.
These results are a reference point for developing
a proposal for a digital skills profile that supports
the digital appropriation process of students who
complete secondary education.
ARTÍCULO
Aprobado para publicación: 2024/06/21
Publicado: 2024/06/30
Recibido: 2024/o4/28
37
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
Alfabetización digital, apropiación tecnológica,
competencia digital, saberes digitales, educación
secundaria.
Digital literacy, technological appropriation,
digital competence, digital knowledge, secondary
education.
secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona suburbana de México.
Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57. https://doi.org/10.54167/rei.v2i1.1546
Introducción
El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como mediadoras de las
actividades pedagógicas al interior de las aulas ha sido motivo de estudio desde su inclusión en este
ámbito. Conforme aumenta la variedad de recursos tecnológicos, la educación se orienta hacia el
uso de estos recursos en la necesidad de cumplir con los requerimientos de las sociedades de la
información y del conocimiento, en las que el acceso a la información es fundamental para el
desarrollo social, esto según la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y
la Educación (
UNESCO, 2008a). En este sentido, según lo afirman Castellano y Díaz (2020), “la
sociedad del conocimiento es un conjunto de comunidades que trabajan de manera colaborativa
para resolver los problemas con una visión global mediante el apoyo de la tecnología” (p. 7).
Por lo tanto, las TIC son fundamentales para el acceso, respaldo y entrega de la información
en el mundo actual. Sin embargo, México afronta serias dificultades en este sentido, considerando
la diversidad de contextos, la desigualdad social y las posibilidades de acceso y uso, evidentes tras
la pandemia por COVID-19, periodo en el que la pobreza en el uso de las TIC como recurso
pedagógico, las condiciones de estudio, el acceso a internet, y los medios económicos fueron un
factor de dificultad para que muchos estudiantes desarrollaran sus actividades académicas
(Kalman, 2021).
Múltiples investigaciones han sido orientadas al estudio de la brecha digital que existe entre
las personas que utilizan las TIC y aquellas que no tienen acceso a las mismas. En cuestión de
acceso, el término “brecha digital”, pretende observar las características propias de los estudiantes
en el contexto analizado para esta investigación, características orientadas a su capacidad para
utilizar las TIC de forma adecuada según los distintos grados de alfabetización y capacidad
tecnológica con la que estos cuentan. Si bien los estudiantes están familiarizados con el manejo de
las tecnologías en diferentes áreas de su vida cotidiana, ello no implica que estén digitalmente
alfabetizados, tomando como referente los criterios señalados por Avello Martínez et al. (2013):
a) Habilidades instrumentales con las TIC.
b) Habilidad para buscar, seleccionar, organizar, utilizar, aplicar y evaluar la información.
c) Colaboración, cooperación, comunicación efectiva y capacidad para compartir.
d) Creación y publicación de contenidos.
e) Pensamiento crítico, creatividad, innovación y solución de problemas.
f) Comprensión social y cultural, ciudadanía digital.
g) Seguridad e identidad.
Partiendo del modelo conceptual que establece cinco niveles de cibercultura estudiantil en
el cual las dimensiones están concatenadas y asociadas de manera escalonada, de tal forma que
aquellas de escala inferior impulsan a las de nivel superior (Romo-González et al., 2012), se
establece la necesidad de investigar los niveles de acceso, uso y apropiación de las TIC de
estudiantes de tercer grado educación básica secundaria, en la localidad de Nuevo Casas Grandes,
Chihuahua, México, lo anterior realizando una revisión documental previa de los requisitos de
38
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
formación en materia de habilidades digitales establecidos en los planes y programas de estudio
vigentes.
Competencias digitales en la educación: Competencias fundamentales para la vida
En las últimas décadas las TIC han tenido un auge significativo debido a su inclusión en
prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana. No obstante, aun cuando se han convertido
en el medio de comunicación por excelencia, es evidente que en materia de educación el uso que se
hace de estas tecnologías no genera los resultados esperados debido a que más allá de la habilidad
técnica para utilizar un dispositivo electrónico, existen un conjunto de competencias que son
necesarias para orientar el aprendizaje de los estudiantes: las competencias digitales. Ya desde hace
casi dos décadas,
Gros y Contreras (2006) veían como fundamental la formación para una
utilización adecuada de las TIC dada la pretensión de formar individuos con una competencia
adecuada a la sociedad del conocimiento. Para ellos, “el acceso a la información globalizada, los
sistemas de participación en la red, la comunicación a través de los medios electrónicos, son
elementos de importancia para el desarrollo de competencias ciudadanas” (párr. 12).
La competencia digital posee todas las características señaladas dentro del concepto de
alfabetización digital, descrito por
Marín y Castañeda (2023) como un conjunto de entendimientos
y prácticas culturales e históricas que tienen lugar en torno al uso de la información mediada por
la tecnología digital y, además, según Mon y Cervera (2013) comprende la utilización de las
herramientas de forma productiva, mucho más allá del uso meramente operacional.
Larraz (2012) en su estudio sobre la competencia digital en los estudiantes universitarios
propone un listado de las diferentes alfabetizaciones que integran la competencia digital:
a) Alfabetización informacional. La cual implica: reconocer la necesidad de información;
localizar la información; evaluar la información; organizar la información y transformar la
información.
b) Alfabetización tecnológica. Que engloba: organización y gestión de hardware y software;
tratamiento de los datos en diferentes formatos.
c) Alfabetización multimedia. Enfocada en la comprensión de mensajes multimedia y su
elaboración.
d) Alfabetización comunicativa. Que abarca presentar y difundir la información y participar en
la ciudadanía digital.
Por su parte
Acosta-Silva (2016) señala, tras un análisis realizado en publicaciones acerca
del tema en cuatro continentes distintos, la existencia de una tendencia a presentar la competencia
digital como el uso productivo, exitoso y ético de la tecnología, no como un fin en mismo, sino
como un medio para desenvolverse e integrarse en un mundo cada vez más mediado por lo digital.
Es complejo brindar una definición que logre integrar todos los elementos que abarca ser
competente en materia digital, sobre todo cuando este artículo se lleva a cabo en un contexto
histórico en el que quedó de manifiesto lo lejos que los países se encuentran del dominio de la
tecnología aplicada en modelos educativos presenciales, mixtos, a distancia o en línea: los años
posteriores a la pandemia por COVID-19.
Un análisis más reciente de este concepto incluye el desarrollo de habilidades digitales como
parte de un conjunto de competencias fundamentales para la vida, porque permiten a quien las
adquiere construir conocimientos en diversos campos del saber, identificando los cambios que se
producen en el ámbito social, laboral, educativo y económico. Morduchowicz (2021) en su
investigación realizada para la UNESCO, divide estas habilidades en dos categorías: fundamentales
e instrumentales. Las habilidades fundamentales otorgan al individuo la capacidad de pensar
críticamente y participar dentro del entorno digital, implicando en este caso el uso reflexivo, ético
y creativo de las tecnologías y que implica “la capacidad para comprender, analizar, inferir, resolver
39
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
problemas, argumentar, tomar decisiones, comunicar, crear y participar en el universo online” (p.
6), lo que implica el conocimiento de los diferentes dilemas que genera el uso de estas herramientas
y espacios.
Finalmente, las habilidades instrumentales no son otra cosa que las destrezas y aptitudes
que el individuo posee para el manejo de la herramienta, y que actualmente, implican el uso de
herramientas en línea, software de aplicación (hojas de cálculo, procesadores de texto, software
para presentaciones digitales), creación y publicación de contenido y el uso de redes sociales, entre
otras. Es importante destacar que las habilidades instrumentales no pueden enseñarse de manera
aislada respecto a las habilidades fundamentales, pues lo que se debe es fortalecer el pensamiento
crítico y todas las implicaciones del funcionamiento del entorno digital en esta era de la llamada
sociedad de la información y el conocimiento.
Por otra parte, un concepto adicional toma forma en estrecha relación con la alfabetización
digital y las competencias digitales: los saberes digitales. La
UNESCO (2016) asegura que para que
sea posible el empoderamiento de la sociedad a través de los medios equitativos de acceso a la
información, se requiere de una formación que faculte a los individuos para evaluar el conocimiento
al que tienen acceso y aplicarlo para una toma de decisiones fundamentada: la alfabetización
informacional y la alfabetización mediática que hoy por hoy son dos campos que se combinan para
dar paso a competencias necesarias para la vida y el trabajo. De lo anterior se desprende un marco
de referencia para los saberes digitales, a los que Ramírez Martinell et al. (2015) clasifican en
saberes informáticos e informacionales. Los primeros, refieren a aquellas competencias en el
manejo de las herramientas digitales (incluyendo el manejo de dispositivos, archivos, aplicaciones
de software, internet, comunicación y socialización) y los segundos, a las competencias para el
manejo eficiente de la información y el consecuente desarrollo de la ciudadanía digital.
Antecedentes de la inclusión de las TIC en el currículo escolar de la educación básica
en México
En México, el nivel de educación básica comprende la formación preescolar, primaria y
secundaria, según la sexta reforma al artículo tercero de la Constitución, la cual señala que “todo
individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado −federación, estados Distrito Federal y
municipios−, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar,
primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria” (
Gamboa y Gutiérrez, 2012, p.
12).
En México, en cuestión de habilidades para el uso de las TIC, los planes de estudio de
educación básica en secundaria, han manejado diferentes niveles de inclusión, haciendo referencia
a la importancia de este tipo de medios en el proceso formativo. La Secretaría de Educación Pública
(SEP, 2011), en su plan de estudios habla acerca del dominio generalizado de las tecnologías de la
información y la comunicación, y en general de las plataformas digitales y las describe como:
herramientas del pensamiento, la creatividad y la comunicación; el dominio del inglés,
como segunda lengua, en un mundo cada vez más interrelacionado y para acceder a los
espacios de mayor dinamismo en la producción y circulación del conocimiento; el trabajo
colaborativo en redes virtuales, así como una revaloración de la iniciativa propia en la
construcción de alternativas para alcanzar una vida digna y productiva (p. 9).
Tras la reforma educativa, en el 2017 se genera un Nuevo Modelo Educativo, cuyo fin se
centraba en lograr una educación de calidad con equidad centrada en el aprendizaje y la formación
de los estudiantes (SEP, 2017b). Para esto se intenta establecer una Ruta de implementación del
modelo, en el cual se aborda la inclusión de las TIC para la formación de individuos competentes
para la vida a partir de una estrategia centrada en seis componentes que incluían: (1) desarrollo
profesional docente en TIC; (2) recursos educativos digitales (para docentes y estudiantes a partir
40
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
de una plataforma en línea creada para este propósito; (3) iniciativas estratégicas; (4) equipamiento
a través de aulas especiales; (5) conectividad; y (6) monitoreo y evaluación (
SEP, 2017c). Es en el
plan de estudios 2017 en el que las habilidades digitales aparecen al señalar que el estudiante, al
término de su formación identifica una variedad de herramientas y tecnologías que utiliza para
obtener información, crear, practicar, aprender, comunicarse y jugar (
SEP, 2017a).
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) incorpora campos formativos en los que se incluyen
saberes relacionados con el pensamiento científico orientados al desarrollo del estudiante en
comunidad, mencionando a la tecnología en este ámbito como “objetos y artefactos tecnológicos
que mejoran y facilitan la vida familiar y la comunidad” (
Diario Oficial de la Federación, [DOF],
2023, p. 8), además de asegurar que en su proyecto educativo, cada institución “tiene el
equipamiento adecuado, funcional y suficiente para un aprendizaje colaborativo, desde aulas y
mobiliario, laboratorios, bibliotecas y espacios de esparcimiento” (SEP, 2023, p. 12), incluyendo en
sus principios la selección de TIC como estrategia pedagógica según los contenidos y el nivel de
participación esperados para el estudiante.
La NEM, desde la visión de
Ávila-Carreto et al. (2022), considera el uso de herramientas
tecnológicas que faciliten la implementación de los saberes digitales, principalmente para que el
estudiante sea capaz de investigar y “desarrollar la habilidad para buscar, evaluar, integrar e
interpretar información, con un sentido ético y crítico” (p.5), y al mismo tiempo, señalan la
necesidad de una recuperación meta cognitiva de las prácticas en la inclusión de tecnologías, de
forma tal que contribuyan a la formación de una cultura ciudadana.
Para lograr desenvolverse adecuadamente la sociedad de la información y del conocimiento
según la UNESCO (2008b), es necesario que los docentes y estudiantes aprendan a utilizar las
tecnologías eficazmente. Para esto, es importante que los docentes estén capacitados en el uso
eficiente de las tecnologías, de manera que estas se conviertan en una herramienta que genere el
desarrollo de nuevas capacidades en los estudiantes, aptitudes que son necesarias para investigar,
manipular información, resolver problemas y tomar decisiones, a fin de ser individuos
responsables que puedan formar parte de una sociedad establecida y ser productivos.
En ese contexto se plantea la interrogante ¿Cuáles son las condiciones de alfabetización y
competencias digitales de los estudiantes de secundaria en la localidad de estudio?, para poder
abordar esta pregunta general de investigación, es necesario analizar ¿en qué medida los
estudiantes de educación secundaria tienen acceso a las TIC? ¿cuál es el uso que los estudiantes de
secundaria hacen de las TIC? ¿cuál es el nivel de apropiación derivado del acceso y uso de las TIC
por parte de los estudiantes de secundaria?
Metodología
Para el desarrollo de esta investigación se traba desde un enfoque mixto en el que
predomina el aspecto cuantitativo, ofreciendo un análisis descriptivo del problema en una visión
transversal basada en un tiempo y en un espacio específico, considerándose como un estudio no
experimental ya que se constituye de los resultados de autopercepción de los propios estudiantes
sobre su condición ante los retos en el uso y aplicación de las TIC en sus desempeños académicos y
personales en general.
Como parte del proceso de investigación, desde el ámbito cualitativo se realiza un análisis
documental de las competencias y habilidades digitales requeridas en los diferentes planes y
programas de estudio además de la observación directa de las condiciones de equipamiento y
recursos disponibles en el medio a intervenir. Finalmente, se realizan entrevistas estructuradas a
los directores de cada institución educativa a la cual se tuvo acceso, con el fin de conocer la
percepción de los directivos respecto a lo que ellos consideran las principales dificultades para la
inclusión de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje al interior de sus instituciones.
41
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
La muestra incorpora a estudiantes de instituciones del tercer grado en educación
secundaria en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, México. En la localidad existen 11 instituciones
que se dedican a impartir educación secundaria y que se toman en cuenta según posibilidades y
características para realizar un muestreo estratificado por conglomerados, de acuerdo con la
clasificación de la Tabla 1. En primera instancia fueron seleccionadas por su control: una institución
privada y cuatro instituciones públicas; por su ámbito: tres secundarias urbanas y dos secundarias
rurales; por su servicio educativo: dos secundarias generales, dos secundarias técnicas y una
telesecundaria. En total se consideran 5 instituciones tomando en cuenta las características propias
de cada estrato.
Tabla 1. Clasificación de la muestra
Estratos
Control
1 institución privada
4 instituciones públicas
Ámbito
3 instituciones urbanas
2 instituciones rurales
Servicio
educativo
2 secundarias generales
2 secundarias técnicas
1 telesecundaria
La población de interés se compone, según datos obtenidos mediante entrevista con las
autoridades educativas, de un total de 710 estudiantes de tercer grado. La muestra registrada para
realizar el análisis de datos correspondiente a la alfabetización digital de estudiantes de secundaria,
estuvo integrada por 233 cuestionarios aplicados de forma presencial a los grupos, elegidos en cinco
de las escuelas secundarias de la región donde se desarrolló el estudio. La aplicación de
instrumentos corresponde a la distribución que se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Distribución de la muestra
Escuela
Estrato
Tamaño de
la muestra
Control
Ámbito
Servicio
Educativo
1
Privada
Urbana
General
48
2
Pública
Urbana
Técnica
70
3
Pública
Urbana
General
50
4
Pública
Rural
Telesecundaria
40
5
Pública
Rural
Técnica
25
Total
233
El instrumento utilizado para la recopilación de datos en esta investigación se desarrolló
con base en el cuestionario diseñado por Veytia Bucheli (2015), tomando en cuenta las dimensiones
abordadas en el mismo para medir el nivel de competencia digital de los estudiantes, pero
adecuando cada ítem al contexto y nivel de aplicación (Anexo).
El cuestionario seleccionado se compone de 53 variables distribuidas en las secciones que
se detallan a continuación:
a) Datos personales. Aquí se incluyen variables de identificación que permitirán clasificar los
resultados según género, edad, grado escolar e Institución de procedencia.
b) Datos sobre el consumo de tecnología. Este apartado pretende conocer información
referente al acceso que tienen los estudiantes a distintos dispositivos tecnológicos, acceso a
internet, tiempos de conexión y usos habituales de internet.
42
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
c) Competencias en conocimiento y uso de herramientas de informática básica. Este bloque
permitirá medir el conocimiento y capacidad de uso de suites ofimáticas básicas como:
Procesadores de texto, hoja de cálculo, software para creación de presentaciones, creación
de folletos, carteles, editores de imágenes, etc.
d) Competencias en conocimiento y uso de las TIC en la comunicación social y aprendizaje
colaborativo. Pretende conocer la competencia de comunicación de los estudian
tes
ut
ilizando diversas herramientas digitales a fin de contribuir al aprendizaje colaborativo
:
co
rreo electrónico, aplicaciones de chat y mensajería instantánea, redes sociales, foros,
blogs, plataformas educativas, etc.
e) Competencias de uso de las TIC para la búsqueda y tratamiento de la información. Uso y
dominio de herramientas tecnológicas para buscar y manipular la información:
navegadores web, buscadores, programas de cartografía digital, uso de documentos para
trabajo simultáneo en red, difusión de presentaciones en la web y por medio de las redes
sociales, sitios de podcast y uso de bibliotecas virtuales para localizar información confiable.
f) Competencias interpersonales en el uso de las TIC. Este apartado diagnostica la capacidad
del estudiante para expresar y resolver sus dudas sobre algún tema específico fuera del aula
a través del uso de la tecnología.
g) Herramientas virtuales y de comunicación social en el contexto escolar. El uso de los
dispositivos electrónicos y redes sociales dentro del contexto escolar por parte del
estudiante.
Para la medición de las respuestas otorgadas por cada estudiante se utiliza de forma
preponderante una escala ordinal (tipo Likert) del 0 al 5 en la que 0 corresponde al mínimo, que
puede ser: nunca o no capaz según el tipo de reactivo y 5 al máximo, que puede referirse: Siempre
o
mu
y capaz según el cuestionamiento que se hace
.
A
nálisis de resultados
De los diálogos establecidos a partir de las entrevistas realizadas a los cinco directivos de las
instituciones de educación secundaria (de los cuales dos mujeres y tres hombres), se extrae
mediante un proceso de análisis y codificación realizado de manera artesanal, información breve
pero que permite contextualizar la investigación. Al cuestionar a los directivos acerca de los
principales obstáculos que enfrenta su institución respecto a la inclusión de las TIC dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje, sus respuestas pueden resumirse en las tres categorías que se
muestran en la Tabla 3.
Tabla 3. Percepción de dificultades en materia de inclusión de las TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje
Categoría
Descripción
Formación
docente en TIC
Es necesario un programa de capacitación docente en materia
de uso de las TIC, no solo en el aspecto técnico, sino también
en lo que se refiere a los distintos tipos de recursos educativos
digitales y su aplicación como estrategias de enseñanza y
aprendizaje (sitios web, aplicaciones de software, plataformas
educativas, etc.)
Infraestructura
Los recursos tecnológicos disponibles son limitados en cuatro
de los cinco planteles (cuatro planteles que ofrecen educación
pública) y aquellos que cuentan con equipamiento, este se
encuentra en condiciones deficientes, excepto en el plantel
que oferta educación privada.
Resistencia al
cambio
Existe un ambiente generalizado de resistencia a incluir las
TIC dentro de las actividades del aula. Los directivos señalan
que esta resistencia puede estar relacionada con aspectos
43
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
Categoría
Descripción
diversos como: extensión y contenidos a cubrir en los
programas, tamaño de los grupos a atender, tiempo que
implica la revisión de actividades, etc.
Nota. Esta tabla se realiza con base en las percepciones obtenidas de los directivos a cargo de cada
institución educativa participante
En esta primera parte, se observan coincidencias en las condiciones existentes en cada
plantel, según la narrativa de las autoridades educativas a cargo. Desde este punto, es posible
comprender un poco mejor los resultados obtenidos con los estudiantes dadas las condiciones de
infraestructura observadas al interior de las escuelas que forman parte de este estudio. Mediante
una pauta de observación se analizó si las instituciones: (1) cuentan con laboratorios de cómputo
debidamente equipados; (2) cuentan con conectividad a internet; y (3) los equipos cuentan con las
aplicaciones de software con las debidas licencias para el desarrollo de actividades educativas.
Encontrando que solamente la institución que imparte educación privada cumple con estas
características, no así la telesecundaria, que por su modelo debería igualmente cumplir con ciertos
criterios de equipamiento.
Desde las técnicas cuantitativas aplicadas en esta investigación, los instrumentos aplicados
permitieron el análisis del nivel de acceso que los estudiantes de la muestra tienen al uso de las TIC,
la apropiación, las motivaciones y el interés por una formación a futuro.
Acceso a las TIC
Cuando se analizan los reactivos que corresponden al nivel de acceso a las TIC dentro de la
institución, se detecta que este es verdaderamente limitado. Pese a que el plan de estudios establece
que deben desarrollarse las competencias en el manejo de las TIC para reforzar el aprendizaje,
solamente en el 20% de los casos observados los estudiantes cuentan con un laboratorio
medianamente equipado para tal fin. En el caso de la telesecundaria no se cuenta con el
equipamiento requerido para implementar el modelo que oferta la institución. En lo que respecta
al acceso dentro de los hogares, el 64% de los estudiantes cuenta con computadora, el resto no;
adicionalmente el 33.9% de ellos posee una Tablet, el 66% no.
El 70% de los estudiantes afirma no disponer de conexión a internet dentro de su centro
escolar, mientras que el 29% asegura que sí. En este rubro es importante destacar que algunos de
los encuestados manifestaron tener que “robarse” la clave de internet Wifi mediante la cual acceden
sus maestros, sin embargo, fueron comentarios emitidos posterior a la aplicación de los
instrumentos. Por otra parte, el 79% de los jóvenes cuenta con acceso a internet desde sus hogares,
siendo este su sitio habitual de conexión. El resto de ellos accede a este beneficio desde casa de sus
amigos, cibercafé o desde sus dispositivos móviles, este último por poco tiempo dado que poseen
datos limitados.
Dentro de este acceso, casi el 65% de los estudiantes dedica de 1 a 15 horas para navegar en
internet a la semana, mientras que el 5% no accede a este recurso. El 18% dedica más de 20 horas
semanales a este fin, indistintamente del uso que hace del recurso.
Uso de las TIC por parte de los estudiantes
Como parte de las dimensiones que se abordan en este estudio, es importante analizar el
uso que los estudiantes hacen de las TIC. Más del 60% de los estudiantes utilizan el internet para
realizar consultas de interés personal y escolar en mayor o menor medida, los tiempos de uso van
desde una hora hasta más de 5 horas semanales para este fin. El resto de la muestra no dedica
tiempo a estas actividades mientras navega. Un aspecto que evidencia el perfil de los participantes,
es que tan solo el 30% utiliza las TIC para escuchar programas de radio en línea y el 42% lo utiliza
para ver TV en las mismas características. Un aspecto significativo es que generalmente, el uso del
44
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
internet se orienta poco hacia actividades de consulta académica, como se puede apreciar en la
Figura 1.
Figura 1. Uso de internet por semana para consulta académica
Nota. El gráfico muestra el tiempo que dedican los estudiantes a la consulta académica en una
semana según su percepción
Los datos indican que un 39.66% de los estudiantes dedica más de 5 horas semanales al uso
de internet para escuchar música, mientras que el 21.12% hace uso de este recurso para descargar
o ver películas en línea. De forma similar, un 22.75% dedica el mismo tiempo para jugar videojuegos
que requieren de conectividad a internet y el 15.09% de los estudiantes utiliza el internet más de
cinco horas a la semana para interactuar en redes sociales. Si bien son porcentajes menores al 50%,
son superiores al índice de estudiantes que están cinco o más horas en internet por cuestiones
académicas.
En lo que respecta al uso de herramientas de ofimática básica, consideradas como usuales
dentro de las actividades en este nivel educativo, la autopercepción de capacidad de los estudiantes
indica que el 73.3% conoce y utilizan software de aplicación para el procesamiento de texto, tal
como se puede apreciar en la Figura 2, ubicándose la mayor parte de los resultados por encima del
nivel 3, que se considera como un nivel de uso medio.
Figura 2. Nivel de conocimiento y uso de procesadores de texto
Nota. El gráfico muestra la percepción que cada estudiante tiene acerca nivel de conocimiento y
uso de software para procesamiento de texto, siendo el cinco el nivel más alto.
45
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
Los niveles de conocimiento y uso de software para elaboración de presentaciones digitales
(PowerPoint) se sitúan un poco por debajo de los resultados anteriores, ubicándose en un 69.96%
de respuestas por encima del nivel 3. El cambio más significativo en los datos se da cuando los
estudiantes responden acerca del conocimiento y uso de software para hoja de cálculo, que se
muestran en la Figura 3, pues es en el uso de esta herramienta con el que ellos se dicen menos
familiarizados.
Figura 3. Nivel de conocimiento y uso de hoja de cálculo
Nota. El gráfico muestra la percepción que cada estudiante tiene acerca nivel de conocimiento y
uso de software de hoja de cálculo, siendo el cinco el nivel más alto.
Apropiación de las TIC en los estudiantes
El análisis de datos de los estudiantes observados en la muestra permite ver los niveles de
dominio y apropiación que ellos perciben tener acerca de diversas herramientas y medios para
realizar sus actividades personales y escolares. Considerando que el nivel 0 es el más bajo y el nivel
5 el más alto, para efectos de este análisis se considera que a partir del nivel tres el estudiante posee
un nivel de apropiación significativo.
En un primer momento, el 50% de los estudiantes ubican su nivel de capacidad para utilizar
herramientas de ofimática básica por encima del nivel 4, específicamente procesadores de texto, y
programas para crear presentaciones digitales. Este nivel alto de percepción de habilidad para
incorporar este tipo de herramientas en su rutina, principalmente escolar, puede ser un indicio de
que son aquellas herramientas a las que el estudiante tiene acceso regular tanto en la escuela como
en casa y de las cuales hace mayor uso para elaborar sus actividades escolares. Por otra parte,
cuando se habla de software de hoja de cálculo o edición de video e imágenes los niveles descienden,
precisamente en relación con el poco uso que se hace de estas aplicaciones en el nivel estudiado.
Tratándose de la apropiación de las tecnologías para lograr comunicarse, el 64.81% de los
estudiantes se perciben altamente competentes para relacionarse con otras personas a través de
correo electrónico (situándose por encima del nivel tres de percepción de capacidad). El 89.27% se
percibe competente para utilizar el chat, el 90.56% se sitúa por encima del nivel 3 de competencia
al utilizar WhatsApp, y finalmente, el 87.98% se percibe como competente para el uso de diversas
redes sociales. Esto concuerda con los datos obtenidos en la dimensión de uso, que muestran que
el tiempo que se utiliza internet para esta actividad está, como mínimo, entre una y cinco horas a
la semana. En este sentido el medio con el cual ellos se sienten menos identificados es el correo
electrónico. Caso distinto ocurre al evaluar el uso de herramientas para comunicar ideas,
contenidos o intercambiar opiniones fuera de las conversaciones diarias: el 45% se establece en un
46
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
nivel igual o menor a dos para la participación en foros, contra un 60% que se ubica en este nivel o
niveles menores blogs (el cual es bajo); en lo que se refiere a diseñar, crear y modificar estas
herramientas, la autopercepción de conocimiento y uso es prácticamente nula. Esta se eleva cuando
se trata del uso de las wikis y vuelve a disminuir abruptamente cuando se aborda la competencia
en el uso de herramientas para sindicación de contenidos y plataformas educativas, como se puede
apreciar en la Figura 4. Lo anterior es un indicador de que a pesar de que hay cierto nivel de acceso,
conocimiento y uso, es muy aventurado en este punto asegurar la apropiación digital.
Figura 4. Autopercepción de capacidad para el uso de plataformas educativas
Nota. El gráfico muestra, según la escala definida la percepción que cada estudiante tiene acerca
de su capacidad para utilizar plataformas educativas, siendo el cero el nivel más bajo.
Al abordar las competencias para la búsqueda y tratamiento de la información, se observa
una percepción positiva, en la que el 88.41% de los estudiantes sitúa su habilidad para navegar por
internet y localizar información a través de buscadores, por encima del nivel 3. Lo anterior se
muestra claramente en la Figura 5, la cual resulta de interés debido a que la capacidad de acceso a
la información es un aspecto significativo en lo que ya ha sido descrito como habilidades digitales.
Esto cambia cuando se cuestiona al estudiante sobre el uso de programas para localizar lugares
(Maps, Google Earth, principalmente) y planificar sus actividades y tiempos de estudio a través de
software creado para ese fin. Los resultados indican que el 45.49% de los estudiantes desconocen
incluso la existencia de tales herramientas.
47
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
Figura 5. Autopercepción de capacidad para la búsqueda de información en internet
Nota. El gráfico muestra la percepción que cada estudiante tiene acerca de su capacidad para la
búsqueda de información en internet, siendo el cinco el nivel más alto.
Si bien los estudiantes se sienten capaces de navegar por internet y localizar cierta
información, muy pocos conocen la existencia de herramientas para el trabajo colaborativo en red
(Dropbox, Google Drive, etc.) y el 54.75% de los participantes se percibe en un nivel de habilidad
por debajo del nivel 2, por lo tanto, en la misma proporción se manifiesta su uso. Así mismo, al
valorar la competencia para organizar, analizar y sintetizar la información por medio de mapas
mentales, conceptuales o gráficos a través de alguna herramienta de software creada para tal fin, el
64.38% se auto percibe en un nivel de bajo a nulo. En lo que respecta al uso y dominio de programas
para elaborar presentaciones digitales o para edición de imágenes en línea el 45.06% de los
estudiantes se sitúan en un nivel bajo a nulo, mismo caso para el uso de tecnologías de difusión de
información como códigos QR, con un 70% posicionándose en los niveles más bajos e incluso para
la búsqueda de información en bibliotecas virtuales, habilidad en la que el 59.23% de los
estudiantes se describe con niveles básicos de competencia.
Los resultados obtenidos indican que cuando se trata del uso de las TIC para fortalecer las
competencias interpersonales, la relación del estudiante con sus docentes y su propio aprendizaje,
los estudiantes hacen un uso recurrente de tutoriales o buscan información para solucionar sus
dudas sin tener que recurrir al maestro. Por otra parte, en lo que respecta a la frecuencia de uso de
gestores de mensajería (WhatsApp, SMS, Messenger) para contactar al maestro, el 68% de los
estudiantes recurre de manera regular a estas herramientas, contra un 57.5% que utiliza con
frecuencia las redes sociales para solicitar apoyo por parte de sus docentes (en mayor o menor
medida); en el caso del correo electrónico la frecuencia es casi nula.
En el ámbito de la apropiación de las redes sociales como un medio útil para la
comunicación escolar y la difusión de información académica, la Figura 6 muestra que más del 80%
de los estudiantes sitúa la propia habilidad por encima del nivel medio.
48
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
Figura 6. Autopercepción de capacidad para el uso de redes sociales con fines académicos
Nota. El gráfico muestra la percepción que cada estudiante tiene acerca de su capacidad para el uso
de redes sociales con fines académicos, siendo el cinco el nivel más alto.
Propuesta de un perfil de competencias digitales para secundaria
Ante una definición ambigua de las competencias que deben poseer los estudiantes en
materia de TIC al momento de egresar de secundaria, al revisar los resultados obtenidos se
considera aventurado hablar de la existencia de apropiación, pues tan solo en lo que respecta al
uso de redes sociales, distintas aplicaciones de mensajería y software de ofimática básica, los niveles
de percepción de competencia se posicionan por encima del nivel 3 para más del 60% de los
participantes.
Las instalaciones con que cuentan los centros educativos, específicamente los laboratorios
de cómputo y redes de internet institucionales, carecen en su mayoría, de los elementos para una
operatividad básica y no existe un plan de seguimiento, mantenimiento o actualización que permita
utilizarlos para lo que fueron creados. El uso que los estudiantes en este nivel y en este sector de la
población hace de ellas, está más dirigido a la socialización, así que por otra parte también es
aventurado hablar de la existencia de empoderamiento. Por otra parte, existe resistencia por parte
de los docentes que forman parte de los centros revisados (cuyas edades están en su mayoría por
encima de los 40 años) respecto a la incorporación de medios tecnológicos para el desarrollo de sus
asignaturas.
Con base en las necesidades y la realidad observadas durante el proceso de investigación, se
realiza una propuesta de competencias digitales para la educación básica, con la intención de
aportar a un uso eficiente de las TIC dentro de este nivel educativo, que contribuya a los resultados
de enseñanza-aprendizaje. La propuesta se muestra en la Tabla 3 y toma como referencia los niveles
de acceso, uso y apropiación descritos con anterioridad, conjuntándolos con las etapas de
apropiación descritas por
Valencia-Molina et al. (2016): Integración, reorientación y evolución.
Entendiendo que, para alcanzar los niveles de apropiación descritos, es necesario que el estudiante
tenga acceso a las TIC dentro del proceso educativo.
49
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
Tabla 3. Propuesta competencia digital para educación secundaria
Competencia o
habilidad digital
por grado
Ámbito
Al finalizar el grado
Uso
Conoce el funcionamiento y procedimiento para el manejo
de dispositivos de cómputo.
Apropiación
integración
Identifica distintas herramientas TIC para la obtención de
información. Utiliza software de ofimática básica para
realizar actividades de manejo y representación de la
información.
Apropiación
reorientación
Utiliza adecuadamente las TIC para localizar y seleccionar
información. Comunica información por medio de
herramientas digitales en línea.
Apropiación evolución
Conoce y utiliza las TIC como herramientas para comunicar
información y expresar opiniones respecto a temas
específicos por medio de herramientas digitales en línea
para la colaboración.
Según el esquema propuesto, en primer grado de secundaria el estudiante debería ser capaz
de utilizar un dispositivo electrónico para buscar información en línea y representarla por medio
de texto, presentaciones digitales y gráficos a un nivel básico a través del uso de herramientas de
ofimática simples. Posteriormente, en segundo grado, el estudiante deberá fortalecer e incrementar
su competencia digital por medio del conocimiento y uso de distintas tecnologías en línea para la
comunicación de información, como por ejemplo la construcción de blogs, presentaciones en línea,
desarrollo y publicación de videos, mapas conceptuales, posters, etc.
Finalmente, al concluir el tercer grado, el estudiante debería agregar a su formación el uso
de herramientas TIC para participar en discusiones, resolver problemas, realizar trabajo
colaborativo en línea etc. Todo lo anterior a un nivel de conocimiento básico, con el fin de que al
ingresar a nivel medio superior esté preparado para afrontar los retos que se le presenten de forma
proactiva y quizá autodidacta.
Para que lo anterior sea efectivo, se requiere definir contenidos por asignatura que puedan
ser manejados con transversalidad a fin de fortalecer las habilidades tecnológicas de los
estudiantes, no solo las dirigidas a ejecución de actividades, sino al desarrollo de un pensamiento
y actitud enfocado hacia la apropiación, de tal forma que el uso de las TIC no se limite a una
asignatura específica.
Conclusiones
El análisis de resultados muestra una realidad en la que, si bien hay relativo acceso y uso de
dispositivos y herramientas tecnológicas por parte de los estudiantes estudiados en este nivel, los
hábitos de uso y consumo se dirigen a ámbitos de socialización y consulta de información de forma
superficial. No existe, desde lo que se puede concluir a partir de la información recopilada, un nivel
significativo de apropiación, ni un plan o método para lograrla que sea aplicable en el corto,
mediano o largo plazo, al menos no desde la noción de apropiación que desde hace casi dos décadas
maneja como insuficiente el dotar de infraestructura a las instituciones educativas y establece que
este acceso debe ir por fuerza acompañado de estrategias de formación, inclusión social y uso
estratégico. En este sentido Colombia Digital (2012) establece que hablar de apropiación es crear y
aplicar programas que todos independientemente de su género, condición social, capacidad física
50
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
u origen ético sean capaces de utilizar las TIC, logrando una verdadera transformación de su vida
y entorno.
En la actualidad, los estudiantes son considerados nativos digitales dada la aparente
facilidad con la cual utilizan dispositivos electrónicos y aplicaciones de software para crear
contenido digital y comunicarse. No obstante, los resultados obtenidos indican que la utilidad de
estas herramientas no trasciende las actividades de socialización y las consultas básicas de
información para elaborar tareas concretas con un nivel de dificultad bajo. En una sociedad en la
que el acceso a la información y los medios de difusión masiva es sencillo para todo aquel que tenga
un dispositivo móvil con conectividad a internet, es fundamental que el estudiante desarrolle
habilidades para el discernimiento de la información que recibe, de modo que pueda utilizarla para
la toma de decisiones y aplicarla en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
Aun cuando todo parece indicar que la mayoría de los estudiantes tienen acceso a las TIC,
debe tomarse en cuenta que el contexto social y económico es un factor que puede influir en el uso
y la apropiación que se genera a partir del manejo de estas herramientas. Existe una brecha digital
y esta desigualdad en el acceso a las TIC se muestra con mayor profundidad a medida que se
realizan este tipo de investigaciones en localidades que, como la que se describe aquí, están alejadas
de la mancha urbana y precisamente en la posibilidad de hacer visibles estas diferencias, radica la
relevancia de esta investigación. Es una realidad que, a mayor distancia de las grandes ciudades,
mayor es el abismo tecnológico, a pesar de que todo pareciera indicar que es fácil adquirir un
dispositivo con conexión a internet, nuevas dificultades se presentan cuando se trata de utilizarlo
de manera que implique un beneficio social.
Las brechas digitales de acceso, de uso o de la calidad de uso se están presentes en los
resultados obtenidos: en las posibilidades de acceso de los estudiantes según el tipo de institución,
en el grado de habilidad digital percibida por los estudiantes, en si saben o no utilizar un correo
electrónico, adjuntar archivos o sacar el máximo provecho de las herramientas de acceso y
manipulación de la información y corren el riesgo de convertirse a futuro, en pautas de
discriminación que afecten las posibilidades de desarrollo de los estudiantes.
En este sentido, existen aspectos específicos que deben trabajarse desde todos los frentes
que integran los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del sistema educativo mexicano, pues
la problemática que aquí se aborda es recurrente si se busca información sobre las condiciones en
que se operan los planes y programas de estudio en la región, en el estado y finalmente en el país,
cuestiones que parecen estar consideradas dentro de los principios de la Nueva Escuela Mexicana,
aunque al momento en que se elabora el presente la implementación del modelo educativo aún está
en proceso y por lo tanto, no muestra aun resultados que puedan cuantificarse o cualificarse.
Tomando en cuenta que los programas de estudio revisados promueven la autonomía de
gestión dentro de las instituciones y que ya en el 2018 se incorporaron ciertos talleres (entre los
que se cuenta el de informática o computación) es posible realizar un plan que abarque los ejes
involucrados y para el cual según los criterios que rigen este nivel, debería tomarse en cuenta a las
autoridades educativas pertinentes.
No es realista enfocar un plan de trabajo con los estudiantes sin tomar en consideración
otro aspecto igualmente importante: el docente y sus habilidades digitales. La realidad
experimentada durante la pandemia dejó de manifiesto que el sistema educativo en México tiene
carencias importantes en el área a la cual se refiere este análisis, por lo tanto, no es descabellado
señalar la necesidad de estructurar un plan de capacitación y formación docente que permita
51
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
responder a las necesidades educativas del estudiante y esto quedó de manifiesto en las
percepciones recopiladas en el dialogo con las autoridades a cargo de las escuelas secundarias que
formaron parte de este estudio.
En el contexto en el cual se desarrolla esta investigación, se manifiesta la necesidad de
incluir un componente de formación que incluya aspectos elementales como el uso y manejo básico
de una computadora, Tablet o dispositivo electrónico por parte del docente frente a grupo. Es
deseable que el personal educativo reciba capacitación acerca de los distintos recursos digitales que
se encuentran a disposición para el trabajo en línea: todas aquellas herramientas que permiten
localizar información confiable, para analizarla y estructurarla de tal forma que genere una
secuencia que permita un aprendizaje significativo dentro del aula. Así mismo debe capacitarse a
los docentes en herramientas que promueven el trabajo colaborativo en línea y que permitirán
optimizar y ampliar el tiempo que se dedica a los contenidos en el aula, una segunda parte de este
estudio, orientada hacia los docentes de estas instituciones, permitirá profundizar en este aspecto.
No debe obviarse el hecho de que las instituciones por si mismas no poseen hasta hoy,
facultades para realizar cambios significativos en el plan de estudio. Sin embargo, la Nueva Escuela
Mexicana incluye entre sus principios cierta libertad para que el docente adecue los contenidos a
su contexto (
DOF, 2023). Sea el caso, los docentes requieren ser formados en las áreas descritas
con anterioridad atendiendo a las competencias básicas determinadas por la UNESCO (2008b) a
fin de que estos maestros una vez capacitados, sean capaces de diseñar sus clases con
transversalidad e implementando adecuadamente las TIC para poder dar un uso de las mismas
enfocado a generar aprendizaje y conocimiento.
Lo anterior puede ser implementado como parte de un plan de capacitación interna de cada
institución, tanto las que aparecen en la muestra como aquellas que no se evaluaron. Este tipo de
propuestas pueden desarrollarse con el apoyo de las instituciones de Educación Superior, que
cuentan con los recursos y la experiencia en el uso de las TIC y la educación aprovechando los
espacios disponibles y diseñando una estrategia pedagógica acorde a las características de la
población docente.
Esta investigación pretende contribuir a la mejora del entorno social en el que se genera y
para ello toma en cuenta las características de la población, el contexto y la realidad de las
instituciones estudiadas. Ante la falta de un adecuado plan de incorporación de las TIC, el
pronóstico de crecimiento, apropiación y empoderamiento no es muy favorable. Sin embargo,
existe en los estudiantes una actitud positiva por involucrarse en un proyecto de este tipo. Al
generar en los docentes un proceso de sensibilización y de formación que atienda sus propis
necesidades, se fortalece el desarrollo de los estudiantes, pues los primeros contarán con las
herramientas y técnicas básicas para orientar el aprendizaje y generar cambios en los procesos de
forma significativa.
52
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
Referencias
Acosta-Silva, D. A. (2017). Tras las competencias de los nativos digitales: avances de una
metasíntesis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 471-
489.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1513014062016
Avello Martínez, R., López Fernández, R., Cañedo Iglesias, M., Álvarez Acosta, H., Granados
Romero, J. F. y Obando Freire, F. M. (2013). Evolución de la alfabetización digital: Nuevos
conceptos y nuevas alfabetizaciones. Medisur, 11(4), 450-457.
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v11n4/ms09411.pdf
Ávila-Carreto, A., Castillo Vergara, I. y Vázquez Vega, S. L. (2022). La Nueva Escuela Mexicana
ante la cultura digital: ¿Propuesta técnica o construcción conceptual? Congreso
Internacional de Educación Evaluación 2022: Debates en Evaluación y Curriculum.
https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2022/A171.pdf
Castellano, N. y Díaz, B. (2020). Tecnologías de información y comunicación en la sociedad del
conocimiento. Negotium: Revista de Ciencias Gerenciales, 16(47), 5-12.
http://doi.org/10.5281/zenodo.4765991
Colombia Digital. (2012 octubre 1). Apropiación de TIC para la inclusión social.
https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/3860-apropiacion-
de-tic-para-la-inclusion-social.html
Diario Oficial de la Federación. (2023 agosto 15). Plan de Estudio para la educación preescolar,
primaria y secundaria. Acuerdo número 06/08/23.
https://www.dof.gob.mx/2023/SEP/ANEXO_ACUERDO_080823_FASES_2_A_6.pdf
Gamboa, C. y Gutiérrez, M. (2012). Planes y programas de educación básica en México: Estudio
teórico conceptual, de antecedentes, iniciativas presentadas en la LXI Legislatura y
Derecho Comparado. http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-56-12.pdf
Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias
ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 103-125.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie42a06.pdf
Kalman, J. (2021). Las tecnologías digitales en la escuela: antes y después de la pandemia de
COVID-19. Revista Teias, 22(67), 382-398.
https://doi.org/10.12957/teias.2021.62799
Larraz, V. (2012). La competència digital a la Universitat [Tesis doctoral, Universidad de
Andorra]. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:114649848
Marín, V. I. y Castañeda, L. (2023). Developing Digital Literacy for Teaching and Learning. En O.
Zawacki-Richter y I. Jung, I. (eds) Handbook of Open, Distance and Digital Education (pp.
1-20). Springer, https://doi.org/10.1007/978-981-19-2080-6_64
Mon, F. E. y Cervera, M. G. (2013). Competencia digital en la educación superior: Instrumentos de
evaluación y nuevos entornos. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y
Conocimiento, 10(3), 29-43.
https://www.redalyc.org/pdf/823/Resumenes/Resumen_82329477003_1.pdf
Morduchowicz, R. (2021). Competencias y habilidades digitales. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380113
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2008a). El
desafío mundial de la alfabetización: Perfil de alfabetización de jóvenes y adultos a
mediados del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización 2003 2012. UNESCO.
https://studylib.es/doc/4856074/el-desaf%C3%ADo-mundial-de-
laalfabetizaci%C3%B3n---unesdoc
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (2008b). Normas
para competencias en TIC para docentes. UNESCO.
https://www.campuseducacion.com/blog/wpcontent/uploads/2017/02/Normas_UNESC
O_sobre_Competencias_en_TIC_para_Docentes.pdf
53
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (2016).
Communication and Information. Media and Information Literacy.
https://webarchive.unesco.org/web/20220331160123/http://www.unesco.org/new/en/c
ommunication-and-information/media-development/media-literacy/mil-as-composite-
concept
Ramírez Martinell, A., Morales, A. y Olguín, P. (2015). Marcos de referencia de saberes digitales.
Revista de Educación Mediática y TIC, 4(2). 12-136.
https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i2.3965
Romo-González, J. R., Tarango, J., Murguía Jáquez, L. P. y Ascencio-Baca, G. (2012). Cibercultura
estudiantil en comunidades académicas de universidades públicas mexicanas. Anales de
Documentación, 15(1), 56-68.
http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.15.1.138301
Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de Estudios 2011: Educación Básica. SEP.
https://www.gob.mx/sep/documentos/plan-de-estudios-educacion-basica-en-mexico-
2011
Secretaría de Educación Pública (2017a). Aprendizajes Clave para la Formación Integral. Planes
y programas de estudio para la educación básica.
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_cl
ave_para_la_educacion_integral.pdf
Secretaría de Educación Pública (2017b). Nuevo Modelo Educativo: Resumen Ejecutivo.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240629/1_Resumen_Ejecutivo__1_.
pdf
Secretaría de Educación Pública (2017c). Ruta de Implementación del Modelo Educativo.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207248/10_Ruta_de_implementacio
_n_del_modelo_educativo_DIGITAL_re_FINAL_2017.pdf
Secretaría de Educación Pública (2023). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones
pedagógicas.
https://ecosistema.buap.mx/server/api/core/bitstreams/c208429a-2154-
4d80-a3d5-b9ef68916dee/content
Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M., Montes-
González, J. A. y Chávez-Vescance, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la
dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la
práctica educativa docente.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/multimedia/field/Santiago/pdf/Competencias-
estandares-TIC.pdf
Veytia Bucheli, M. G. (2015). Propuesta para evaluar las competencias digitales en los estudiantes
de posgrado que utilizan la plataforma Moodle.
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3960/1/VE13.267.pdf
54
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
Anexo. Cuestionario competencia TIC estudiantes secundaria
A través de este cuestionario pretendemos conocer tu nivel de competencia sobre las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) o competencia digital y como utilizas los distintos
dispositivos electrónicos a tu alcance dentro de tus actividades diarias. A continuación, deberás
responder algunas preguntas seleccionando la opción que más se ajuste a ti. ¡Bienvenido!
Datos personales
Género: ___ M _____ F
Edad:___________ años
Grado escolar:
Escuela:
Medios tecnológicos
Si
No
Tienes computadora
Tienes Tablet
Dispones de internet en tu escuela
Dispones de internet en tu casa
¿Dónde te conectas habitualmente a Internet? Elige y marca con una X una de las
opciones solamente.
En casa
En casa de tus amigos
En la escuela
En un ciber café
En cualquier sitio porque dispongo de Internet en mi celular
Otro:__________________
¿Cuánto tiempo dedicas a navegar por Internet?
De 1 a 5 horas a la semana
De 6 a 10 horas a la semana
De 11 a 15 horas a la semana
De 16 a 20 horas a la semana
Más de 20 horas a la semana
Otro:__________________
Cuánto tiempo utilizas Internet para la siguientes acciones:
Acciones
Nada
Poco (-5 horas)
Mucho (+ 5 horas)
Ver programas de TV
Escuchar música de radio
Informarme sobre temas que me interesan a
nivel personal
Informarme sobre temas que me interesan a
nivel escolar
Distribuir fotos y/o videos
Bajar o escuchar música
Bajar o ver películas
Bajar o jugar on-line con videojuegos
Buscar amigos mediante el uso de redes
Conversar con amigos en el chat (Facebook
Messenger, WhatsApp, Skype…)
55
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
En los Bloques 1, 2, y 3 debes responder en función de lo capaz que te sientas respecto al enunciado.
En una del 0 al 5, donde el 0 corresponde a lo mínimo y el 5 a lo máximo.
BLOQUE 1: Competencias en conocimiento y uso de herramientas de Informática básica
Indica el nivel de capacidad que tienes en cada uno de los ítems.
Enunciado
No capaz Muy capaz
Soy capaz de crear y editar textos en mi
computadora por medio un procesador de texto
(Word, Lotus Word, Bloc de notas…)
Puedo utilizar programas para crear
presentaciones digitales (PowerPoint, Impress,
Prezi…)
Sé utilizar los programas de hoja de cálculo (Excel,
iWork, Gnumeric..)
Sé utilizar programas para creación de folletos,
carteles, edición de imágenes (Publisher, InDesign,
Xpress…)
BLOQUE 2: Competencias en conocimiento y uso de las TIC en la Comunicación Social y
aprendizaje colaborativo
Indica el nivel de capacidad que tienes en cada ítem.
Enunciado
No capaz Muy capaz
Me puedo comunicar con otras personas mediante
correo electrónico.
Utilizo el chat para relacionarme con otras
personas (Skype, Facebook Messenger, etc.).
Uso la mensajería instantánea como herramienta
de comunicación con otras personas (WhatsApp,
Facebook Messenger, etc.)
Puedo comunicarme con otras personas
participando en redes sociales (Facebook, Twitter,
Instagram, Snapchat etc.).
Soy capaz de participar de modo apropiado en
foros.
Me considero competente para participar en blogs
(Blogspot, Blogger, Blog Google, etc.).
Sé diseñar, crear y modificar Blogs o bitácoras (por
ejemplo: Blogger, WordPress, etc.).
Sé utilizar las Wikis (Wikipedia, Aulawiki21, Wiki,
etc.).
Uso el sistema de sindicación (RSS).
Soy capaz de utilizar plataformas de educativas
(Moodle, Claroline, Chamilo, Blackboard etc.).
56
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
BLOQUE 3: Competencias de uso de las TIC para la búsqueda y tratamiento de la
información.
Enunciado
No capaz Muy capaz
Puedo navegar por Internet con diferentes
navegadores (Mozilla, Opera, Explorer, Google
Chrome etc.)
Soy capaz de usar distintos buscadores (Google,
Bing, Yahoo!, etc.)
Me siento capacitado para trabajar algún programa
de cartografía digital para buscar lugares (Google
Maps, Google Earth, etc.)
Sé usar programas para planificar mi tiempo de
estudio (Google Calendar...)
Trabajo con documentos en la red (Google Drive,
OneDrive, Dropbox...)
Soy capaz de organizar, analizar y sintetizar la
información mediante mapas conceptuales
utilizando alguna herramienta de software (Cmap
Tools, Text2mindmap, Bubbl…)
Puedo utilizar programas para difundir
presentaciones interactivas en red (Prezi,
SlideShare, Scribd, etc.)
Trabajo con imágenes mediante el uso de
herramientas y/o aplicaciones de software
(Picmonkey, PicsArt, Animoto…)
Me siento capaz de utilizar el Podcasting y
Videocast (YouTube, Vimeo, etc.)
Utilizo los códigos QR para difundir información.
Utilizo bibliotecas virtuales
Marca con una X para indicar la frecuencia con la que realizas alguna de las actividades que señala
el enunciado. Donde 0 corresponde al mínimo y 5 al máximo.
BLOQUE 4: Competencias interpersonales en el uso de las TIC
Cuando tengo una duda sobre la utilización de alguna tarea, actividad, o aplicación revisado
en clase ¿Cómo la soluciono?
Enunciado Nunca Siempre
Consulto al docente por medio del correo institucional o
electrónico
Envío mi duda por medio de un mensaje de texto a
través alguna red social (Facebook, Twitter, Instagram,
etc.)
Envío mi duda por medio de un mensaje de texto a
través algún gestor de mensajería (WhatsApp, SMS,
Hangouts, etc.)
Busco tutoriales o información por internet e intento
solucionarlo por mi cuenta.
Hablo con algún compañero para ver si lo podemos
solucionar juntos.
Consulto al docente vía telefónica
57
Competencia digital en estudiantes de educación básica secundaria: Análisis para la apropiación de las TIC en una zona
suburbana de México
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 36-57.
https://doi.o
rg/10.54167/rei.v2i1.1546
En el Bloque 5 debes responder en función de lo capaz que te sientas respecto al enunciado,
utilizando una escala del 0 al 5, donde el 0 corresponde a lo mínimo y el 5 a lo máximo.
BLOQUE 5: Herramientas virtuales y de comunicación social en el contexto escolar
Enunciado
No capaz Muy capaz
Utilizo correo electrónico (Gmail, Outlook,
Hotmail etc.)
Utilizo el teléfono celular y sus aplicaciones para
mensajería instantánea (WhatsApp, SMS,
Hangouts, etc.)
Participo en Redes Sociales (Facebook, Twitter,
Snapchat, Instagram, etc.)