58
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 58-70.
https://doi.org/10.54167/rei.v2i1.1379
Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la
influencia de las tecnologías en procesos formativos
[en] Educational governance from systemic pedagogy: The urgent debate on the influence of
technologies in training processes
Moisés Ezequiel Zepeda Moreno
Universidad Autónoma Chapingo, México
RESUMEN
ABSTRACT
El contenido del presente ensayo busca alentar e
impulsar el desarrollo de plataformas y
herramientas digitales adecuadas para enfrentar el
actual cambio educativo que tiene fuertes
implicaciones de gobernabilidad geopolítica. Como
podrá ser evaluado por la información analizada
dentro de este artículo, a partir del año 2020 se
ubica en una revolución tecnológica en cuanto al
tema educativo. El incremento de plataformas
digitales, análisis Big Data y Chatbots se perfilan
como una de las principales industrias de
exportación tecnológica de las potencias globales.
Sin embargo, el tema sobrepasa el contexto de la
profunda dependencia estructural que representa
dicha relación comercial. Las EdTech (Tecnologías
Educativas por sus siglas en inglés) son pensadas
como herramientas para impulsar modelos de
gobernabilidad corporativa que no sólo
cuestionarán profundamente temas como los de
autonomía educativa sino la propia soberanía de
los gobiernos. Las conclusiones propuestas señalan
la necesaria y urgente atención requerida en el
desarrollo de plataformas educativas adecuadas
que tomen en cuenta las necesidades humanas y
que coloquen al centro al estudiante, su
emancipación y descolonización.
The content of this essay seeks to encourage and
promote the development of appropriate digital
platforms and tools to face the current
educational change that has strong geopolitical
governance implications. As can be evaluated by
the information analyzed within this article, as of
2020 it is located in a technological revolution
regarding the educational issue. The increase in
digital platforms, Big Data analysis and Chatbots
are emerging as one of the main technological
export industries of global powers. However, the
issue goes beyond the context of the deep
structural dependence that this commercial
relationship represents. EdTech (Educational
Technologies) are intended as tools to promote
corporate governance models that will not only
deeply question issues such as educational
autonomy but also the sovereignty of the
governments. The proposed conclusions point out
the necessary and urgent attention required in the
development of adequate educational platforms
that take into account human needs and that place
the student, their emancipation and
decolonization at the center.
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
Ambientes virtuales, tecnologías educativas,
gobernanza educativa, políticas educativas,
políticas de digitalización, pedagogía sistémica,
sociedades automatizadas, bioeconomía,
inteligencia artificial.
Virtual environments, educational technologies,
educational governance, educational policies,
digitalization policies, systemic pedagogy,
automated societies, bioeconomy, artificial
intelligence.
Cómo citar (APA 7a edición)
Zepeda Moreno, M. E. (2024). Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la
influencia de las tecnologías en procesos formativos. Revista Estudios de la Información, 2(1),
58-70. https://doi.org/10.54167/rei.v2i1.1379
ENSAYO
Aprobado para publicación: 2024/04/21
Publicado: 2024/06/30
Recibido: 2023/10/14
59
Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la influencia de las tecnologías en procesos
formativos
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 58-70.
https://doi.o rg/10.54167/rei.v2i1.1379
Introducción
La sociedad actual observa una revolución tecnológica de trascendencia civilizatoria.
Como lo muestran diversas propuesta teóricas y epistemológicas, se vive en una coyuntura
sistémica-social hacia un nuevo modelo de vida que superará al propio capitalismo (Sales
Gelabert, 2009; Martínez et al., 2020). Lo anterior es derivado de los cambios profundos
sucedidos en los medios de producción y los alcances que estos implican en la transformación de
la vida humana, ecológica y social. Por lo tanto, es necesario comprender los principios
sociológicos de este emergente ecosistema tecnificado en el que se prevé que la vida humana será
desarrollada posiblemente los próximos siglos.
Para realizar un análisis a nivel estructural de estas transformaciones se propone la
herramienta metodológica definida como pedagogía sistémica, ya que, los propios espacios de
formación humana podrían convertirse en las principales áreas de integración de los sujetos
sociales a los medios de gobernabilidad y productividad económica que acompañan el desarrollo
de las nuevas dinámicas sistémicas derivadas de las capacidades tecnocientíficas (Vilar Martín,
2021; Zepeda Moreno, 2022).
La pedagogía sistémica permite comprender el modelo económico al que se ha hecho
referencia, en el cual, el desarrollo de cada vez más tecnologías es evaluado como un nuevo
horizonte de agenciamiento político, donde los proyectos de productividad trascienden las
simples relaciones gasto-beneficio (Deniau et al., 2016). Es decir, el desarrollo de las tecnologías
digitalizadas integradas a la red global de información va de la mano con intensos cambios en los
sistemas de gobernabilidad y diseño geopolítico, ya que, la productividad se comprende como
procesos de intervención corporativa en cada vez más espacios de la vida social u ecológica a través
de un infinito desarrollo tecnológico.
Por ello, vale la pena acotar que, este proyecto de productividad económica busca como
principio de crecimiento y desarrollo, promover cada vez más la intervención corporativa en casi
todos los espacios existentes: biológicos, cognitivos, simbólicos, ecosistémicos, genéticos y
climáticos (De la Cruz y Pérez, 2020). Lo anterior refiere a un nuevo paradigma de organización
social que tiene como objetivo la invención de cada vez más tecnologías, la cuales, es importante
señalar, van de la mano con los modelos de manejo y trazabilidad de datos que buscan una
programación orquestada del funcionamiento social (llamado modelo de integración horizontal).
A este orden social desde la pedagogía sistémica se ha definido como sociedades automatizadas
(Mata García et al., 2024).
Así, se identifica un nuevo modelo productivo que requiere como base principal de la
reproducción sistémica, pensando en términos sociológicos tal como lo plantea Luhmann (1998)
la creación incesante de tecnologías que tienden a desplazar a las propias mercancías como base
generadora de riqueza y enajenación de la vida a nivel social. Se trata de la proyección de un
ecosistema tecno-corporativo organizado por la red de relaciones digitales integradas gracias al
aumento exponencial de dispositivos conectados a la red global de información (Birch y Muniesa,
2020). Este orden sociotecnológico se ha organizado como un nuevo modelo de socialización
definido como arquitecturas sociotécnicas (Kerssens y Dijik, 2023).
En términos económicos, dichas tecnologías reciben el nombre de innovaciones, las cuales
representan diversas dimensiones de enriquecimiento que no fueron contempladas en la
producción de riqueza del tipo capitalista a través de las mercancías. Tales diferencias se pueden
resumir en dos características: (1) las innovaciones reclaman cada vez mayor control del
conocimiento, los datos y la información profesional (Fumagalli, 2010). Por ello nuestra
metodología de abordaje se define como pedagogía sistémica; y (2) las innovaciones son
tecnologías que han sido desarrolladas por el capital cognitivo apropiado (en su mayoría) por
corporaciones tecnológicas (Echeverría, 2009).
60
Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la influencia de las tecnologías en procesos
formativos
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 58-70.
https://doi.o rg/10.54167/rei.v2i1.1379
Vale la pena hacer una breve aproximación para explicar con mayor detalle estos cambios
en el modelo productivo para luego comprender cómo él mismo es parte esencial de los diseños
implicados en las llamadas EdTech. Por ejemplo. Si yo padezco de una enfermedad, tomemos el
caso de la diabetes, bajo el modelo capitalista requiero que el sistema industrial farmacéutico
produzca la insulina que yo consumo, de tal manera que, yo necesitaría comprar una caja de
insulina cada mes. En este caso, yo soy el dueño de dicho fármaco. Si yo la consumo o no, es una
decisión propia. Sin embargo, bajo el modelo de innovaciones la insulina no se ve como un
producto sino como el insumo de un esquema de servicio. En este nuevo panorama, el tratamiento
o el cuidado de la salud requiere de todo un paquete tecnológico de monitoreo, control de datos,
proyecciones, necesidades de equipos digitales junto a la trazabilidad de datos derivada de la
interacción de todo el servicio. A este modelo económico se le ha definido como consumo leasing,
que la llamada Revolución 4.0 y el Foro Económico Mundial promueven como nuevos diseños de
mercantilización (Schwab, 2016).
Por lo tanto, el motor de la economía innovadora es comprendido como una dinámica
expansiva en la cual se injertan tecnologías en la mayor cantidad de espacios y dinámicas
existentes. Ello requiere nuevos modelos de planificación a través de los cuales dichas inversiones
(las tecnologías) respondan a los esquemas de costo-beneficio de las corporaciones que las han
llevan a cabo. A estas metodologías para precisar las áreas de inversión y productividad se les
definen como assetizaciones. El concepto de assetización es un derivado de la lengua inglesa asset
que en castellano podemos definir como activo económico. Por lo anterior, la assetización se
comprende como la conversión de cada vez más objetos, temas de salud, dinámicas sociales,
procesos ecológicos, áreas educativas, necesidades humanas, por mencionar las principales, en
activos económicos (Ríos, 2020).
Para dar un mejor abordaje al respecto, Fumagalli (2010) introducirá el concepto de
bioeconomía para sintetizar la reproducción de un sistema económico en el que la biopolítica
analizada por Foucault (1999), quien encuentra nuevas dimensiones de articulación totalitarias.
Si este autor estudió a la biopolítica en los términos de la administración del cuerpo humano
frente a la maquinaria productiva del capitalismo a través de la intervención política del Estado,
en la bioeconomía son las corporaciones económicas quienes se apropian de las posibilidades para
la reproducción de la vida, de tal manera que se busca convertir el bienestar social y ecológico en
el centro de control y gobernabilidad corporativa a través de la masificación de tecnologías.
Aunque el término bioeconomía es relacionado mayoritariamente con los modelos de
producción simbólica e inmaterial, una comprensión detallada del término nos permite
profundizar en que, dicha visión se deriva de la propuesta de análisis económico de Fumagalli
(2010) para quien la principal fuente de dinamismo económico está basada en el trabajo cognitivo
y los procesos comunicacionales. Es decir, es en los modelos simbólicos en los que descansa
principalmente el proceso económico. Sin embargo, no debemos olvidar que, aunque la
producción inmaterial es el principio generador de riqueza en el capitalismo cognitivo, lo
verdaderamente radical de este concepto es no olvidar que la economía sigue siendo la base que
permite cubrir las necesidades vitales humanas (Aguilar Romanillos, 2018).
Por ello la bioeconomía, no sólo debe ser comprendida como los procesos
comunicacionales inmateriales de la economía posmoderna, sino de cómo ellos ahora son quienes
ejercen control sobre la reproducción de la vida: si biopolítica significa la acción sistemática de la
dimensión política en el disciplinamiento, directo e indirecto, de la vida y de la salud de los
individuos a través del despliegue de instituciones totalitarias, la bioeconomía representa la
difusión de las formas de control social (no necesariamente disciplinarias) a fin de favorecer la
valorización económica de la vida misma: bioeconomía esto es, el poder totalizador e invasivo de
la acumulación capitalista en la vida de los seres humanos (Fumagalli, 2010; Rodríguez et al.,
2019).
61
Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la influencia de las tecnologías en procesos
formativos
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 58-70.
https://doi.o rg/10.54167/rei.v2i1.1379
Para impulsar esta bioeconomía, las tecnologías son desarrolladas a través de
modelaciones sociales por medio de las cuales dichas corporaciones ubican las áreas de
oportunidad que les permiten invertir o diseñar las tecnologías que puedan ser convertidas en
activos económicos imperecederos (en productos de consumo tipo leasing). Por ello, conceptos
como los de assetización son acompañados de otros que proyectan la masificación de las
intervenciones tecnológicas; por ejemplo, la búsqueda de una softwerización (Hashima, et al.,
2022), de la digitalización, la datatización (Williamson y Komljenovic, 2023) o la
plataformatización (Williamson, et al. 2020) en la espera de la revolución tecnológica de nuevos
potenciales de conectividad como las redes 6G (Alsharif, et al., 2000; Bernardos y Uusitalo, 2021;
Bhat y Alqahtani, 2021). Esta assetización lleva consigo modelaciones de cómo será el futuro
partiendo precisamente de un orden social pensado y diseñado bajo las características que hemos
descrito anteriormente (Williamson y Komljenovic, 2023).
Este rediseño retoma las metodologías de futurización (Beckert, 2016) o las llamadas
Técnicas de Futurización (ToF) (Oomen, 2021) para proyectar una Gobernanza Global
Anticipada (Berten y Kranke, 2022) a través de la planificación de fondos de inversión por medio
de los cuales las diversas corporaciones se apropian de la mayor cantidad de espacios para la
conectividad social, lo cual se trata de las proyecciones tecnofinancieras (Williamson y
Komljenovic, 2023). El rediseño contempla profundas transformaciones del actual sistema
económico, político y social hacia para el año 2030 (Williamson y Komljenovic, 2023) en relación
con la emergencia de nuevas tecnologías para las cuales las EdTech son sin duda la pieza
fundamental de su funcionamiento. Es decir, transformar los espacios de formación y para el
ejercicio pedagógico en sistema digitales, permite la intervención directa de las corporaciones en
el desarrollo cognitivo de la gran mayoría de seres humanos. Por ello, nuestra propuesta es
comprender a los sistemas educativos en el marco de un sistema social y productivo tanto de
innovaciones como de riqueza inmaterial.
La educación en el marco de las sociedades automatizadas
Una vez reconocidos los principios del funcionamiento del emergente orden social
automatizado, ahora se vuelve necesario estudiar de manera más completa el tema educativo y las
consecuencias, funcionamiento e impacto de las EdTech. Uno de los primeros abordajes sobre el
modelo educativo relacionado con lo que se ha definido como sociedades automatizadas, será el
propuesto por Siemens (2010) a principios del siglo XXI a través del concepto de conectivismo.
Desde este planteamiento pedagógico, la educación ya no es pensada sólo como el
desarrollo de habilidades humanas necesarias para participar en la vida social. Ahora, se trata de
un giro profundo de dicha actividad, ya que la educación es comprendida como el desarrollo de
una red productora de datos e informaciones que posibilitan (por primera vez en la historia) el
desarrollo de conocimientos complejos fuera del aparato cognitivo humano. Así lo describe
Siemens (2010), indicando que “el conocimiento reside en un modelo basado en redes. El acto
mismo de la cognición implica dimensiones sociales que existen fuera del cráneo de un individuo.
Los procesos cognitivos pueden ser algo cuya operatividad va más allá de los límites físicos
superficiales entre cerebro, cuerpo y entorno” (p. 119).
Para el conectivismo, la red global de información se comprende como un sistema
cognitivo extendido autopoietico (autorregulado) que produce conocimientos a través de la
masificación de la información contenida en él mismo (Siemens, 2004). Esta nueva posibilidad
para dimensionar los procesos de conectividad hacia la creación de un sistema neurológico global
(Guadamuz Delgado et al., 2019), donde las 100 mil millones de neuronas de cada ser humano
crean contenidos junto a las millones de conexiones de la red global de información y las millones
de redes neuronales artificiales, permitió al conectivismo plantear el tema educativo más allá del
problema pedagógico, ahora debemos analizarlo en términos de un sistema político organizador
62
Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la influencia de las tecnologías en procesos
formativos
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 58-70.
https://doi.o rg/10.54167/rei.v2i1.1379
de los procesos ecológicos y sociales. A ello hace referencia su creador cuando habla de
conec/tivismo, precisamente en contraste con conceptos como: comu/mismo, anar/quismo,
libera/lismo (Ovalles Pabón, 2014).
Desde el conectivismo, se trata de pensar la formación profesional como un sistema
político, pues el necesario desarrollo de las habilidades cognitivas demandadas por la era
automatizada, ha convertido los espacios educativos en la principal plataforma para integrar al
sujeto social a la red global de información como un elemento productor de divergencias que
pueden ser reestructuradas como conocimientos, estos, a su vez, convertidos a innovaciones. Si
ello parecía ciencia ficción, hoy los bots, ChatGPT y otros sistemas de inteligencia artificial como
los llamados Machine Learning (Nawaz et al., 2019) muestran claramente que esta red de
informaciones puede funcionar como un modelo automatizado para el desarrollo de
innovaciones, que según García-Canclini (2019) ya en el año 2012 más de la mitad del tráfico de
internet no fue producido por seres humanos.
De lo anterior se deriva que las áreas de formación humana, ya sea educativa o de
profesionalización, resultan la parte fundamental para la articulación de los sistemas
automatizados. En primer lugar, porque es el espacio a través del cual se capacita al sujeto a
desarrollar su interacción con la red de manera preconfigurada según las necesidades
informáticas y las tendencias tecnológicas; en segundo lugar, porque se busca la conversión del
sistema de formación humana en una industria productora de innovaciones, de tal manera que,
los procesos educativos son diseñados como áreas productoras de datos y divergencias cognitivas
acompañados de la capacitación necesaria para la implementación de innovaciones (Williamson
y Komljenovic, 2023).
Resulta interesante notar que, la mayoría de los trabajos sobre la implementación de
EdTech en los actuales espacios educativos, crean diseños y ambientes pedagógicos que funcionan
precisamente como una pequeña sociedad automatizada. No es difícil descubrir que cada espacio
y momento de interacción del estudiante con la institución tiene contacto con dispositivos
tecnológicos y la producción de datos. A este modelo educativo se le define como Smart Learning
Environment (Mulyadi y Gusmian 2022). En complemento a esto, Zeeshan et al. (2022) propone
que el internet de las cosas y su relación con la educación se basa en cuatro elementos
fundamentales: (1) entornos de aprendizaje interactivos y personalizados; (2) manejo sustentable
en el costo de las energías; (3) transporte e instalaciones seguras; y (4) sistemas de evaluación
automatizados y dispositivos avanzados para el aprendizaje.
Rediseño del sistema educativo
Sobre la base de lo antes analizado, es posible inferir que la lógica económica producto de
las proyecciones que buscan la assetización de cada vez más espacios de la vida social, evalúan a
los sistemas educativos como áreas para la implementación de modelos de consumo
imperecederos (productos tipo leasing). A la par, también se entiende por el concepto de
bioeconomía, que dicha transición de las mercancías hacia las innovaciones implica nuevos
sistemas de organización política.
En el tema educativo, Williamson et al. (2022) al analizar el caso de Amazon, se observa
que se estudia como un “corporativismo tipo estatal”, a través del cual, dicha empresa busca
impulsar la construcción de una “nueva arquitectura de conectividad global de gobernanza
educativa” (p. 4). Para impulsar esta gobernabilidad corporativista tipo Estado”, dichas
tecnologías responden a una “arquitectura de gobernabilidad tecnológica” (p. 6) que se plantea
en el marco del rediseño civilizatorio de las sociedades convertidas a un orden social conectivista.
Estas fórmulas políticas empresariales asumen a la red global como un ecosistema que integra la
vida social a todos sus niveles, reconocidos como ecosistemas 6G (Yrjölä, 2020; Bhat y Algahtani,
2021). Bajo dicha perspectiva la mayor cantidad de dinámicas sociales, procesos políticos,
63
Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la influencia de las tecnologías en procesos
formativos
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 58-70.
https://doi.o rg/10.54167/rei.v2i1.1379
burocráticos, educativos, mediáticos o económicos, deben suceder en interacción con un software
que los convierte en información procesada. A este modelo se le define como una arquitectura
softwerizada (Hashima, et al., 2022).
En el sentido anterior, las grandes corporaciones buscan colocarse como espacios para el
ejercicio de poder político en temas que anteriormente eran obligaciones de los Estados
nacionales. Para ello deben impulsar un desarrollo tecnológico ininterrumpido que les permita
tener un mayor agenciamiento de los espacios sociales y ecológicos frente a las esperadas
sociedades automatizadas. Así, dichos tecno-monopolios cobran funciones de gobernanza
convencionalmente reservados a los departamentos y ministerios estatales (Williamson et al.
2022).
Un área particularmente interesante para comprender cómo el corporativismo tipo Estado
(Williamson et al. 2022) se apuntala como un nuevo orden gubernamental con la tentativa de
superar en muchas de sus funciones a los Estados Nacionales, son precisamente los procesos
educativos y de profesionalización por medio de los cuales se busca la integración del sujeto social
a las sociedades automatizadas a través de su conversión en una “ciudadanía digital”. Berten y
Kranke (2022) en su trabajo Anticipatory Global Governance: International Organisations and
the Politics of the Future, analizan el papel de organizaciones internacionales como la OCDE y la
UNESCO.
Desde su punto de vista, dichas instituciones funcionan precisamente a través de
futurizaciones definidas como Gobernanza Global Anticipada a través de lo cual ambas buscan
convertirse en los guardianes hegemónicos del futuro. Vale la pena precisar que conceptos como
el de ciudadanía digital han sido primeramente propuesto por dichas organizaciones que
comparten estos modelos geopolíticos de futurización (Morduchowicz, 2020). En otras palabras,
este tipo de gobernabilidad digitalizada implica la transición y el desplazamiento de obligaciones
sociales agenciadas por el Estado-Nación (biopolítica), a cambio de manejos económicos
organizados bajo planificaciones de riesgo de inversión de trasnacionales tecnócratas
(bioeconomía) (Birch y Muniesa, 2020), situación que se manifiesta en los nuevos modelos de
gobernabilidad (Fourcade y Gordon, 2023).
La importancia del sector educativo en la búsqueda de la integración global hacia un
modelo de gobernabilidad conectivista podría ser resumido en los siguientes términos:
actualmente, las áreas para el ejercicio docente representan el mayor espacio de interacción
humana donde se pueden implementar las tecnologías necesarias para gestionar el desarrollo
cognitivo requerido por dichas sociedades poscapitalistas. En base a lo anterior, podríamos
afirmar que los sistemas educativos son evaluados por las empresas trasnacionales como el área
preferente para impulsar el corporativismo tipo Estado. Dichas empresas globales han
descubierto el nivel de influencia que representaría la introducción de las EdTech tanto desde la
perspectiva de la formación ideológica como desde el punto de vista del control de datos,
informaciones, sobre todo, de la capacidad para intervenir en el desarrollo de innovaciones en un
momento clave de la integración tecnológica assetizada de la población mundial.
Para dimensionar con mayor profundidad el significado que implica la introducción de las
EdTech corporativas en los espacios educativos, valdría la pena señalar que, los procesos de
formación pensados desde su digitalización no sólo representarían el espacio por excelencia para
promover ciudadanos aclimatados a un ecosistema conectivista y automatizado, sino también
porque el conocimiento se proyecta como el más importante producto económico que permite la
reproducción u autopoiesis sistémica (Carayannis et al., 2012), pues su desarrollo en términos
especializados es lo que permite el impulso de más innovaciones, a ello hará referencia Siemens
(2010), fundador del conectivismo, cuando afirma que, en una economía del conocimiento, el
flujo de información es el equivalente de la tubería de petróleo en la sociedad industrial. De tal
64
Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la influencia de las tecnologías en procesos
formativos
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 58-70.
https://doi.o rg/10.54167/rei.v2i1.1379
manera que se tiene un panorama completo para comprender que la educación como conectividad
a la red resultaría un espacio de proletarización cognitiva (Dyer-Whiteford, 2004) que obligaría a
la mayoría de la población mundial a pensarse en un estado de formación y capacitación continua
que abarca casi la totalidad su vida activa. A este modelo de proletarización vitalicia se le conoce
como educación continua.
Como preámbulo para exponer la profundidad del tema, valdría la pena señalar que, se
plantea como modelo político empresarial pasar de una gobernanza corporativa hacia una
gobernanza educativa por medio de la cual el corporativismo tipo Estado podría materializarse
como un principio de organización política a nivel global ¿Podemos afirmar que en el rediseño de
la gobernanza global frente a las sociedades automatizadas las EdTech juegan un papel tan
importante? Para responder a ello se presentan algunos datos cuantitativos:
a) Actualmente las tres principales potencias económicas globales que debaten la hegemonía
geopolítica comparten el 70% de toda la inversión en Tecnologías Educativas (Bhutoria,
2022). Según Williamson y Komljenovic (2023) en el año 2010 el monto de inversión en
el tema era de 500 millones de dólares. En el 2019 se había multiplicado 14 veces para
alcanzar 7 mil millones de dólares. Ya en el 2020 se multiplicó por un poco más del doble
con 16 mil millones de dólares. Sin embargo, lo verdaderamente sorprendente es que las
actuales tendencias de inversión permiten evaluar que, para el año 2025, la inversión
ascenderá a 404 mil de millones de dólares (Williamson, 2022). Lo anterior implica
pensar en plena revolución tecno-educativa y ello conlleva que la gobernanza educativa es
un tema de recién preocupación para la geopolítica mundial.
b) En el caso de Estados Unidos de Norteamérica ello se impulsa a través de los llamados
(Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft (GAFAM), esto según Kerssens y Dijik
(2023). En China sucede algo similar por medio de 42 corporaciones que en total
representan 10 mil millones de dólares (Bhutoria, 2022), un equivalente al producto
interno bruto de México, todo ello junto a un modelo político de modernización educativa
basado en inteligencia artificial (Ilkka, 2018; Chiu et al. 2023). Pero el caso excepcional es
el de India, quién con una sola corporación (Byju’s) alcanza los 22 mil millones de dólares
(Williamson, 2022). Esta empresa cuenta con más de 100 millones de estudiantes de 120
países. Por su parte, Amazon tiene la meta de llegar a 29 millones para el 2025
(Williamson et al. 2022). En base a esta tendencia podemos asumir que dichas empresas
trasnacionales podrían en la próxima década convertirse en los sistemas educativos más
grande que ha conocido la historia de la humanidad y, por lo tanto, junto a la economía
digital, en el principal espacio de integración de la sociedad al conectivismo.
Estas enormes inversiones buscan gestionar un modelo educativo que podría describirse
en la gestión de dinámicas de interfaz entre el estudiante y la nube informática, por ello, la
educación va de la mano con el uso de sistemas de análisis del comportamiento del sujeto, los
llamados Machine Learning (Munir et al., 2022) y la adaptación de contenidos medida por la base
de datos producida. En resumen, el paradigma educativo de las EdTech básicamente se
comprende como los procesos de reconocimiento y análisis que son posibles llevar a cabo sobre
las dinámicas de interacción del educando en las plataformas digitales integradas al ecosistema
de la red global de información a través del llamado comportamiento analítico desarrollado por
diferentes herramientas de inteligencia artificial (Ciolacu et al., 2018; Ilkka, 2018).
Su interacción implica diversos niveles de análisis automatizado: evaluación de
rendimientos, formas de comportamiento, cómo mueve el mouse en la plataforma (Hansen y
Komljenovic, 2023) o las emociones que suceden en el proceso de aprendizaje (Dukić y Sovic
Krzic, 2022). Esto representa la posibilidad de crear una dinámica de retroalimentación constante
que desplaza las clásicas evaluaciones por nuevos modelos de rendimiento y proyecciones que se
propone personalizadas por medio de la captura de patrones de comportamiento en datos y acceso
65
Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la influencia de las tecnologías en procesos
formativos
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 58-70.
https://doi.o rg/10.54167/rei.v2i1.1379
a recursos instruccionales con decisiones automatizadas (Department of Education of United
State of America, 2023).
Para lograr esta sincronización pedagógica entre el sujeto, la tecnología y la nube
informática, las EdTech piensan en una metodología didáctica definida como plataformatización
educativa (Williamson et al., 2020). Desde el panorama de las EdTech todos los clásicos sistemas
de formación a nivel mundial experimentan un proceso de deconstrucción del actual sistema
educativo y serán transformados en relación proporcional a la creación de súper plataformas
educativas (Williamson et al., 2022; Williamson y Komljenovic, 2023). Es en este punto donde
cobra sentido el tema de la gobernabilidad, pues las decisiones y el diseño de todo el sistema
educativo que busca ser impulsado a través de las EdTech, responde al control de datos y el
análisis predictivo derivado de las relaciones entre el sujeto cognoscente y las plataformas
educativas que pertenecen a las corporaciones tecnológicas. Vale la pena señalar que dichos
procesos buscan desplazar cada vez más los clásicos sistemas de formación ofrecidos por el
Estado. Por ello, temas como los de autonomía y soberanía son conceptos que se verán
profundamente vulnerados.
Según Williamson et al. (2022) al estudiar el proyecto de Amazon, este nuevo modelo
educativo implica la generación de las siguientes condiciones: (1) sistemas de gestión del
aprendizaje personalizado; (2) plataformas de aprendizaje digital; (3) aplicación de Big Data; (4)
inteligencia artificial en la evaluación y monitoreo de desempeño; (5) educación centrada en la
nube; y (6) educación basada en el análisis de datos.
A ello habría que sumar las relaciones empresariales que influirán en los perfiles de
formación, ya que, según Williamson et al. (2022), este modelo educativo está pensado como un
espacio de intersección entre empresas contratistas y aquellos que su formación estará influida
por las necesidades empresariales. Además, debe sumarse los chats automatizados, las
plataformas de realidad virtual o las gamificaciones educativas (Williamson, 2022) junto a los
siguientes posibles cambios estructurales: (1) educación transnacionalizada (Williamson, et al.
2022); (2) desplazamiento de la universidad como principal medio de formación profesional hacia
modelos educativos basados en las necesidades del mercado (Williamson et al. 2022); (3)
desarrollo de una ciencia pos-académica (Echeverría, 2009); y (4) además de considerar que la
pedagogía se define como las alternativas que permiten gestionar las dinámicas necesarias para
que el estudiante genere datos e informaciones (Zepeda Moreno, 2023).
Conclusiones
Es necesario mencionar que todo lo revisado hasta ahora, permite señalar que el diseño de
la educación digitalizada correspondiente al paradigma de las EdTech, en realidad responde a un
modelo de comercialización basado en relaciones costo-beneficio de inversiones corporativas. A
ello se debe que estás herramientas educativas han sido diseñadas para responder a un
funcionamiento que fetichiza la tecnología como plataforma didáctica (Hansen y Komljenovic,
2023), pues dichas tecnologías en realidad son activos económicos assetizados.
Sin embargo, hasta este momento, no existen pruebas fehacientes de que dicho modelo
pueda responder a la ambiciosa agenda de profesionalización global que busca cubrir la
gobernanza educativa. Su promoción como una educación personalizada que logrará desarrollar
una agenda de formación humana totalmente adecuada al individuo a través del control de su
comportamiento y los análisis automatizados de datos referentes a sus funciones cognitivas, en
realidad está basado más en especulaciones económicas que en verdaderos elementos
pedagógicos (Williamson y Komljenovic, 2023).
Este proyecto educativo tiene como principal herramienta la formación las llamadas
plataformas educativas a través de las cuales, el sujeto no sólo es receptor de información sino
también productor de ésta en la modalidad de datos. Tal grado de fetichización de la educación
66
Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la influencia de las tecnologías en procesos
formativos
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 58-70.
https://doi.o rg/10.54167/rei.v2i1.1379
digital puede caer en un tecnodeterminismo (Hansen y Komljenovic, 2023) que lleve a confundir
educación con relaciones instruccionales conductistas, el aprendizaje con el tiempo invertido en
la plataforma, los objetivos con la información y datos producidos por el estudiante, la evaluación
con el rendimiento o las habilidades con la velocidad para desplazar el mouse o para usar el
teclado.
Vale la pena señalar que, hoy en día, ya existen plataformas educativas sumamente
populares para las cuales el concepto de una educación personalizada significa la evaluación
constante del sujeto según el tiempo de interacciones que éste lleva a cabo en la plataforma. Este
proceso educativo es perfectamente integral a un orden social que ha remplazado al ser humano
como sujeto histórico por la predictibilidad computacional. Fromm (2020), justo en los tiempos
que se fundaba la cibernética, expresó lo siguiente con respecto a los políticos, militares o
empresarios que comenzaban a tomar decisiones por medio de estadísticas computarizadas:
Su acto de fe no difiere en esencia de la fe en que fundaban sus acciones los inquisidores
del Santo Oficio. Como el Gran Inquisidor de Dostoievski, algunos tal vez son trágicas
figuras que no pueden obrar de manera diferente debido a que no ven otra vía de estar
seguros de que hacen lo mejor que pueden hacer. El carácter presuntamente racional de
dichos planificadores no difiere en su base de las decisiones fundadas en la religión de la
era precientífica. Debemos puntualizar aquí lo siguiente: tanto la decisión religiosa, que es
un ciego abandono a la voluntad de Dios, como la decisión mediante computadoras, que
descansa en la fe en la lógica de los ‘hechos’, son formas de decisión enajenadas en las que
el hombre entrega su perspicacia, su conocimiento, su capacidad de indagación y su
responsabilidad a un ídolo, trátese de Dios o de la computadora (p. 60).
Con ello no se firma en ningún caso que se debe evitar su implementación. Por el contrario,
el presente análisis busca desencubrir las relaciones de poder e intereses corporativos de un
proyecto de gobernanza educativa organizado precisamente a la espera de la implementación
masiva de estas plataformas en los sectores educativos posterior al o 2030 (OECD, 2015). Como
se ha profundizado en el presente texto, las enormes invenciones y el rediseño de la vida social
hacia una arquitectura digital, proyecta a tales alternativas de formación humana como una
necesidad básica que en gran medida podría convertirse en el centro pedagógico y educativo del
siglo XXI. No actuar en consecuencia significa entregar el futuro de la formación humana al
proyecto corporativo que hemos descrito.
Por lo tanto, temas como los de soberanía o autonomía educativa se ven fuertemente
contradichos por esta expansión tecnológica. Evitar el tema de la digitalización educativa
significaría incrementar de manera potencial la dependencia de las diversas sociedades a los
valores promovidos por las corporaciones tipo Estado. Se necesita evaluar modelos tecnológicos
apropiados que permitan fortalecer la soberanía y la autonomía educativa. Las contradicciones
analizadas a lo largo del presente texto se deben precisamente a que, las plataformas no han sido
pensadas como herramientas o apoyos técnicos para la formación humana, sino, por el contrario,
esta fetichización tecnocientífica es producto de un modelo comercial que busca centrar todo el
desarrollo educativo en espacios controlados por las corporaciones que los han diseñado como
activos económicos (Hansen y Komljenovic, 2023).
Por lo anterior parece claro señalar que dentro del presente artículo se busca alertar sobre
el enorme impulso que esta Gobernabilidad Educativa acompaña y sus contradicciones, para
precisamente, buscar las plataformas, medios y herramientas que permitan el desarrollo
adecuado de tecnologías que respondan a las necesidades educativas de las diversas sociedades.
Urge promover el debate al respecto antes de que la dependencia a las EdTech corporativas sea
convertida en una relación estructural de profundas contradicciones a nivel económico, político,
social, pero, sobre todo ideológico u ontológico. Estamos frente a un momento geopolítico
67
Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la influencia de las tecnologías en procesos
formativos
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 58-70.
https://doi.o rg/10.54167/rei.v2i1.1379
coyuntural que demanda el desarrollo de alternativas pedagógicas que no fetichicen la red ni la
tecnología como centro de formación humana y puedan contribuir en su conversión hacia
herramientas que posibiliten una educación emancipadora, que alimenten la autonomía de las
instituciones de educación pública y permitan un el ejercicio de la soberanía digital sin la cual
veremos la restructuración de la colonialidad del poder (Quijano, 2007) organizado como un
nuevo fenómeno totalitario de gobernanza e ideologización corporativa.
En conclusión, sin las universidades públicas, los Estados democráticos y la organización
de la sociedad no contribuye a la creación de plataformas adecuadas a una educación humanista
y descolonizadora, enfrentaremos no solo la tácita privatización de los medios educativos, sino la
expansión de un sistema de disciplinamiento cognitivo que tiene como paradigma de formación
humana la creación de laboratorios vivientes donde el aprendizaje significa producir datos. El
desarrollo crítico y democrático de plataformas adecuadas a las exigencias del siglo XXI es una
tarea urgente que se debe emprender como sociedad, para el ejercicio de la autonomía de la
universidad pública y como principio de libertad humana. En estos términos el concepto de
laboratorios vivientes trata de abordar la idea de la existencia de softwares produciendo datos y
el uso del Big Data en el desarrollo de experimentos llevados a cabo en la realidad material y
cotidiana donde suceden los fenómenos: por ejemplo, en la movilidad social, en la construcción
de planeaciones arquitectónicas, en áreas de investigación específicas. Su principal característica
es la necesaria relación sociotécnica de los sujetos involucrados (Pfotenhauer et al., 2022).
Dicho debate fue pensado por el filósofo e historiador Illich (2006) hace medio siglo, quien
indicó que, por desgracia, todas esas conquistas técnicas se utilizan para acrecentar el poder de
los banqueros del conocimiento, en lugar de servir para tejer las verdaderas redes que
proporcionarían oportunidades iguales de encuentro a la mayoría de los seres humanos. Esto
representa, y como complemento a la visión anterior, que desescolarizar la estructura social y
cultural exige utilizar la tecnología para hacer posible una política de participación. Sobre la base
de una coalición de la mayoría se podría determinar los límites del secreto y del poder creciente
sin que exista dictadura. Necesitamos un entorno nuevo en el cual crecer para conocer una
sociedad sin clases o entraremos en el “mundo feliz” donde el Big Brother estará ahí para
educarnos a todos.
Referencias
Aguilar Romanillos, A. (2018). Bioeconomía y sociedad. Mediterráneo Económico, (31), 15-33.
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-BioeconomiaYSociedad-6648767.pdf
Alsharif, M. H., Kelechi, A. H., Albreem, M. A., Chaudhry, S. A., Zia, M. S. y Kim, S. (2000). Sixth
Generation (6G) Wireless Networks: Visión, Reserarch Activities, Challeneges and
Potential Solutions. Symmetry, 12(4), 676. https://doi.org/10.3390/sym12040676
Beckert, J. (2016). Imagined futures. Harvard Universities Press.
Bernardos, C. J. y Uusitalo, M. A. (2021). European Vision for the 6G Network Ecosystem.
Ecosystem 5G AI, (1), 1-46. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.19993.958499
Berten, J. y Kranke, M. (2022). Anticipatory Global Governance: International Organisations and
the Politics of the Future. Global Society, 36(2), 155-169.
https://doi.org/10.1080/13600826.2021.2021150
Bhat, J. y Algahtani, S. (2021). 6G Ecosystem: Current Status and Future Perspective. IEEE
Access, 1(19), 43137-43167. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3054833
Bhutoria, A. (2022). Personalized education and Artificial Intelligence in the United States,
China, and India: A systematic review using a Human-In-The-Loop model. Computer
and Education: Artificial Intelligence, 3, 100068
https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100068
68
Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la influencia de las tecnologías en procesos
formativos
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 58-70.
https://doi.o rg/10.54167/rei.v2i1.1379
Birch, K. y Muniesa, F. (2020). Introduction: Assetization and Technoscientific Capitalism. En K.
Birch, y F. Muniesa, (Eds.) Assetization: Turning Things into Assets in Technoscientific
Capitalism (pp. 1-43). Massachusetts Institute of Technology. https://goo.su/DrFv73V
Carayannis, E., Barth, T. y Campbell, D. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global
warming as a challenge and driver for innovation. Journal of Innovation and
Entrepreneurship, 1(2), 1-12. https://doi.org/10.1186/2192-5372-1-2
Chiu, T. K. F., Xia, Q., Zhou, X., Chai, C. S. y Cheng, M. (2023). Systematic literature review on
opportunities, challenges, and future research recommendations of artificial intelligence
in education. Computers and Education: Artificial Intelligence, 4, 100118.
https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100118
Ciolacu, M., Tehrani, A. F., Binder, L. y Svasta, P. M. (2018). Education 4.0 - Artificial Intelligence
Assisted Higher Education: Early recognition System with Machine Learning to support
Students' Success. IEEE 24th International Symposium for Design and Technology in
Electronic Packaging (SIITME), Iasi, Romania, 23-30.
https://doi.org/10.1109/SIITME.2018.8599203
De La Cruz, L. P. y Pérez, N. D. S. (2020). The school knowledge in biodiversity in terms of re-
signifying its teaching. Praxis & Saber, 11(27), e11167.
https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11167
Deniau, L., Reolid, M., Rosell, V. y Tarragó, E. (2016). Pedagogia sistèmica: un canvi de mirada.
Comunicació Educativa: Revista d’ensenyament de les comarques meridionals de
Catalunya, (29) 39-46. https://raco.cat/index.php/comeduc/article/view/322061
Department of Education of United State of America. (2023). Artificial Intelligence and the
future of teaching and learning. Insights and recommendations. Office Education
Technology of United State of America. https://www2.ed.gov/documents/ai-report/ai-
report.pdf
Dukić, D. y Sovic Krzic, A. (2022). Real-Time Facial Expression Recognition Using Deep Learning
with Application in the Active Classroom Environment. Electronics, 11(88), 1-21.
https://doi.org/10.3390/electronics11081240
Dyer-Whiteford, N. (2004). Sobre la contestación al capitalismo cognitivo: Composición de clase
en la industria de los videojuegos y de los juegos de ordenador. En O. Blondeau, N. D.
Whiteford, C. Vercellone, A. Kyrou, A. Corsani, E. Rullani, Y. M. Boutang y M. Lazzarato,
Capitalismo cognitivo: Propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 49-62). Traficante
de Sueños. https://goo.su/h5Es3S
Echeverría, J. (2009). Interdisciplinariedad y convergencia tecnocientífica nano-bio-info-cogno.
Revista Sociologías, 22(11), 22-53. https://www.redalyc.org/pdf/868/86819548003.pdf
Foucault, M. (1999). Estrategias del Poder: Obras esenciales Vol. II. Paidós.
Fourcade, M. y Gordon, J. (2020). Learning Like a State: Statecraft in the Digital Age. Journal of
Law and Political Economy, 1(1), 78. https://doi.org/10.5070/LP61150258
Fromm, E. (2020). La revolución de la esperanza. Hacia una tecnología humanizada (27a ed.)
Fondo de Cultura Económica.
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo: Hacia un nuevo paradigma de
acumulación. Carocci.
García-Canclini, N. (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. CALAS.
https://goo.su/owsXUN
Guadamuz Delgado, J., Miranda Saavedra, M., y Mora Miranda, N. (2022). Actualización sobre
neuroplasticidad cerebral. Revista Médica Sinergia, 7(6), e829.
https://doi.org/10.31434/rms.v7i6.829
Hansen, M. y Komljenovic, J. (2023). Automating Learning Situations in EdTech: Techno-
Commercial Logic of Assetisation, Postdigit Sci Educ, 5, 100116.
https://doi.org/10.1007/s42438-022-00359-4
69
Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la influencia de las tecnologías en procesos
formativos
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 58-70.
https://doi.o rg/10.54167/rei.v2i1.1379
Hashima, S., Fadlullah, A. M., Fouda, M. M., Mohamed, E. M., Hatano, K., Elhalawani. R. M. y
Guizani, M. (2022). On Softwarization of Intelligence in 6G Networks for Ultra-Fast
Optimal Policy Selection: Challenges and Opportunities. IEEE Network, 37(2), 190-197.
http://doi.org/10.1109/MNET.103.21005877
Ilkka, T. (2018). The impact of artificial intelligence on learning, teaching, and education.
Publications Office of the European Union. http://dx.doi.org/10.2760/12297
Illich, I. (2006). Obras Reunidas. Volumen 1. Fondo de Cultura Económica.
Kerssens, N. y Dijik, J. (2023). Governed by Edtech? Valuing Pedagogical Autonomy in a
Platform, Harvard Educational Review, 92(2), 284303.
https://doi.org/10.17763/1943-5045-92.2.284
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Anthropos;
Universidad Iberoamericana; Pontificia Universidad Javeriana.
file:///C:/Users/User/Downloads/Luhmann_Niklas_Sistemas_Sociales_Lineami.pdf
Martínez, R., Palma, A. y Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social:
Reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina.
CEPAL.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45901/S2000401_es.pdf
Mata García, B., Santos Cervantes, C., y Zepeda Moreno, M. E. (2024). Sociedades automatizadas
y Educación 4.0: Retos, perspectivas y contradicciones de pensarla formación humana
como ingeniería social. RLEE Nueva Época, 54(1), 165188.
https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.1.613
Morduchowicz, R. (2020). La ciudadanía digital como política pública en América Latina.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376935
Mulyadi, D. y Gusmian, I. (2022). Smart Learning Environment (SLE) in the Fourth Industrial
Revolution (IR 4.0): Practical Insights into Online Learning Resources. International
Journal of Asian Business and Information Management, 13(2), 1-23.
https://doi.org/10.4018/IJABIM.287589
Munir, H., Vogel, B. y Jacobsson, A. (2022). Artificial Intelligence and Machine Learning
Approaches in Digital Education: A Systematic Revision. Information, 13(4).
https://doi.org/10.3390/info13040203
Nawaz, S., Sharma, S. K., Wyne, S., Patwary, M. N., & Asaduzzaman, M. (2019). Quantum
machine learning for 6G communication networks: state of the art and vision for the
future. IEEE Access, 1(7), 46317-46350. http://doi.org/10.1109/ACCESS.2019.2909490
OECD. (2015). OECD Learning Compass 2030. OECD. https://www.oecd.org/education/2030-
project/teaching-and-learning/learning/learning-compass-2030/
Oomen, J., Hoffman, J. y Hajer, M. A. (2022). Techniques of futuring: On how imagined futures
become socially performative. European Journal of Social Theory, 25(2), 252-270.
https://doi.org/10.1177/1368431020988826
Ovalles Pabón, L. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual?, Mundo
FESC, 4(7), 72-79. https://goo.su/AYV0
Pfotenhauer, S., Laurent, B., Papageorgiou, K. y Stilgoe, J. (2022). The politics of scaling, Social
Studies of Sciences, 51(1), 3-34. https://doi.org/10.1177/03063127211048945
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R.
Grosfoguel, Comp., El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más
allá del capitalismo global (pp. 93-126). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central,
Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana,
Instituto Pensar.
Ríos, C. (2020). La influencia sobre el comportamiento y la ‘asetización’ de la privacidad como
asunto contemporáneo que concierne a la regulación del comercio de dispositivos
electrónicos. Revista de Derecho Privado, (39), 263-299.
file:///C:/Users/User/Downloads/SSRN-id3641692.pdf
70
Gobernanza educativa desde la pedagogía sistémica: El debate urgente sobre la influencia de las tecnologías en procesos
formativos
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 58-70.
https://doi.o rg/10.54167/rei.v2i1.1379
Rodríguez, A. G., Rodrigues, M. y Sotomayor, O. (2019). Hacia una bioeconomía sostenible en
América Latina y el Caribe: Elementos para una visión regional. ONU.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f23d8b68-db93-4013-8556-
18ab4061d01e/content
Sales Gelabert, T. (2009). Modernidad, política y globalización: La teoría social y política de
Ulrich Beck [Tesis de Doctorado, Universitat de les Illes Balears].
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/126301/ttsg1de1.pdf?sequence=1
Schwab, K. (2016) La cuarta revolución industrial. World Economic Forum; Debate.
https://goo.su/bL90Cq
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital.
https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conecti
vismo.pdf
Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Nodos.
https://ia600805.us.archive.org/1/items/2010ConociendoElConocimiento/2010_conoc
iendo-el-conocimiento.pdf
Vilar Martín, J. (2021). Pedagogía sistémica. Educació Social. Revista d’intervenció
socioeducativa, (77), 205-206.
https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/388789
Williamson, B. (2022). Big EdTech. Learning, Media and Technology, 47(2), 157-
162. https://doi.org/10.1080/17439884.2022.2063888
Williamson, B. y Komljenovic, J. (2023). Investing in imagined digital futures: the techno-
financial ‘futuring’ of EdTech investors in higher education. Critical Studies in
Education, 64(3), 234-249. https://doi.org/10.1080/17508487.2022.2081587
Williamson, B., Eynon, R. y Potter, J. (2020). Pandemic politics, pedagogies, and practices: digital
technologies and distance education during the coronavirus emergency. Learning, Media
and Technology, 45(2), 107-114. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1761641
Williamson, B., Gulson, N. G., Perrotta, C. y Witzenber, K. (2022). Amazon and the new global
connective architectures of education governance. Harvard Educational Review, 92(2):
231256. https://doi.org/10.17763/1943-5045-92.2.231
Yrjölä, S., Ahokangas, P. y Matinmikko-Blue, M. (2020). Sustainability as a Challenge and Driver
for Novle Ecosstemic 6G Business Scenarios. Ustainability, 12(21), 1-30. https://do
i.org/10.3390/su12218951
Zeeshan, K., Hämäläinen, T. y Neittaanmäki, P. (2022). Internet of Things for Sustainable Smart
Education: An Overview Sustainability, 14(7), 4293.
https://doi.org/10.3390/su14074293
Zepeda Moreno, M. E. (2022). 2030: La gran escuela: Principios teóricos para una pedagogía
sistémica. Revista Educación, Política y Sociedad, 7(2), 326-354.
https://doi.org/10.15366/reps2022.7.2.014
Zepeda Moreno, M. E. (2023). Sociedades automatizadas. Géneris Publishing.
¿Popular o comunitaria?: Una reflexión sobre la tipificación de las bibliotecas
e-ISSN: 2992-8184
2024 | Revista Estudios de la Información, 2(1), 71-92
https://doi.o rg/10.54167/rei.v2i1.1536
Criterio
Biblioteca
Comunitaria
Biblioteca
Ciudadana
Biblioteca Social
información
generada por la
biblioteca?
directiva
ciudadana, junta
vecinal
Acceso a la
información
¿Quién tiene
acceso a la
información
generada por la
biblioteca?
(solo datos
anonimizados).
Los miembros de
la comunidad
El propietario
de la
biblioteca.
Los
miembros de
la comunidad
El público en general.
Instancias
gubernamentales